Noticia, El informe final de la Megacomisión sobre los narcoindultos - 31/03/2014 11:14:08
"La semana pasada, la Megacomisión sacó su informe final, pero la bomba de humo de Yehude la hizo pasar piola. Hoy, Alan García ha publicado ,para variar, en El Comercio, sus descargos. El problema es que está haciendo descargos sobre acusaciones que han sido muy poco difundidas. La opinión pública no ha sido debidamente informada sobre los alucinantes hallazgos de la Megacomisión, así que vamos a cambiar eso.De todos los casos denunciados por la Megacomisión, el más alucinante y comprometedor es el de los narcoindultos. Carlos León Moya, de Hildebrandt en sus Trece, publicó un extenso reportaje que detalla cada uno de los destapes. Una bomba de incalculables megatones. Léanlo.
Le llegó su Waterloo
(extracto) por Carlos León Moya
Las investigaciones desarrolladas por la Megacomisión "dan cuenta de un uso sin precedentes" de las gracias presidenciales durante el período 2006-2011, "al punto de constituir en la práctica un sistema de administración de justicia paralelo al Poder Judicial, al modificar alrededor del 30% de las resoluciones de este". Asimismo, encuentra "alta incidencia en la excarcelación de personas condenadas por el delito de tráfico ilícito de drogas, tanto en su forma simple como en su forma agravada".
En total se concedieron 232 indultos, de los cuales 72 fueron por casos de tráfico ilícito de drogas. Se otorgaron también 5.246 conmutaciones de pena, de las cuales 3.207 fueron a condenados por el delito mencionado. De estas, al menos 400 fueron otorgadas a condenados por tráfico ilícito de drogas en forma agravada.
En sus declaraciones a la comisión, García argumentó que las gracias presidenciales se debían a su objetivo de "erradicar el hacinamiento de los establecimientos penales".
Sin embargo, la evidencia contradice su defensa. Lejos de reducirse, durante su gobierno el número de internos aumentó en 33%: de 35.467 en agosto del 2006 a 48.858 en julio del 2011. Además, eso no explica el especial interés en los condenados por tráfico ilícito de drogas. Los sentenciados por robo agravado componen la mayor parte de la población penitenciaria del país, con casi 30% del total de internos. Pero a estos se les otorgaron 1.626 conmutaciones, prácticamente la mitad de las 3.207 dadas a los condenados por tráfico ilícito de drogas.
A esto se suma que se otorgó 371 conmutaciones a condenados que estaban con semilibertad; es decir, que no ocupaban espacio en las cárceles. De estos, 268 eran condenados también por tráfico ilícito de drogas.
Para entregar esta cantidad de indultos y conmutaciones, fue necesario modificar la normativa existente. Por una parte, se flexibilizaron los requisitos y las exigencias. Por otra, se fusionaron las comisiones que veían los casos a ser beneficiados, centralizando el manejo en una sola: la Comisión de Gracias Presidenciales. Esta sufrió modificaciones con respecto a su antecesora: se redujo el quórum de su instalación de 4 a 3 miembros, se cambió su composición ,de profesionales especializados a un nombramiento simple,, se eliminó el sorteo para la distribución de las solicitudes entre los comisionados y también se eliminó la obligación de archivar las solicitudes de indulto denegadas.
El informe incluye análisis de casos: 3 de indultos y 39 de conmutaciones de pena. En indultos, se revisan los entregados a Juan Dianderas Ottone, José Francisco Crousillat y Julio Espinoza Jiménez, expresidente del Sistema Integral de Salud. Los tres fueron indultados a pesar de no padecer enfermedad terminal alguna.
El pedido de Crousillat incluso había sido rechazado antes por "no calzar" dentro de los requisitos para esta gracia presidencial. En el caso de Espinoza Jiménez, la Comisión considera que hubo "sustracción de la acción de justicia", pues fue indultado en pleno proceso judicial a pesar de no cumplir los requisitos para recibir dicha gracia.
Respecto a los casos analizados de conmutaciones de pena, se encontró casos de familias y bandas enteras siendo conmutadas, así como denuncias de cobros. Lo más significativo de esta parte, sin embargo, es verificar que Alan García disminuía en ocasiones los años de conmutación propuestos por la Comisión de Gracias Presidenciales, consignando los cambios con su puño y letra. Es decir, alteraba los expedientes.
"A todos les ponía mi rúbrica", dijo García ante la Comisión. "Lo pueden ver en los 5.200 casos. No tengo problema". Asimismo, dijo no saber sobre el cambio de la reglamentación. "Supongo que (ocurrió) por el ministro a cargo. Desconozco absolutamente esas negociaciones". Consultado sobre el número alto de conmutaciones por tráfico ilícito de drogas, dijo que "no dispuso priorizarlas", y que eso "corresponde a ellos (los ministros)".
La Megacomisión concluye que, si bien el otorgamiento de indultos y conmutaciones es una potestad presidencial, esta se encuentra sujeta a los límites establecidos en la Constitución. Su uso es "discrecional", pero no por ello puede ser arbitrario. En su otorgamiento, "no se aprecia motivación alguna, ni mucho menos un razonamiento suficiente que permita concluir en el perdón de la pena", ni una "explicación objetiva que sustente la decisión", lo cual se agrava al detectarse que fueron "otorgadas a organizaciones delictivas y grupos familiares completos".
Asimismo, García atentó contra su carácter excepcional al entregarlos masivamente, convirtiéndose "en una vía arbitraria de excarcelación, de indiscriminada liberación de condenados por los delitos de tráfico ilícito de drogas, tanto en su forma simple como en su forma agravada".
Que las conmutaciones hayan sido a narcotraficantes no es menor: la Megacomisión insiste en más de una ocasión en que esto contraviene el artículo octavo de la Constitución, que "establece que el Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas". No es un delito cualquiera: es un delito constitucionalizado.
En suma, "la concesión de conmutaciones de pena a condenados por tráfico ilícito de drogas traspasó los límites formales y materiales derivados de la Constitución". Mientras "el Poder Judicial cumplió con juzgar a quienes incurrieron en la comisión" de este delito, "el Poder Ejecutivo utilizó la prerrogativa del Derecho de Gracia para sustraer del cumplimiento de la pena a aquellos actores que agraviaron a la sociedad con la comisión de este ilícito". Esto no respondió a una política elaborada por el Ministerio de Justicia, según el informe, "sino que se trató de una política del Ejecutivo en el tema penitenciario, que se aplicó durante toda la gestión de Alan García Pérez".
Lo encontrado permite establecer, afirman, "indicios de responsabilidad penal" en Alan García por la presunta comisión de los delitos de encubrimiento personal y asociación ilícita para delinquir. Asimismo, halla indicios razonables de que García infringió los siguientes artículos 39, 43, 44, 45 y 118 de la Constitución. También encuentran indicios para concluir que García transgredió el artículo octavo de la Carta Magna, que "ordena imperativamente que el Estado combata y sancione el tráfico de drogas".
Por esto último, "corresponde formular denuncia constitucional contra el expresidente Alan García Pérez", especialmente "por el incumplimiento de lo establecido en el artículo 8 de la Constitución Política del Perú" (página 149 del Informe).
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Corruptos García Pérez y del Castillo Gálvez, los grandes responsables del robo de 19 millones de soles en las compras fraudulentas del SIS - 04/07/2011 16:31:30
" El domingo 3 de julio de 2011, el programa Cuarto Poder de Canal 4 de Televisión propaló un informe sobre la gracia presidencial concedida al médico aprista Julio Espinoza Jiménez comprendido en el caso del Seguro Integral de Salud (SIS).Como consecuencia de dicho reporte, los televidentes se preguntan las verdaderas razones por las cuales Julio Espinoza recibió la gracia presidencial. Hace tres años y medio, en este blog, explicamos el porqué. En declaraciones ante la Comisión Investigadora del Congreso, Espinoza expresó con claridad que las operaciones que luego resultarían fraudulentas fueron llevadas a efecto ""por órdenes del señor presidente de la república"". Aprécielo usted en el siguiente corto vídeo que acompañamos.
También reproducimos lo que escribiéramos sobre el tema en diciembre de 2007. Creemos que la lectura del artículo permitirá entender que detrás del robo de los 19 millones de soles se encuentra el dúo dinámico de la corrupción: Alan García Pérez y Jorge del Castillo Gálvez.
Julio Espinoza Jiménez en el Congreso: ""Compras [del SIS] se hicieron por mandato del señor presidente de la república"".
En las últimas semanas, el archicorrupto régimen de García Pérez ha tratado de desviar la atención de la opinión pública hacia la necesidad de acabar con un supuesto perro del hortelano que, según el Poder Ejecutivo, opera a sus anchas en el Perú y por culpa del cual la mayoría del país sufre pobreza, desempleo e injusticia.
Con la finalidad de enfrentar este problema, AGP acaba de presentar, sacándolo de debajo de la manga, un recetario que terminaría con el temido can. La primera receta del angelito que tenemos de presidente propone textualmente, ""que el control del Estado sea aleatorio"" y ""que se ejerza sobre un porcentaje de cada uno de los actos a vigilar"".
La prescripción de García reitera el contenido de la Ley 27444 en el sentido que debe presumirse ""la veracidad de la operación"" y debe aplicarse ""el criterio del control posterior"".
Hagamos funcionar los coquetos criterios del control aleatorio y de la veracidad de la operación al caso más sonado de corrupción del régimen de AGP. Nos referimos al robo efectuado mediante las compras fraudulentas del Seguro Integral de Salud.
En primer lugar, recordemos que las referidas adquisiciones fueron hechas por órdenes directas de García Pérez.
Como puede apreciarse en el vídeo que presentamos, el lunes 17 de septiembre de 2007, a las 4:41 de la tarde, el exjefe del SIS, Julio Espinoza Jiménez, declaró ante la Comisión de Salud del Congreso de la República que las compras del SIS fueron hechas por ""mandato del señor presidente de la república"".
El vídeo muestra la exposición de Espinoza en la que incluye la grabación de sus declaraciones a la prensa, formuladas en los días inmediatamente posteriores al terremoto. Al hablar de los bienes con los que el Seguro Integral de Salud apoyaba a los damnificados, Espinoza indicó que las acciones del SIS fueron producto del ""mandato del señor presidente de la república"".
Claro está, podemos cuestionar las afirmaciones del exjefe del SIS. Alguien podría defender que las compras no tenían la aprobación de Alan. Si esto hubiera sido así, es decir, si las adquisiciones no hubieran sido del interés de García, ¿hubieran los funcionarios del SIS consignado en las solicitudes de ampliaciones de presupuesto que ellas contaban ""con el respaldo del presidente de la república""? Y en segundo lugar, ¿hubiera provisto el MEF los fondos correspondientes?
Como se sabe, las ampliaciones del SIS fueron atendidas de inmediato por los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas Doris Villanueva, sectorista para el sector Salud, Rosario Zavaleta, subdirectora nacional de presupuesto del gobierno nacional y Juan Alberto Muñoz, director nacional de Presupuesto Público (*).
Ello fue así porque dichos funcionarios conocían que García se encontraba detrás de las operaciones y que el presidente de la república era el autor del hoy casi olvidado Decreto Supremo 068-PCM, en el que se autorizaba las adquisiciones de emergencia para el supuesto auxilio de las víctimas del terremoto.
Ni las declaraciones de Espinoza ni las afirmaciones incluídas en las solicitudes hechas por el SIS han sido desmentidas por el presidente.
Ambos testimonios lo involucran directamente como interesado en la realización de las adquisiciones fraudulentas del Seguro Integral de Salud. (La ejecución de las compras fue hecha por Vega Díaz, jefe de la oficina general de administración, el topo colocado en dicha institución por García, del Castillo Gálvez y Vallejos para la realización de operaciones encubiertas.)
De haberse aplicado la receta para acabar con el perro del hortelano, en el contexto de un gobierno altamente corrupto como el de García, es muy probable que el robo del SIS hubiera entrado a formar parte del control aleatorio y posterior y no hubiera sido considerado en el porcentaje de operaciones a fiscalizar.
Y en cuanto a Espinoza Jiménez, exjefe del SIS, debe recordarse que inicialmente fue trasladado a la carcel de Lurigancho, para darle un buen susto por haber puesto al descubierto, sin quererlo, los manejos del pícaro presidente del Perú.
Luego de hacerle recordar el poder efectivo del régimen, Espinoza fue mudado al penal de San Jorge. El Poder Judicial alanista se encargará de él y hará que, como buen chivo expiatorio, pague las culpas de García, Castillo Gálvez y Vallejos.
(*) La noticia fue publicada por el Diario La República, de Lima, Perú, el 2 de noviembre de 2007.
MEF dio dinero al SIS sin sustento técnico
Monto entregado asciende a más de 19 millones de soles. La denuncia del juez Morales incluye a tres directores de Economía.
Faltó control. El Ministerio de Economía desembolsó más de 19 millones para atender a los damnificados del sismo en Ica, a pesar que las solicitudes alcanzadas por el SIS no cumplían los requisitos.
Por: César Romero
La Dirección de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas suele ser dura para soltar fondos públicos. Sin embargo, ello no sucedió cuando el 16 y 17 de agosto el Seguro Integral de Salud (SIS) solicitó ampliar su presupuesto por hasta 19279,760 para un fin no previsto en su rango de actividad.
Además, los directores del MEF transfirieron el dinero pese a que las solicitudes presentadas por el SIS no cumplían con los requisitos para una ampliación de presupuesto.
El SIS tiene por función dar atención de salud y gastos de sepelio a personas de escasos recursos. Una actividad que no cumplió en el Sur chico pues nunca llegó a comprar ataúdes ni bolsas para cadáveres, que sí era su actividad.
Así lo establece la denuncia que la fiscal Juana Meza Peña presentó contra un grupo de funcionarios del SIS y del MEF por colusión e incumplimiento de deberes. ¿Por qué el MEF fue tan permisivo con el SIS?
El MEF en la mira
La fiscal Meza Peña indica en su denuncia que el único sustento de las solicitudes de ampliaciones de presupuesto era poner en el último párrafo que tenían ""el respaldo del presidente de la República"".
Las solicitudes de ampliación presupuestaria fueron tramitadas por el jefe de la Oficina de Planificación y Desarrollo del SIS, Ricardo Corcuera Rodríguez, actualmente en prisión. La primera solicitud por 4341,760 se presentó al MEF el 16 de agosto. La segunda por 14938,000 soles, el 17 de agosto.
Ambas ampliaciones fueron atendidas de inmediato y sin ninguna constatación por la sectorista del MEF para el sector Salud, Doris Villanueva; la subdirectora nacional de presupuesto del gobierno nacional, Rosario Zavaleta, y el director nacional de Presupuesto Público, Juan Alberto Muñoz.
Ninguno de los tres, dice la fiscalía, reparó en que los pedidos no tenían estudios técnicos que sustentaran las compras que se iban a realizar.
Además, las solicitudes no contaban con la firma del jefe del SIS, Julio Villanueva, sino que en su lugar aparecía la rúbrica de Ricardo Corcuera, con una ""x"" delante.
Villanueva y Zavaleta dicen que no se percataron del detalle de la firma, mientras que Muñoz asegura que no es su función verificar la autenticidad de los documentos que recibe para aprobar las ampliaciones de presupuesto.
La fiscalía concluye que los funcionarios del MEF tampoco hicieron una vigilancia posterior del uso de los recursos asignados al SIS.
Juzgado
En tanto, el juez Carlos Morales acogió ayer la denuncia de la fiscal Meza por los negociados en el SIS e inició investigación judicial a los 28 implicados, incluidos los funcionarios del MEF.
Morales mantuvo la orden de detención contra los principales implicados y dio comparecencia restringida, con impedimento de salida del país, al resto.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción El informe final de la Megacomisión sobre los narcoindultos y Se debe anular la gracia presidencial a Espinoza
Consulte Información en Gestión Publica Perú El equipo técnico y El grupo de trabajo
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario