Información: OTAN TIENE MIEDO QUE SE EXTIENDA A TODO EUROPA EL FENÓMENO UCRANIA - 13/05/2014 11:59:20
" Análisis de James Petras en CX36, Efraín Chury Iribarne: Vamos a comenzar hoy con los temas que han centrado tu interés en estas horas.JP: Bien. Voy a empezar con Ucrania, donde todos los titulares del mundo tocan el tema y creo que hay que analizarlo en profundidad. Primero, el voto (en el referéndum de Donetsk y Lugansk) no es sobre la independencia ni mucho menos por la anexión a Rusia. El voto ucraniano hoy es por el federalismo, la autonomía, el autogobierno y la democracia. El referéndum que presentaron fue eso: Si o No a mayor autonomía y autogobierno; pero la prensa burguesa sigue hablando del voto separatista y pro ruso, lo que no tiene nada que ver con la realidad.
El nivel de participación en las dos provincias, Donetsk y Lugansk, fue más allá de cualquier elección en Europa. Fueron a votar el 75% de los habilitados, y ese nivel hay que compararlo con cualquier acto eleccionario europeo, como la próxima elección de los euro parlamentarios, que imagino no habrá este nivel de participación. En EEUU en las presidenciales lo normal es que los votantes ronden el 50% y las municipales rondan el 40%; o sea que en Ucrania el voto fue incluso casi el doble de los que votan en EEUU.
Además, los resultados fueron contundentes, el 89% votó por la autonomía, el autogobierno y el federalismo en Donetsk; y en Lugansk el 96% apoyó la autonomía. Los observadores extranjeros fueron muy limitados por el boicot europeo, sólo 30 participaron; pero 470 periodistas internacionales cubrieron las elecciones y la inmensa mayoría reportó que el voto fue libre, honesto, y sin persecución.
Aparte de los ataques de la Junta Militar que mandó tropas para reprimir a los votantes y tratando de todas formas de evitar que se ejerciera el voto, porque sabían que los resultados iban en contra la Junta Militar y la dictadura de Kiev. Tenemos noticias que las tropas del Ejército golpista de Kiev asesinaron a 20 ciudadanos de las fuerzas democráticas en Mariupol, frente a los Comités de Autodefensas.
Frente a esta situación debemos entender que la prensa burguesa sólo trata de despreciar el proceso electoral, el resultado del mismo y también a los votantes. En la BBC hablan de borracheras, de corrupción, de coerción, o sea una serie de mentiras que no se corresponden con los videos que podemos ver en Internet. Allí se ven miles de familias, viejos, jóvenes, obreros, formando largas filas para ejercer su voto en forma bastante ordenada. Hay un proceso de distorsión monumental y los reportajes ,o pseudo reportajes- de la gran prensa son totalmente fuera de la realidad.
EEUU envió 400 mercenarios para apoyar a la Junta en Kiev. La agencia de mercenarios, antes llamada Blackwater -pero cambiaron el nombre porque estaba demasiado manchado por las actividades que realizan en todo el mundo, asesinatos, intervenciones, etc.- ahora se llama Academi. Esta agencia Academi tiene 400 mercenarios de todo el mundo, norteamericanos, africanos del sur, asesinos de Chechenia, etc. que están presentes en la militarización del país, particularmente en el Este donde la gente votaba de forma pacífica.
Debemos destacar que todo el proceso marcha en forma ordenada a pesar de la militarización, y debemos entender que Rusia ,particularmente su presidente Vladmir Putin- no apoyó el referéndum, no indicó de ninguna forma que Rusia está involucrada en este proceso electoral. Porque en realidad los ucranianos no quieren estar bajo la dictadura de Kiev ni tampoco bajo el control de los rusos, ni los del Kremlin ni los oligarcas rusos; quieren un país independiente, con auto gobierno donde ellos mismos puedan recoger los impuestos y volcarlos en trabajo y servicios sociales. Ese es el tema.
El voto en Ucrania es el voto del pueblo democrático contra la militarización de los golpistas de la Junta de Kiev. Y hay pocos medios que tratan el tema honestamente en esta forma, que corresponde a la realidad.
EChI: ¿Cuál es la posición de la OTAN en este momento?
JP: LA OTAN está apoyando a los mercenarios, no están dispuestos a mandar tropas a Ucrania en este momento, pero están actuando como actúan en Siria. El imperialismo europeo y norteamericano está utilizando la basura del mundo, Al Qaeda en Siria, los fascistas y neonazis en Ucrania. Tenemos un imperialismo lumpen tratando con la lumpen basura del mundo para defender sus intereses. No hay ninguna conexión entre la política exterior y la política democrática.
En Siria el gobierno ya está ganando la guerra contra los mercenarios, desplazándolos de las principales ciudades. En Ucrania el pueblo del Este está mostrando que tiene una independencia, una capacidad de actuar a pesar de los mercenarios que es el único sector fuerte que apoya la Junta Militar.
Es una ola de progresismo que tarde o temprano va a llegar a otras regiones del país, porque hay una resonancia entre las reivindicaciones y la actitud política en el Este con lo que siente la gran mayoría en todo el país. El miedo de OTAN es que lo que está pasando en el Este se extienda rápidamente al occidente del país y tumbe la Junta Militar con lo que tumbaría las aspiraciones de la OTAN de establecer una base militar con misiles dirigidos contra Rusia.
EChI: Vamos a Brasil donde el continuismo del PT lo quiere asegurar volviendo con Inazio Lula Da Silva en vez de Dilma Rousseff.
JP: En Brasil hay varios aspectos a tomar en cuenta. Primero, los países imperialistas están criticando la política de Rousseff, porque quieren apoyarse en la política de la derecha, del PSB (Partido Socialista Brasileño) y PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña). Ambos partidos tienen candidatos pro neoliberales ya que en el Brasil actual hay una política asistencialista muy extendida, con un costo político para el capital, porque tienen que acomodar los aumentos de salarios y los gastos sociales.
Hay un conflicto triangular en Brasil. En primera instancia hay un conflicto entre los ultras neoliberales ,que tienen el apoyo de la prensa occidental, The Financial Times, The Economist, The New York Times- es la candidatura anti Rousseff; y del otro lado tienen las grandes masas populares, que están en las calles y no tienen presencia en el proceso electoral, pero sí dominan -en algunas ciudades- las calles.
Están entre las presiones de abajo por mayores gastos sociales, particularmente en vivienda, transporte, Educación, Salud; o sea las presiones desde la izquierda. Y del otro lado, las presiones del imperialismo para que el gobierno marche hacia la derecha.
Entonces Rousseff puede jugarse entre uno y otro utilizando la militarización para controlar las calles, las protestas que vienen de los pobres urbanos; y por otro lado competir con el imperialismo por el apoyo de sectores capitalistas. Por tanto, no debemos confundirnos por el ataque del imperialismo contra Brasil, pues no significa para nada un desacuerdo fundamental, son matices.
Del otro lado debemos apoyar la lucha callejera, pero que no tiene opción electoral, al menos factible para el próximo período. O pensamos en continuar la lucha extra parlamentaria y la abstención, o debemos pensar que sectores populares van a votar a último momento por el mal menor que es Rousseff.
EChI: ¿Cómo analiza hoy a Argentina?
JP: Argentina está enfrentando conflictos por muchos lados, principalmente de la derecha dura y en menor grado de sectores sindicales particularmente por los sectores afectados por la inflación.
Cristina Fernández va a sufrir pérdidas de ambos lados, por la derecha y por la izquierda. Pero no hay ninguna gran transformación presente. El conflicto se va a resolver dentro de una u otra ala del peronismo. Tal vez el sector centrista que representa Fernández va a perder votos de la derecha peronista, y sectores populares no peronistas, pueden ganar alguna influencia entre los sectores populares.
Pero Argentina sufre por la incapacidad de resolver contradicciones fundamentales. Es decir, Cristina Fernández habla por la izquierda pero vira para la derecha, con acuerdos con multinacionales de la gran minería, de los agro negocios como Monsanto, y acomodación con Dreyfus y los agro exportadores. Y del otro lado, mantiene los programas sociales para salario mínimo y los pensionistas, para recoger votos.
Es una situación en la que no veo ninguna quiebra pero si una tendencia hacia una mayor polarización. Otra vez hablamos de una polarización triangular: entre la derecha, el gobierno y la izquierda en la calle. Es una situación que de alguna manera es similar a lo que se da en Brasil.
EChI: Muy bien Petras, ¿queda algún otro tema que quieras abordar?
JP: Si, un par de temas para mencionar. Una son las elecciones euro parlamentarias que están pendientes para dentro de menos de dos semanas, donde podemos ver que la ultra derecha neo fascista está ganando fuerza. Tanto en Francia como en Inglaterra creo que los grandes ganadores van a ser los de la ultra derecha, frente a la incapacidad de ls socialdemocracia y el conservadurismo de solucionar cuestiones básicas como las desigualdades y el mal empleo o desempleo de los jóvenes. En contraste podremos ver aumento y tal vez mayoría de la izquierda socialista en Grecia, y un aumento en España y Portugal en menor grado.
En otras palabras, Europa se empieza a polarizar entre la ultraderecha y una izquierda más contundente. Mientras tanto debemos tomar en cuenta que esta situación tiene mucha volatilidad porque los bancos en Europa tienen un gran porcentaje de deuda que no se pueden cobrar. Más de 360 mil millones de euros en deuda que las empresas no pueden cobrar. Y esta situación puede causar una vuelta haca una crisis financiera y económica.
Finalmente, en Israel, el famoso escritor Amos Oz denunció a los colonos judíos que ocupan tierras palestinas, los llamó neo nazis. Eso es lo que son, pero hay pocos israelitas y mucho menos sionistas del exterior, que están dispuestos a llamarlos neo nazis. Por eso debemos saludar a este escritor israelita Amos Oz, que cumple con honestidad su deber de intelectual de decir la verdad.
Extractado por La Haine
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, CAJAMARCA: ESTADO EN EMERGENCIA - 05/12/2011 12:42:32
"Anoche el Presidente de la República declaró el estado de emergencia en 4 provincias de Cajamarca. Veamos el video del mensaje:Para entender los alcances de esta declaratoria, es necesario ver el tema en dos ámbitos. El primero es el jurídico. Los amigos de La República resumen bien el alcance legal de la medida:
"Estado de Emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio", sostiene nuestra carta magna.
Además, se explica que el plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días, y su prórroga requiere nuevo decreto.
"En Estado de Emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República", detalla la Constitución.
El Decreto Supremo que instaura el estado de emergencia dispone que el mismo se ejercerá por 60 días y que implicará la acción conjunta de Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, aunque estas últimas solo apoyarán la actividad policial.
Esta ha sido la arista jurídica. Pero creo que el tema va más allá de lo jurídico, sino que tiene implicancias políticas, así como miedos y especulaciones de un lado y de otro.
La declaratoria del estado de emergencia no implica (o no debiera implicar) que sea una carta abierta para meter bala. De hecho, el derecho a la vida nunca puede restringirse en este tipo de circunstancias. Sin embargo, dada la experiencia de los estados de emergencia durante el conflicto armado interno - necesarios, pero sin regulación y controles para evitar la vulneración de derechos fundamentales - o de algunos fallidos en democracia como el declarado durante el Arequipazo, es necesario que el ejercicio del uso de la fuerza sea bastante prudente (léase, sólo se haga cuando sea estrictamente necesario) y tenga controles. Esto incluso ha sido señalado por funcionarios del gobierno. Sobre todo, cuando también hay gente esperando que el gobierno meta bala, porque cree que es la única manera de apagar conflictos sociales.
De otro lado, surge el debate sobre la necesidad de la medida. Quienes la defienden señalan que es necesario poner el principio de autoridad, considerando que el bloqueo de carreteras y la restricción de servicios afectan a los ciudadanos que no participan en la protesta, por los motivos que fuere. Quienes la critican, indican que el gobierno pudo esperar a que se hicieran las consultas necesarias por parte de los dirigentes para poder firmar el acta en el que se acordaría formar dos mesas de diálogo sobre los grandes temas de fondo del conflicto: el EIA del Proyecto Conga y un plan de desarrollo regional para Cajamarca. Fuerte dilema para el gobierno, que sabemos como ha resuelto.
Tampoco la declaratoria de estado de emergencia implica que "el gobierno vaya a imponer por la fuerza el proyecto Conga". El proyecto está suspendido y eso en ningún momento ha sido variado. Pero sí es cierto que, por el momento, la declaratoria de estado de emergencia supone para muchos una pérdida de confianza en el gobierno, dado que, en su concepción, ha preferido usar la fuerza a continuar, por lo menos unos días más, con el diálogo, a pesar que el premier Lerner indica que el mismo sigue abierto y que el estado de emergencia se levantaría si se firma el acta de entendimiento.
Y para explicarnos aún más sobre porqué este tema es producto de una crisis de confianza, hoy Jacqueline Fowks ha presentado en su blog Notas desde Lenovo que:
Acerca del lente con el cual estos asuntos se ven y cómo se convierten en noticia, es interesante saber que el encargado de comunicaciones de Yanacocha, Roberto del Águila, pidió a Víctor Urquiaga, integrante de una empresa de monitoreo y asesoría de prensa, que le ayude a redactar los titulares de los diarios Expreso y Correo la noche del martes, poco antes de que el presidente Humala y el gerente de Yanacocha, Carlos Santa Cruz, anunciaran la suspensión del proyecto Conga.
Y los titulares de ambos diarios no fueron precisamente amables con el gobierno, como indica Fowks:
Al día siguiente, la volada y titular de primera plana de Expreso fueron:
Ante actos de violencia de "frentes de defensa" regionales, ultras e izquierda caviar
Conga en suspenso
Por su lado, el diario Correo tituló así:
Otra vez triunfa la irracionalidad
Se "chupan" con Conga
Yanacocha tira la esponja a pedido de timorato gobierno
Los titulares de hoy de Expreso y Correo, sobre el estado de emergencia, como imaginarán, aplauden la medida como un "triunfo del orden". Claro está, olvidan que el proyecto Conga sigue suspendido y que, para sorpresa de varios, hasta el momento, el gobierno viene manejando con relativa prudencia el uso de las fuerzas de seguridad, lo que también ha sido facilitado por los llamados de los dirigentes del paro en Cajamarca, quienes han pedido no caer en provocaciones. Y por supuesto, este tema de los titulares debe investigarse, considerando la comentada cercanía de uno de los diarios aludidos con una empresa de manejo de imagen de empresas.
(ACTUALIZACION: Roberto del Aguila envía una carta a J. Fowks explicando su correo electrónico e indica que no coordinó titulares)
(ACTUALIZACION 2: Correo indica que no coordinaron titulares y que el correo de Del Aguila es desafortunado)
El estado de emergencia no debe hacernos olvidar los problemas de fondo. El primero tiene que ver con el manejo del proyecto Conga. En una entrevista concedida a Punto Edu, el director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP, César Guzmán Barrón, indica un dato a tomar en consideración acerca de Conga:
En el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos (CARC) tenemos 12 años trabajando estos temas y en el año 2006 trabajamos haciendo un análisis de conflicto en Conga, lo hicimos con 45 entrevistados y recorrimos 28 caseríos de los distritos deSorochuco, Huasmín y La Encañada. En esa ocasión, la mayoría de las autoridades comunales entrevistadas manifestaba una aceptación condicional al proyecto, siempre y cuando se asegure que el ambiente ,y en particular, el agua- no se afecte. Y lo segundo que manifestaban era la esperanza de generar beneficios y cupos de trabajo para las comunidades. La totalidad de los alcaldes entrevistados manifestaron su preocupación por el agua y percibían que la población también sentía el mismo temor. El informe lo pusimos en conocimiento de las autoridades locales y de la empresa. Por lo tanto, la empresa inicia sus operaciones sabiendo esta realidad.
De hecho, Guzmán Barrón también señala la importancia de un estudio para la viabilidad del proyecto:
La empresa también tiene la obligación moral de explicar y dar los alcances de tal manera que todos entendamos. No basta colocar el resumen ejecutivo en la página web, sino que también hay que estar dispuestos a poner las cosas de forma transparente y clara, hay que dar ese paso más para que la comunidad entienda el cambio que se va a producir y lo que va a significar. Por ejemplo, vamos a mirar qué sucede con el Estudio Hidrológico que se va a realizar entre febrero y marzo del 2012, que está consignado en el EIA, y que no se ha hecho antes porque hay que esperar cuál es el comportamiento de las lluvias en más de un año para conocer qué va a suceder con la cantidad de agua que se va a obtener. Sería interesantísimo mostrarle al comunero de a pie una simulación que diga: "Este es tu lago, estos son los riachuelos o los proveedores principales, hasta aquí llega el agua en las partes altas y en las partes bajas, y esto es lo que va a pasar de mañana a partir de la construcción del reservorio". Probablemente la tengan, pero no se ha visto. Así se podría notar que no se afecta a los proveedores de agua y que el agua va a regresar a atender sus necesidades. Entonces tendríamos una mejor percepción del tema.
Claro está, aquí no queda todo. Martín Tanaka propone que:
La salida para el gobierno es partir de un estudio serio y creíble que evalúe de manera más amplia y exigente el impacto ambiental del proyecto; que plantee una propuesta de desarrollo atractiva para los distritos y provincias afectados por el mismo, y para la región en general, en donde las autoridades políticas tengan un papel importante que desempeñar. Y que haga del caso Conga un ejemplo emblemático del nuevo tipo de relación que plantea entre minería, Estado y comunidades, incluyendo modificaciones legales y normativas. De lo que se trata es de poner una propuesta concreta sobre la mesa, no de "facilitar el diálogo".
Para ello, el Estado deberá volver a ganar cierta confianza de quienes se han movilizado, sobre todo, luego de una declaratoria de estado de emergencia que a muchos les ha sabido mal. Y a otros como la única salida que quedaba luego de 10 días de paro. Quizás el gobierno deberá aprender rápidamente que no se puede contentar a todo el mundo al mismo tiempo.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Fuente Relacionada
politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/otros/situaciones/autoridades-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-va/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-no-va/ politiqueria.biz/lugares/departamentos/pueblo-de-cajamarca/ politiqueria.biz/lugares/paises/la-unin-europea/ politiqueria.biz/2013/02/page/28/ politiqueria.biz/otros/conceptos/crisis-financiera/ politiqueria.biz/otros/sector-publico/el-ministro-de/Consulte Información en Delito y Corrupción Informe Mundial 2014 de Human Rights Watch sobre Perú y LOS ERRORES Y OMISIONES DEL PLAN DE KEIKO
Consulte Información en Gestión Publica Perú El premier y sus ¿manos limpias? y Gravamen se obtendrá de las ganancias que ya logró la minería
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario