
Información: CINCO PROBLEMAS DEL TRANSPORTE EN LIMA - 25/04/2014 9:19:04
" Como bien anotó Pedro Ortiz Bisso ayer en El Comercio, Orión - de lejos, la peor empresa de transporte urbano en Lima y Callao - es solo una parte del problema del tráfico en la capital del país. Hay varias aristas en el tema de la movilidad que debemos tener en cuenta y que deben encararse.1. EL MODELO DEL TRANSPORTE URBANO: Bien descrito por Claudia Bielich como "la guerra del centavo":
Durante su trabajo choferes y cobradores analizan constantemente la realidad, evaluando diversas variantes para optar por una táctica de manejo, que aplicarán durante un lapso de tiempo. La necesidad de cambiar de táctica de acuerdo a la situación se debe a que para ellos es fundamental conseguir la mayor cantidad de pasajeros posibles por no estar en una relación laboral legalmente reconocida y no percibir un ingreso fijo. Este dependerá de la cantidad de pasajeros que consigan, hecho que los fuerza a modificar su manejo de acuerdo al contexto para así lograr mayor cantidad de pasajeros y, por ende, mayores ingresos. La "Guerra del Centavo", los obliga a sostener jornadas laborales sumamente extensas (entre quince y dieciocho horas diarias), ya que aspiran a conseguir un ingreso lo suficientemente alto como para alcanzar un margen de ganancia suficiente. Si trabajaran tan sólo ocho horas, su ganancia sería mínima.
Es, en este aspecto, donde se han concentrado los esfuerzos de la Municipalidad Metropolitana de Lima por ordenar el transporte. La implementación de los corredores complementarios, a través de empresas formales donde se elimina la precarización de choferes, cambiará buena parte de los viajes en la ciudad y, de llegar a buen puerto, se tendría una situación mejor de la que tenemos. Sin embargo, esto es solo parte del problema.
2. LA AUSENCIA DE UNA AUTORIDAD ÚNICA PARA EL TRANSPORTE: En entrevista con Rosa María Palacios, Elvira Moscoso, jefa de SUTRAN, reconoció que Lima y Callao deberían tener una autoridad única en esta materia, por la continuidad entre ambas circunscripciones. Augusto Rey apuntaba ayer en Exitosa lo siguiente:
El MTC, la PNP, la MML y el gobierno del Callao (regional y provincial) se confunden y nos confunden porque existen problemas institucionales respecto a estas responsabilidades. Una regula el transporte público, otra tiene a su cargo las faltas de tránsito, otra se encarga de la fiscalización y -mientras tanto-todos seguimos alarmados.
3. SEGURIDAD VIAL: Una arista poco contemplada. Cynthia Yamamoto, consultora en temas de movilidad, explicaba, hace un par de semanas, cuáles son las autoridades encargadas de velar por este tema:
El ente rector en materia de transporte y tránsito en el Perú es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y junto con el Consejo Nacional de Seguridad Vial que preside, establecen las reglas de conducta de los usuarios de las vías en el Código de Tránsito y también, regulan las señales, semáforos y su implementación en el Manual de Control de Dispositivos de Tránsito de Calles y Carreteras, el cual tiene más de 10 años y merece ser revisado. Adicionalmente, el MTC tiene a su cargo las estrategias de educación vial, en coordinación con el Ministerio de Educación. A la fecha, llevan por segundo año la campaña "Cambiemos de Actitud"; sería interesante conocer sus indicadores y resultados.
Por otro lado, está el Ministerio del Interior, quien a través de la PNP se encarga de fiscalizar y dirigir el tránsito, aunque también recopila información sobre accidentes de tránsito para las estadísticas oficiales; sin embargo, ¿esta información es confiable? ¿Necesitan mejorar sus procesos?
Finalmente, el Ministerio de Salud lidera la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito que busca reducir muertes y lesiones como problema de salud pública. Con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas trabajan con 296 municipalidades distritales recolectando información de accidentes de tránsito que sirva para identificar los lugares donde ocurren accidentes con mayor frecuencia (conocidos como "Puntos Críticos") y ver qué tipo de accidente es el más frecuente, a qué hora del día ocurre y qué tipo o tipos de vehículos son los más involucrados. Sería bueno que esta información sea pública y que permita a especialistas y a las universidades proponer soluciones al respecto.
En estos días, el MTC ha hecho algunas modificaciones al Código de Tránsito para imponer mayores sanciones a los choferes. Pero sigue pendiente la pregunta: ¿quién fiscalizará adecuadamente el cumplimiento de estas disposiciones?
4. EL OLVIDO DEL PEATON Y DE OTROS MEDIOS: Mariana Alegre, coordinadora de Lima Como Vamos, ha insistido desde hace varios años que nuestra capital se está convirtiendo en una enorme carretera y se viene olvidando al peatón. Ella menciona el siguiente ejemplo:
Quizá el caso más emblemático de esta paradoja sea el puente peatonal ubicado en la avenida Brasil, frente al Hospital del Niño. Bastan cinco minutos de observación para llegar a la conclusión de que este puente es el mayor ícono de la insensatez en que está fundado nuestro sistema de movilidad, pues frente a un hospital que congrega a centenares de pacientes y familiares diarios, personas con movilidad reducida, este puente les dice en voz alta: "tú importas menos que ese carro"; "muévete o muere". Porque, como es muy complicado subir el puente, madres y padres con los coches de sus hijos optan por cruzar por abajo y arriesgar sus vidas; personas enyesadas o con muletas prefieren lanzarse a este delirante juego sinsentido; ancianos y personas en sillas de ruedas deben ser asistidos para cruzar la avenida Brasil por la pista.
Además del peatón, hay que tomar en cuenta, en forma complementaria, el uso de la bicicleta. Pero el mismo no será masivo mientras no se proteja adecuadamente al ciclista, ni se tengan vías adecuadas en las que puedan transitar. Precisamente ayer conversaba con un analista en temas de seguridad, quien usa la bicicleta para ir a su centro de trabajo, pero que reconocía que, por cuestiones de diseños de avenidas, no era posible para la mayoría de limeños.
5. LOS OTROS ACTORES IRRESPONSABLES: Todos nos quejamos - y con razón - de Orión y de las actuales empresas de transporte urbano, pero nos olvidamos de otros salvajes del volante. Y aquí vuelvo a la columna de Ortiz Bisso:
No se oyen ni murmullos de esos que por manejar una 4
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario