
Interesante, Minuto a Minuto: Turquía: Profesor fue condenado por insultar en Twitter al islam - 29/05/2014 9:20:00
" El maestro apeló la sentencia.Un profesor turco fue condenado el jueves a quince meses de cárcel por haber difundido a través de su cuenta Twitter, bajo el pseudónimo @allah, mensajes considerados insultantes para el islam, según el diario Hürriyet en su edición internet.El tribunal de Mus (este) estimó en su sentencia que algunos de los tuits de Ertan P., cuyo nombre completo no fue revelado, violaban el artículo 216 del Código Penal turco que reprime la ""denigración de los valores religiosos"" porque se creía Dios.Entre los mensajes utilizados por la acusación figuran ""en mi estado de ánimo actual, no habría creado ni el dedo meñique de los humanos"" o ""por aquí estamos muy seguros, no hay policía"".El acusado aseguró que no era el autor de los tuits y que su cuenta había sido pirateada, pero sus alegaciones no fueron aceptadas por el tribunal.El maestro apeló la sentencia, precisó Hürriyet.En marzo la red Twitter fue bloqueada por el régimen del primer ministro Recep Tayyip Erdogan tras la difusión de numerosos mensajes o grabaciones telefónicas que revelaban supuestos escándalos de corrupción gubernamental.La prohibición levantó protestas dentro y fuera del país y el Tribunal Constitucional turco levantó la prohibición dos semanas después.Por el contrario el acceso a la plataforma de intercambio de videos YouTube sigue vetado en Turquía desde el 28 de marzo, también por decisión gubernamental.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, UN DIA DE CAL Y ARENA EN EL SISTEMA DE JUSTICIA - 01/05/2014 12:56:54
" Mientras la discusión se centraba en las declaraciones de Nadine (y los intentos de parar su publicación), ayer el sistema de justicia vivió un día particular, con una muy buena noticia y con otra bastante mala.DERECHOS HUMANOS: UNA SENTENCIA IMPORTANTE
Por la mañana, la Sala Penal Nacional condenó a 15 años de prisión a los generales EP en situación de retiro Manuel Delgado Rojas y Elías Espinoza del Valle, al considerarlos como autores mediatos de la desaparición forzada de dos estudiantes de la Universidad Nacional del Centro. Los hechos fueron los siguientes, de acuerdo con lo señalado por La República:
En este sentido, se establece que el 5 de octubre de 1990, los estudiantes Francisco Fernández Gálvez y Alcides Ccopa Taipe fueron detenidos por efectivos de la 31° División de Infanteria, con sede en Huancayo.
Los dos jóvenes fueron trasladados al Cuartel Militar 9 de Diciembre para interrogarlos, pero luego desaparecieron sin que hayan sido encontrados hasta hoy.
La sentencia resulta importante por tres razones. La primera de ellas es que, de acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la UNC fue uno de los principales escenarios de violencia a fines de la década de 1980 e inicios de la década de 1990. La CVR indicó que, frente a las acciones armadas y de infiltración de Sendero Luminoso y del MRTA, las FFAA respondieron con una política sistemática de desapariciones forzadas de estudiantes de dicha casa de estudios. En momentos en que se discute una nueva Ley Universitaria, vale la pena volver la mirada hacia episodios como estos, dado que allí se vislumbran parte de los problemas que han llevado a la crisis actual de la educación superior peruana.
La segunda razón es que esta sentencia ha sido producto de un nuevo juicio oral en este caso. Hace algunos años, la Sala Penal Nacional absolvió a los dos militares hoy condenados, pero la Corte Suprema de Justicia estimó que no se habían valorado adecuadamente las pruebas. Con una mejor valoración de los elementos presentados, la SPN pudo resolver mejor el caso. Aquí se refuerza la importancia de la doble instancia, tanto para preservar los derechos de los procesados, como para la corrección de errores judiciales.
Finalmente, porque en las últimas semanas ha vuelto a la agenda pública la serie de procesos judiciales sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el periodo de violencia: el juicio contra la cúpula senderista por el atentado de Tarata, la condena a uno de los involucrados en la muerte de 6 evangélicos en Callqui, el reciente libro sobre el caso Los Cabitos y la declaración de Alan García en el proceso por el caso Accomarca colocan sobre la mesa a un puñado de procesos que avanzan lentamente y con pocos reflectores hasta el momento de la sentencia.
TC COME CNM
Si la justicia se había anotado un gol con la sentencia arriba anotada, el Tribunal Constitucional, en la noche de ayer, se mandó con la que constituya una de sus peores resoluciones en su historia. Vayamos por partes.
Los autores del legicidio que comentaremos en el párrafo siguiente son tres magistrados con mandato vencido, lo que nos recuerda que, hasta ahora, en el Congreso de la República no se ponen de acuerdo para elegir al reemplazo de 6 miembros del TC. Hoy, ante el desastre consumado ayer, Daniel Abugattás tuvo que pedir perdón por no haber arribado a un consenso.
Ahora sí, vayamos al mapa, como diría Belaúnde. Lo que ha hecho el Tribunal Constitucional es zurrarse olímpicamente en el Consejo Nacional de la Magistratura. El TC anuló las designaciones de las fiscales supremas Zoraida Avalos y Nora Miraval. Nombró al abogado y exmagistrado Mateo Castañeda como fiscal supremo (a pesar que el CNM lo ha baloteado en varias oportunidades). Es bastante probable que haga lo mismo mañana con el exmagistrado César Hinostroza Pariachi. Y para reparar a las fiscales que ha votado en ese mismo acto, ordena que el MEF ponga el presupuesto necesario para que ambas puedan ocupar los puestos que tenían hasta ayer. Claro está, también ha convalidado todos sus actos, incluyendo la elección del controvertido nuevo Fiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia.
Es cierto que la elección de Ávalos y Miraval fue, por decir lo menos, controvertida, pero la solución empleada por el Tribunal Constitucional no es, precisamente, ajustada al texto fundamental. Hay tres razones para concluir ello:
a) Como señala en un completo comunicado el Instituto de Defensa Legal, existe un defecto de forma: la decisión solo ha sido aprobada con un quorum de tres magistrados.
b) Porque, como indicó el IDL en un comunicado anterior, ya los casos de Castañeda e Hinostroza habían sido resueltos adecuadamente por el CNM, luego de varias idas y venidas, dado que se había fundamentado adecuadamente la negativa a nombrarlos como fiscales supremos.
c) A ello se debe sumar el hecho que el TC toma funciones del CNM y nombra a un fiscal supremo. Una cuestión que, por donde se viera, resulta un exceso del Tribunal.
Para complicar más las cosas, la trayectoria de Mateo Castañeda no es, precisamente, aquella que vaya a elevar el nivel del Ministerio Público. Indica Amanda Meza para Diario 16:
El nombramiento de Mateo Castañeda como fiscal supremo advierte peligro. Es un personaje con antecedentes cuestionables. En el caso BTR o de "chuponeo telefónico", que estalló en el gobierno aprista, fue denunciado por irregularidades. Incluso, en la investigación que el Congreso realizó sobre el tema se recomendó que el Poder Judicial indagara si tuvo alguna injerencia, tal como lo denunció una de las procesadas, Giselle Gianotti.
En el informe preliminar de la Megacomisión sobre el caso BTR, también se recomendó acusar a Castañeda junto con el expresidente Alan García, el exprimer ministro Jorge del Castillo y la fiscal Gladys Echaíz como presuntos coautores del delito de asociación ilícita para delinquir.
A esto hay que sumarle que Mateo Castañeda fue abogado del exalcalde de Lima Luis Castañeda Lossio en el escandaloso caso Comunicore. Esa vez, el "solidario" salió bien librado.
Ya el CNM respondió hoy, en un pleno realizado en feriado, señalando que el lunes denunciarán constitucionalmente a los tres magistrados del Tribunal Constitucional que dictaron la sentencia. Abugattás indica que hará lo mismo. Menudo lío de despedida en el que se involucra el TC. Pero también es una buena oportunidad para que se nombren, por fin, a sus magistrados. Y para que el Consejo afine sus concursos de selección de magistrados.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Debe aplicarse ya un plan de contingencia anticrisis - 08/09/2011 7:46:40
" Efecto. Economistas demandan no repetir el tardío escenario del 2008. El BCR y el MEF deben empezar a dar señales claras sobre cómo actuar. Parte de las reservas internacionales deben convertirse en oro.Vanessa Ochoa.
Si bien el Banco Central de Reserva (BCR) ratificó que de ocurrir una recesión mundial, como podría darse, se cuentan con las fortalezas necesarias para afrontarlas en su debido momento, lo cierto es que tanto el ente emisor como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberían empezar ya un plan de contingencia.
Para el economista Armando Mendoza, aunque es cierto que la economía peruana cuenta con una serie de fortalezas (baja tasa de endeudamiento, altas reservas internacionales, deuda controlada, etc.) no estamos blindados. "Más que el BCR, el MEF debe empezar a dar señales claras de cómo va a impedir que esta recesión impacte en el país. Podrían empezar reduciendo las tasas de interés de la política monetaria, por ejemplo", señaló.
Recordó que en el 2008, el entonces ministro Luis Valdiviezo "dio un ajuste al cinturón", que generó una contracción del gasto público y el país terminó en cerca de 0% de crecimiento en el 2009. "Es el momento de empezar a aplicar las políticas contracíclicas", argumentó.
A su turno, el ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Juan José Marthans, consideró que pese a que puede ser prematuro aplicar medidas, el BCR debe dar señales importantes, como por ejemplo, qué parte de sus reservas internacionales deben convertirse en oro, que será un refugio seguro en los próximos meses.
"El Banco Central de Reserva tiene que ser más proactivo e incrementar de manera progresiva, un 10% al inicio sus reservas en este commoditie", comentó. El experto agregó que aún no se tiene claro cuál será la magnitud y las características del choque por lo que no se debe sobrereaccionar.
Ojo a las señales del exterior
En la misma línea, el economista José Oscátegui, sostuvo que según lo señalado por el BCR, el consumo se mantiene fuerte, lo que quiere decir que la economía aún no está necesitando ayuda. "Hay otras señales como que el gasto del gobierno ha disminuido en el segundo trimestre, además desde el exterior hay noticias, como el aval en Alemania para seguir con el salvataje a Grecia o las medidas en Italia, ello puedo ayudar a mejorar la situación internacional", manifestó.
Respiro en la Unión Europea: sigue el salvataje
Tras la tempestad, algo de calma. El Tribunal Constitucional de Alemania consideró legal la participación gubernamental en el primer rescate de Grecia y en el fondo de rescate para los países de la eurozona con problemas de deuda, que se ha usado para Irlanda y Portugal.
El fallo responde a sendos recursos interpuestos por un político conservador bávaro y un grupo de profesores, que argumentaron que la contribución de Alemania a los rescates vulnera la Constitución alemana y también la legislación de la Unión Europea (UE).
En tanto, el Senado de Italia aprobó ayer un criticado programa de austeridad del Gobierno, que pretende poner freno a una crisis financiera, en una moción de confianza solicitada por el primer ministro, Silvio Berlusconi.
Ambas noticias tuvieron un efecto positivo en el comportamiento de las bolsas. La plaza limeña avanzó 1.02%, y en toda la región los resultados superaron el 2%. Wall Street ganó 2.47% y en Europa la tendencia fue positiva.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Todas las veces que Alan García se ha salvado de la Justicia y Convocan plantón fotográfico por Ivo Dutra
Consulte Información en Gestión Publica Perú CONVOCATORIA: Ciudadanía paz y seguridad ciudadana y HUMALA DE LAS FARSA ELECTORAL A LA REPRESION SANGRIENTA
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario