Que opina usted? OTAN TIENE MIEDO QUE SE EXTIENDA A TODO EUROPA EL FENÓMENO UCRANIA - 13/05/2014 11:59:20
" Análisis de James Petras en CX36, Efraín Chury Iribarne: Vamos a comenzar hoy con los temas que han centrado tu interés en estas horas.JP: Bien. Voy a empezar con Ucrania, donde todos los titulares del mundo tocan el tema y creo que hay que analizarlo en profundidad. Primero, el voto (en el referéndum de Donetsk y Lugansk) no es sobre la independencia ni mucho menos por la anexión a Rusia. El voto ucraniano hoy es por el federalismo, la autonomía, el autogobierno y la democracia. El referéndum que presentaron fue eso: Si o No a mayor autonomía y autogobierno; pero la prensa burguesa sigue hablando del voto separatista y pro ruso, lo que no tiene nada que ver con la realidad.
El nivel de participación en las dos provincias, Donetsk y Lugansk, fue más allá de cualquier elección en Europa. Fueron a votar el 75% de los habilitados, y ese nivel hay que compararlo con cualquier acto eleccionario europeo, como la próxima elección de los euro parlamentarios, que imagino no habrá este nivel de participación. En EEUU en las presidenciales lo normal es que los votantes ronden el 50% y las municipales rondan el 40%; o sea que en Ucrania el voto fue incluso casi el doble de los que votan en EEUU.
Además, los resultados fueron contundentes, el 89% votó por la autonomía, el autogobierno y el federalismo en Donetsk; y en Lugansk el 96% apoyó la autonomía. Los observadores extranjeros fueron muy limitados por el boicot europeo, sólo 30 participaron; pero 470 periodistas internacionales cubrieron las elecciones y la inmensa mayoría reportó que el voto fue libre, honesto, y sin persecución.
Aparte de los ataques de la Junta Militar que mandó tropas para reprimir a los votantes y tratando de todas formas de evitar que se ejerciera el voto, porque sabían que los resultados iban en contra la Junta Militar y la dictadura de Kiev. Tenemos noticias que las tropas del Ejército golpista de Kiev asesinaron a 20 ciudadanos de las fuerzas democráticas en Mariupol, frente a los Comités de Autodefensas.
Frente a esta situación debemos entender que la prensa burguesa sólo trata de despreciar el proceso electoral, el resultado del mismo y también a los votantes. En la BBC hablan de borracheras, de corrupción, de coerción, o sea una serie de mentiras que no se corresponden con los videos que podemos ver en Internet. Allí se ven miles de familias, viejos, jóvenes, obreros, formando largas filas para ejercer su voto en forma bastante ordenada. Hay un proceso de distorsión monumental y los reportajes ,o pseudo reportajes- de la gran prensa son totalmente fuera de la realidad.
EEUU envió 400 mercenarios para apoyar a la Junta en Kiev. La agencia de mercenarios, antes llamada Blackwater -pero cambiaron el nombre porque estaba demasiado manchado por las actividades que realizan en todo el mundo, asesinatos, intervenciones, etc.- ahora se llama Academi. Esta agencia Academi tiene 400 mercenarios de todo el mundo, norteamericanos, africanos del sur, asesinos de Chechenia, etc. que están presentes en la militarización del país, particularmente en el Este donde la gente votaba de forma pacífica.
Debemos destacar que todo el proceso marcha en forma ordenada a pesar de la militarización, y debemos entender que Rusia ,particularmente su presidente Vladmir Putin- no apoyó el referéndum, no indicó de ninguna forma que Rusia está involucrada en este proceso electoral. Porque en realidad los ucranianos no quieren estar bajo la dictadura de Kiev ni tampoco bajo el control de los rusos, ni los del Kremlin ni los oligarcas rusos; quieren un país independiente, con auto gobierno donde ellos mismos puedan recoger los impuestos y volcarlos en trabajo y servicios sociales. Ese es el tema.
El voto en Ucrania es el voto del pueblo democrático contra la militarización de los golpistas de la Junta de Kiev. Y hay pocos medios que tratan el tema honestamente en esta forma, que corresponde a la realidad.
EChI: ¿Cuál es la posición de la OTAN en este momento?
JP: LA OTAN está apoyando a los mercenarios, no están dispuestos a mandar tropas a Ucrania en este momento, pero están actuando como actúan en Siria. El imperialismo europeo y norteamericano está utilizando la basura del mundo, Al Qaeda en Siria, los fascistas y neonazis en Ucrania. Tenemos un imperialismo lumpen tratando con la lumpen basura del mundo para defender sus intereses. No hay ninguna conexión entre la política exterior y la política democrática.
En Siria el gobierno ya está ganando la guerra contra los mercenarios, desplazándolos de las principales ciudades. En Ucrania el pueblo del Este está mostrando que tiene una independencia, una capacidad de actuar a pesar de los mercenarios que es el único sector fuerte que apoya la Junta Militar.
Es una ola de progresismo que tarde o temprano va a llegar a otras regiones del país, porque hay una resonancia entre las reivindicaciones y la actitud política en el Este con lo que siente la gran mayoría en todo el país. El miedo de OTAN es que lo que está pasando en el Este se extienda rápidamente al occidente del país y tumbe la Junta Militar con lo que tumbaría las aspiraciones de la OTAN de establecer una base militar con misiles dirigidos contra Rusia.
EChI: Vamos a Brasil donde el continuismo del PT lo quiere asegurar volviendo con Inazio Lula Da Silva en vez de Dilma Rousseff.
JP: En Brasil hay varios aspectos a tomar en cuenta. Primero, los países imperialistas están criticando la política de Rousseff, porque quieren apoyarse en la política de la derecha, del PSB (Partido Socialista Brasileño) y PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña). Ambos partidos tienen candidatos pro neoliberales ya que en el Brasil actual hay una política asistencialista muy extendida, con un costo político para el capital, porque tienen que acomodar los aumentos de salarios y los gastos sociales.
Hay un conflicto triangular en Brasil. En primera instancia hay un conflicto entre los ultras neoliberales ,que tienen el apoyo de la prensa occidental, The Financial Times, The Economist, The New York Times- es la candidatura anti Rousseff; y del otro lado tienen las grandes masas populares, que están en las calles y no tienen presencia en el proceso electoral, pero sí dominan -en algunas ciudades- las calles.
Están entre las presiones de abajo por mayores gastos sociales, particularmente en vivienda, transporte, Educación, Salud; o sea las presiones desde la izquierda. Y del otro lado, las presiones del imperialismo para que el gobierno marche hacia la derecha.
Entonces Rousseff puede jugarse entre uno y otro utilizando la militarización para controlar las calles, las protestas que vienen de los pobres urbanos; y por otro lado competir con el imperialismo por el apoyo de sectores capitalistas. Por tanto, no debemos confundirnos por el ataque del imperialismo contra Brasil, pues no significa para nada un desacuerdo fundamental, son matices.
Del otro lado debemos apoyar la lucha callejera, pero que no tiene opción electoral, al menos factible para el próximo período. O pensamos en continuar la lucha extra parlamentaria y la abstención, o debemos pensar que sectores populares van a votar a último momento por el mal menor que es Rousseff.
EChI: ¿Cómo analiza hoy a Argentina?
JP: Argentina está enfrentando conflictos por muchos lados, principalmente de la derecha dura y en menor grado de sectores sindicales particularmente por los sectores afectados por la inflación.
Cristina Fernández va a sufrir pérdidas de ambos lados, por la derecha y por la izquierda. Pero no hay ninguna gran transformación presente. El conflicto se va a resolver dentro de una u otra ala del peronismo. Tal vez el sector centrista que representa Fernández va a perder votos de la derecha peronista, y sectores populares no peronistas, pueden ganar alguna influencia entre los sectores populares.
Pero Argentina sufre por la incapacidad de resolver contradicciones fundamentales. Es decir, Cristina Fernández habla por la izquierda pero vira para la derecha, con acuerdos con multinacionales de la gran minería, de los agro negocios como Monsanto, y acomodación con Dreyfus y los agro exportadores. Y del otro lado, mantiene los programas sociales para salario mínimo y los pensionistas, para recoger votos.
Es una situación en la que no veo ninguna quiebra pero si una tendencia hacia una mayor polarización. Otra vez hablamos de una polarización triangular: entre la derecha, el gobierno y la izquierda en la calle. Es una situación que de alguna manera es similar a lo que se da en Brasil.
EChI: Muy bien Petras, ¿queda algún otro tema que quieras abordar?
JP: Si, un par de temas para mencionar. Una son las elecciones euro parlamentarias que están pendientes para dentro de menos de dos semanas, donde podemos ver que la ultra derecha neo fascista está ganando fuerza. Tanto en Francia como en Inglaterra creo que los grandes ganadores van a ser los de la ultra derecha, frente a la incapacidad de ls socialdemocracia y el conservadurismo de solucionar cuestiones básicas como las desigualdades y el mal empleo o desempleo de los jóvenes. En contraste podremos ver aumento y tal vez mayoría de la izquierda socialista en Grecia, y un aumento en España y Portugal en menor grado.
En otras palabras, Europa se empieza a polarizar entre la ultraderecha y una izquierda más contundente. Mientras tanto debemos tomar en cuenta que esta situación tiene mucha volatilidad porque los bancos en Europa tienen un gran porcentaje de deuda que no se pueden cobrar. Más de 360 mil millones de euros en deuda que las empresas no pueden cobrar. Y esta situación puede causar una vuelta haca una crisis financiera y económica.
Finalmente, en Israel, el famoso escritor Amos Oz denunció a los colonos judíos que ocupan tierras palestinas, los llamó neo nazis. Eso es lo que son, pero hay pocos israelitas y mucho menos sionistas del exterior, que están dispuestos a llamarlos neo nazis. Por eso debemos saludar a este escritor israelita Amos Oz, que cumple con honestidad su deber de intelectual de decir la verdad.
Extractado por La Haine
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, LA GRAN DECANTACION - 25/11/2011 15:45:40
" Si en mi columna de ayer (disculpen la autocita) señalé cómo el flanco izquierdo iba a ocupar un rol menor durante el gobierno, hoy la situación ha escalado un nivel más.En la edición de hoy del diario La Primera, Carlos Tapia hizo pública la carta de renuncia a su puesto como asesor político de la Presidencia del Consejo de Ministros. Una misiva bastante fuerte dirigida a Salomón Lerner Ghitis y que resume La República:
Según indica en la misiva, la renuncia habría sido solicitada originalmente por el propio presidente de la República, Ollanta Humala, quien habría asegurado que "o te vas tú o se va él", en referencia al Premier.
Tapia García continúa agradeciendo el gesto de haberlo nombrado asesor político del consejo de ministros y sin embargo, en otra parte de la misiva denuncia un acto grave: seguimiento.
"Espero que, con mi alejamiento, los agentes de inteligencia, que me han hecho un seguimiento permanente, podrán dedicar su valioso tiempo a hacer las tareas propias de su actividad", denuncia.
Esta acción de seguimiento sería asignada por el propio jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, a quien además critica de la siguiente manera: "Siempre me ha llamado al atención que la jefatura de la DINI se le encargue a un ex capitán del ejército, quien en los últimos años ha hecho labores de seguridad e información para compañía minera", agrega.
En el siguiente párrafo dirige sus palabras hacia "un asesor brasileño", quien habría sido una pieza vital en el triunfo de Ollanta Humala en al segunda vuelta:
"Considero muy dañino para nuestro proyecto político y para el propio liderazgo de Ollanta, la presencia de un asesor extranjero, que quizás fue necesario para ganar la segunda vuelta, pero ahora goza de un gran poder entre las sombras y es útil para operaciones políticas de todo tipo"
Varios comentarios sobre esta carta que es dinamita pura:
1. EL DETONANTE: Según Tapia, lo que provocó su salida es una entrevista brindada a Ideele Radio el martes, en relación con el conflicto social alrededor del proyecto Minas Conga. Tapia allí se refirió en términos muy fuertes a algunos defensores de empresas mineras:
"No puede continuarse una explotación minera como se ha venido haciendo en los últimos veinte años en el Perú, porque está demostrado que en los estudios de impacto ambiental, lobby que se hacen, la corrupción vigente, en la cual muchos felipillos de las empresas mineras, son portavoces, y por lo tanto, creen que llegando a acuerdos con dos, tres o cuatro funcionarios y cumpliendo tales y cuales trámites burocráticos, tienen legitimidad para pedir el apoyo de las Fuerzas Armadas, de la Policía para que definan sus intereses malamente conseguidos, eso tiene que terminar", apuntó.
Pero también, curiosamente, dijo esto sobre el tema Conga:
"Creo que la misma propuesta del presidente del Consejo de Ministros de llamar a los alcaldes para conversar, sino se puede ahora porque se señala que no van a venir muchos alcaldes porque están preparando el paro, que se sea después del paro, pero que haya ese evento, pero que no se suscriba únicamente a Conga, que Conga sea el símbolo de que por fin los peruanos, el Estado y las empresas mineras nos ponemos de acuerdo para llevar a buen curso las potencialidades de la minería en el Perú y en el desarrollo de los pueblos", señaló.
De hecho, más que un extremista, Tapia ha procurado buscar algún vehículo de entendimiento entre las tres partes en el tema minero. De hecho, él propuso un Pacto Nacional Minero que permita darle viabilidad a la inversión en este sector, salvaguardando al medio ambiente y la relación con las comunidades. Y esta es la línea que ayer Ollanta Humala utilizó en un discurso dado ayer. De allí que no se entiende lo ocurrido.
2. LAS FORMAS: Hay también un tema complicado aquí. Independientemente o no que se pueda estar de acuerdo con Tapia o con Humala, lo cierto es que el ingeniero rural fue una persona que se la jugó por el proyecto político nacionalista incluso cuando varios de nosotros señalábamos que era un error hacerlo. Y, de hecho, Tapia tuvo tareas de vocería y, posteriormente, de contacto con las organizaciones de izquierda, durante los 5 años en que el hoy Presidente era opositor. Que Humala le pida la salida por interpósitas personas es algo que le deja mal sabor de boca al hoy ex asesor. Feo que le hagas eso a una persona que puso su prestigio y trabajo para espantar cucos.
3. LA PRECARIEDAD DE LA IZQUIERDA: El sector de izquierda que acompañó a Ollanta Humala recién se percata de cuán frágiles eran sus vínculos con el Presidente de la República. Finalmente, parecen haberse dado cuenta que, más allá de algunos puestos gubernamentales, su programa no es el que se aplicará, que se harán pocos cambios graduales y que, peor aún, al haber apostado durante varios años a la imagen de Humala, perdieron tiempo en fortalecer sus propias organizaciones. Y allí ya dependerá de cada individualidad ver si se quedan o no en el gobierno.
Al final, creo que este sector pecó de ingenuo y creyó que la Hoja de Ruta era un camino táctico para luego aplicar La Gran Transformación (igual error cometió el sector de derecha más extrema).
4. LA DINI: Esto da para una línea de investigación completa. Tapia señaló esta tarde en RPP que le hicieron escuchar un audio de una conversación suya grabada. El ex asesor le ha echado el pato del presunto espionaje a Víctor Gómez Rodríguez, el jefe de la DINI, quien, como señala Tapia en su carta, ha sido jefe de seguridad de Antamina y de Southern Perú. Hasta el momento, nadie en el gobierno ha aclarado este tema. Y la única voz ha sido la de la congresista oficialista Rosa Mavila pidiendo una investigación al respecto.
Ojo que una deuda pendiente de la década pasada fue reformar los servicios de inteligencia, cuestión en la que Toledo y García, por motivos distintos, no pusieron énfasis. Por ello, he aquí algo que, si no demoran en aclarar, le va a caer como una rueda de nieve al gobierno, sobre todo, porque el denunciante no es precisamente Aldo Mariátegui, sino una persona afín al régimen.
5. FAVRE: El asesor brasilero no era precisamente querido desde hacía tiempo en el sector más zurdo del gobierno. Ayer hicimos referencia a la columna de Raúl Wiener. Hoy citamos el artículo de Carlos León para Dedo Medio, en el cual, se señala la desesperación del sector zurdo cuando se percatan de su desplazamiento por los brasileros:
Entonces empezó el viento tibio, incipiente, lleno de voces del pasado. "¡A él lo vi en Alianza Revolucionaria de Izquierda! ¡Favre era trotskista! ¡De los que dividió a la izquierda!" recuerda uno con rabia, pero hacerlo ya era en vano. Da vergüenza mirar los sillones, las alfombras, el cuadro colgado en la pared con la foto de un Ollanta más joven y flaco, destacaba el polo rojo que nunca antes había parecido tan pálido como ahora. Pensaban, "y ahora qué". Tampoco tenían a dónde irse, había que seguir no más, caballero.
Dicho esto, hay algunos temas que el gobierno deberá aclarar en relación con Felipe Belisario Wermus, conocido aquí como Luis Favre. ¿Está asesorando al gobierno formalmente? ¿Cuál es la relación que tiene el Estado con la empresa FX Comunicao Global? ¿Y cual es el peso real de Favre en el gobierno? Sobre este último punto, el comunicador brasilero ha dicho vía Twitter:
Tant va la cruche
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario