
Que opina usted? Fumigador de la PNP - 25/03/2014 9:58:33
"El ministro del Interior, Walter Albán, intenta ser recordado con ese título porque alista una gran poda, tal vez más grande y significativa que las anteriores.El ministro del Interior, Walter Albán, ha expresado a los medios que para luchar contra la incompetencia, ineficacia, ineptitud e inmoralidad de gran parte de la Policía Nacional es necesario realizar una gran "limpieza" o, lo que es lo mismo, una "gran fumigación".
Para retirar a los malos elementos policiales que desprestigian la imagen institucional. Para conseguirlo, Albán necesita que le den luz verde o consenso político para iniciar este proceso de depuración en la PNP a fin de expectorar a los efectivos indeseables y quedarse solo con los necesarios o indispensables.
Planteada así la tesis y el único camino para lograr la reforma policial, el ministro va a dedicar todas sus energías para concretar esa "brillante" iniciativa ante el Acuerdo Nacional y el Congreso de la República.
A fin de lograr el consenso político porque, según él, se requiere ir más allá de las simples invitaciones al retiro o separar de la institución al personal a través de las invitaciones anuales.
Albán quiere ir más allá, quiere llevar a cabo una gran poda, así la PNP se quede con 10 mil policías de los 120 mil que son ahora.
Al parecer el titular del Interior ha llegado a dicha cartera con una consigna: desaparecer a los pocos policías inteligentes que quedan.
Lo que no se sabe es a qué obedece esta medida, qué piensan los generales de la policía ,si es que todavía les queda algunas células cerebrales activas y no adormecidas ,, qué tiene que ver esta medida con la tan promovida reforma policial.
Qué piensan o que proponen las decenas de oficiales superiores que están en los órganos de asesoramiento y estado mayor, así como los coroneles que estudian en el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP).
¿Les habrá pedido el ministro Albán algunas sugerencias a todos ellos?
La verdad no comprendo cómo es que algunos generales, de los rescatables que aún existen, no opinen sobre este tema tan sensible y que genera tanta incertidumbre en la PNP.
Y esperan ser invitados para recién hacer conocer sus voces de protesta. ¿Es que acaso no pueden decirle al ministro Walter Albán que el problema de la corrupción en el país no es solo policial, sino es algo generalizado, sistémico, que está enquistado en la mayoría de las instituciones del país?
No se sabe si esta medida es una cuestión personal -odio o venganza contra
la policía, o si realmente obedece a una verdadera reforma policial que sigue los lineamientos del Gobierno trazados por el presidente de la República.
El último 28 de julio Ollanta Humala abordó el tema de la seguridad ciudadana tan solo cinco minutos y se refirió al impulso de la reforma policial, al Plan de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
Que se tomaría como eje para impulsar esa reforma inyectando una partida de 250 millones para gobiernos locales y regionales (único anuncio) a fin de que concursen en proyectos sobre seguridad ciudadana.
Recuperación de espacios públicos, lucha contra la corrupción policial, unidades de élite contra el crimen organizado, centro de comando y uso de tecnologías.
Además, prometió la compra de 2 mil patrulleros y 2 mil motos patrulleras y la construcción de 8 penales y la remodelación de 11 cárceles en el interior del país.
Lo que percibo es que Albán ha perdido la visión estratégica del problema que empezó cuando a unos días de que el presidente Ollanta Humala responsabilizara a la "corrupción policial".
Por el irregular resguardo en la vivienda de Óscar López Paredes, adelantó que una de las prioridades de su gestión sería la de "echar" a policías "que no son confiables".
¿Qué culpa tienen todos los policías del affaire López Meneses cuando sabemos que si hubo una orden para otorgarle resguardo policial, esta vino de las esferas más altas del Gobierno?
La policía solo cumple órdenes, sin dudas ni murmuraciones.
Las directrices para mejorar el tema de seguridad ciudadana están dadas, pero Walter Albán prefiere llevar a cabo una gran poda en la PNP.
Como si todo el problema de la inseguridad ciudadana se limitara en desprenderse de miles de policías que considera corruptos y no llevar a cabo realmente una gran reforma policial que tiene muchas aristas.
Lo único que se le pide al jefe de ese portafolio, si es que logra su obsesiva poda policial, es que se respete a los efectivos en su dignidad, el debido proceso y se respete sus derechos, porque también son ciudadanos que gozan de la protección constitucional.
Además, no todos los policías son corruptos ni incapaces ni indisciplinados. Existe de todo como en todas las instituciones públicas del Estado.
El exministro del Interior, Remigio Hernani Meloni, ha dicho que "los policías también tienen derechos humanos y que, si bien es fundamental combatir el flagelo de la corrupción, no puede haber lugar para abusos, atropellos, ni vendettas políticas".
Todos los expolicías de corazón exigimos al Gobierno un poco de respeto para los integrantes de esa institución, con la autoridad que nos da el hecho de que fueron policías los que iniciaron la pacificación nacional cuando el 12 de setiembre de 1992 capturaron al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.
Finalmente, debe tomarse en cuenta que los procedimientos para dar de baja o retirar a cualquier trabajador del Estado debe hacerse respetando el principio de equidad y dignidad, porque las bajas en estas condiciones no sólo lesiona al policía en su estabilidad laboral, sino también constituye un agravio a su moral y dignidad.
Entonces, si se da esta gran poda o fumigación, se espera que ese sea tan solo el primer paso para que suceda lo mismo en otras entidades del Estado.
Como el Poder Judicial, la Fiscalía, el INPE, las Fuerzas Armadas, entre otras, porque existen muchas instituciones que se caen a pedazos por la corrupción.
Ya basta de solo poner la mirada en la policía cuando de corrupción se trata, pues muchos de sus integrantes sí se fajan en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
Foto: Difusión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Montoya: Gobierno debe dejar que MP haga su trabajo en Caso Chehade - 18/10/2011 15:50:46
" Ideeleradio.- El Gobierno debe dejar que la Fiscalía y la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción realicen su trabajo, sin presiones, ni declaraciones que afecten las investigaciones sobre el presunto tráfico de influencias que se le imputa al segundo vicepresidente Omar Chehade, sostuvo el exprocurador Iván Montoya.Fue al referirse a la información periodística de IDL-Reporteros que da cuenta que Chehade Moya se reunió con los generales Guillermo Arteta, Raúl Salazar y Abel Gamarra, para coordinar un operativo en Andahuasi, que actualmente está bajo la administración judicial de sus trabajadores.
"[El Gobierno debe] evaluar los descargos más convincentes que haga el segundo vicepresidente y dejar que las autoridades realicen su trabajo, es decir, el Ministerio Público y la Procuraduría, a efectos de que las declaraciones o respaldos presidenciales o ministeriales no se malentiendan, en el sentido de ir bloqueando o protegiendo en este caso a uno de los elementos más importante del gobierno", mencionó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Se debe dar signos o señales, no significa que el Ejecutivo condene al segundo vicepresidente, pero creo que deberían dejar un espacio para que las autoridades, sin ningún tipo de perturbación, realicen su trabajo de investigación preliminar", puntualizó.
Declaración de Chehade le da verisimilitud a declaraciones de Arteta
Comentó, igualmente, que las declaraciones del segundo vicepresidente Omar Chehade, quien confirmó que sí se reunió con los tres generales pero para tratar temas de seguridad ciudadana, le dan verisimilitud a la versión presentada por Guillermo Arteta Izarnótegui, ahora general en situación de retiro.
"Una reunión en la que está su hermano [Miguel Chehade], abogado interesado en un grupo determinado [Grupo Wong] en un litigio determinado [Azucarera Andahuasi] y el hecho referido a la reunión es aceptada por ambas partes, por el general Arteta y el propio segundo vicepresidente [Omar Chehade], ese solo hecho le da verisimilitud a las declaraciones del general Arteta", argumentó.
Opinó que la secuencia de hechos de esta reunión da síntomas extraños de que el general PNP, Abel Gamarra Malpartida, se traslade desde Tumbes hasta Lima solo para estar presente en dicha cita, porque implica que se generen gastos de recursos públicos.
"Hay una relación de hechos vinculados a una reunión en un lugar determinado, donde se convoca a tres generales de la Policía Nacional, uno de ellos es trasladado desde Tumbes hasta Lima, ese hecho que implica gastos de recursos públicos para el traslado de este funcionario, este hecho descrito de esa manera presenta síntomas un poco extraños", apuntó.
La denuncia más importante del gobierno de Humala
Afirmó que este caso es muy delicado porque a diferencia del tema de los congresistas denunciados, Omar Chehade es el segundo vicepresidente, hecho que representa la más importante denuncia sobre un presento acto de corrupción, en este caso, tráfico de influencias. Recordó que durante la campaña electoral, Chehade Moya representaba la imagen de la lucha anticorrupción para muchos votantes.
"Me parece sumamente delicado, me parece que es el acto de denuncia de corrupción más importante en lo que lo va del corto ejercicio del presidente actual, muy por encima de los casos que se vienen denunciando de cualquiera de los congresistas, que se vienen investigando en su fase preliminar", subrayó.
"[Es muy delicado porque] Es el segundo vicepresidente de la República, probablemente mucho de sus votos han radicado en su imagen de combatiente de la corrupción en el país y, probablemente, la expectativa que tiene la población respecto a él es una imagen libre de esa práctica ilícita. Hay una serie de deberes infringidos, sumamente delicados y graves", precisó.
Hay indicios para justificar inicio de investigación
En otro momento, señaló que existen demasiados elementos que conducirían a que la Fiscalía inicie las investigaciones preliminares, a pesar del hecho de que aún no esté comprobado. Añadió que las justificaciones del segundo vicepresidente no han podido despejar las dudas sobre este caso.
"No quiero decir que ya esté probado el hecho, pero hay demasiados elementos de indicios de por medio que justifican plenamente una investigación preliminar por parte del fiscal. Creo que de las declaraciones [de Chehade] que he escuchado ,a mi juicio, no han logrado superar y hay varias cosas por indagar", refirió.
"Las denuncias de corrupción son difíciles de investigar, pero para eso están los elementos indiciarios, ya el Poder Judicial hace tiempo indaga sobre elementos indiciarios y acá hay una serie de indicios que comienzan a darle verisimilitud a la historia contada por Arteta", estimó.
Necesidad de crear una procuraduría de alto nivel
Consideró que el caso de Omar Chehade revela la necesitad que tiene el Estado de implementar una procuraduría de elite, ya sea a nivel de la Fiscalía o de la Procuraduría, aunque su instauración es complicada por las competencias que tendría y el conjunto de reformas normativas que requeriría.
"Evidencia la necesidad de un órgano independiente de impulso de esta investigaciones, no sé si a nivel del Ministerio Publico, pero a nivel de la Procuraduría una unidad importante sumamente independiente, que solo responda al presidente. Crear un organismo con enormes competencias y con poderes suficientes como para poder investigar casos de corrupción de alto nivel necesita una serie de reformas normativas, no es fácil implementar un órgano con súper poderes", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción The New York Times publicó sobre el autoritarismo en Áncash y Gobierno debe dejar que MP haga su trabajo en Caso Chehade
Consulte Información en Gestión Publica Perú Fumigador de la PNP y Impacto: Ollanta agita aguas y da mensaje conciliador
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario