jueves, 3 de julio de 2014

LA SUERTE DE CAPULINA y Rechazo rotundo a propuesta de Ministro Mora sobre ley que beneficia a violadores de DD.HH.

Que opina? LA SUERTE DE CAPULINA - 01/04/2014 10:43:41

" Quienes alguna vez, por razones periodísticas o de trabajo, han ido alguna vez a alguna audiencia en la Sala Penal Nacional - la instancia judicial encargada, entre otros casos, de la mayoría de procesos penales por violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1980 y 2000 - habrán visto a la robusta figura de la foto. El nombre de este señor se llama Rafael Franco de la Cuba, fue militar, es abogado de compañeros de armas vinculados a graves delitos cometidos en el contexto del peor conflicto que tuvo el país y tiene una orden de captura que recuerda algunas historias de otros tiempos.
En 2003, a raíz de su breve retorno al Ejército, Caretas resumió los hechos que lo hicieron célebre:
En 1996, Franco de la Cuba fue identificado como el capitán Capulina", quien según el narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera, Vaticano", fue el nexo utilizado por Vladimiro Montesinos para cobrarle cupos mensuales y así permitirle sacar droga de su pista de aterrizaje en Campanilla, departamento de San Martín, durante 1991 y 1992. El militar niega hasta hoy haber utilizado ese seudónimo e insiste en que Vaticano no mencionó directamente su nombre en los procesos iniciales. Sin embargo, luego de la caída del gobierno de Fujimori, Vaticano" sí ha mencionado su nombre completo y los detalles de las tratativas entre ambos en varias oportunidades.
El jueves pasado, la revista Correo Semanal encontró dos datos importantes. El primero se vincula con el caso antes reseñado:
En una audiencia judicial realizada el pasado martes 18 de marzo en el penal Castro Castro, el narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera, conocido como "Vaticano", se ratificó en su acusación contra el mayor en retiro y abogado Rafael Eduardo Franco de la Cuba, a quien llamó "Capulina". Fuentes del Poder Judicial así lo informaron a la revista Correo Semanal. (…)
Debido a que el acusado no asiste desde hace diez años al proceso, se emitió una orden de captura en su contra, la cual figura en el expediente 31-2013-0-SP (Sala Penal), que en la actualidad está a cargo del Colegiado "F" de la Sala Penal de Lima.
El segundo dato es igualmente preocupante:
Pese a existir un mandato de detención en su contra, Franco continúa ejerciendo como abogado en su oficina, ubicada en el Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, local auspiciado por los ministerios de Defensa y del Interior. Allí atiende a militares procesados por delitos de lesa humanidad.
En 2011, un informe de IDL-Reporteros ya indicaba que Franco de la Cuba despachaba en dicha instalación:
Tiene también un despacho en el Centro de Estudios Históricos Militares del Perú, donde se desempeña como Oficial Mayor, gracias a una decisión de la Junta Directiva presidida por el general EP en retiro Hermann Harman.
Harman acaba de ser reelegido como presidente de la mencionada entidad. Y, en efecto, Franco de la Cuba no es cualquier personaje dentro del CEHMP. Como lo demuestra esta foto recogida de su blog, localizada por DTP, el controvertido abogado fue parte de la mesa de honor de la clausura de actividades en el año 2013:
Según Correo Semanal, Franco de la Cuba indicó que no es procesado, sino testigo en el caso. La revista se ha ratificado en su versión. Asimismo, el abogado no ha podido explicar sus ingresos por los casos en los que patrocina. De hecho, para añadir más misterio al asunto, ni en SEACE ni en el Portal de Transparencia Económica del MEF se encuentran contratos a nombre de Franco de la Cuba por parte del Ministerio de Defensa, entidad que se encarga de pagar a los abogados procesados por violaciones a los derechos humanos, gracias a una disposición dictada en el segundo gobierno de Alan García.
Lo cierto es que Franco de la Cuba tiene buenas conexiones políticas. Según indicó IDL-Reporteros hace algunos años, el controvertido abogado fue parte, en marzo de 2011, de una conferencia de Unoamérica, una organización que se encuentra a la derecha de Torquemada y a la que se encuentran ligados en el Perú personajes poco proclives a la defensa de los derechos humanos como Sergio Tapia, Luis Giampietri, Rafael Rey y el exasesor del Ministerio de Defensa Víctor Robles Sosa. De hecho, "Capulina" citó en dicha conferencia el alegato de defensa del almirante argentino Emilio Massera, miembro de la junta militar argentina y condenado en 1985 a cadena perpetua por violaciones a los derechos humanos. Aquí el audio de Franco de la Cuba.
Pero no es la única conexión extraña. Como señaló Emilio Camacho para IDL-Reporteros en 2011:
Este personaje es uno de los protagonistas de un video difundido por Perú.21 en el que se busca documentar que el suboficial del Ejército, Amílcar Gómez Amasifuén, un colaborador cercano a Ollanta Humala, habría pagado un soborno a uno de los testigos del caso Madre Mía.
De hecho, Franco de la Cuba es nada menos que el abogado de Amílcar Gómez en la denuncia por compra de testigos abierta en su contra este año. Sin embargo, esta defensa suscita inquietantes preguntas.
El caso ya tiene una sentencia en primera instancia en la que Gómez Amasifuén fue absuelto. Pero el personaje volvió a la controversia cuando se supo que iba a Palacio de Gobierno, debido a un puesto para coordinar "acciones cívicas de apoyo" por parte del Ejército Peruano.
Además, el hermano del abogado, el también litigante Ricardo Franco de la Cuba, tiene la siguiente presentación en su blog:
Mi buena labor como Abogado me ha llevado a ser no solo Abogado (sic) sino también Asesor de la familia del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso, como es en el caso del Mayor Antauro Humala Tasso, Alexis Humala Tasso, y asesor de la familia en general…
Y a la misma acompaña esta foto con Alexis Humala:
¿A estas conexiones fujimoristas y humalistas se debe la buena suerte de Franco de la Cuba? Pedro Cateriano nos debe una buena explicación al respecto.
(Foto: Correo Semanal)
Ver artículo...
Documentos adjuntos:Rafael_Franco_de_la_Cuba.mp3 (346 KB)
http://ia700602.us.archive.org/1/items/DiscursoDeRafaelFrancoDeLaCuba/Rafael_Franco_de_la_Cuba.mp3
" Fuente Artículo

Interesante, Rechazo rotundo a propuesta de Ministro Mora sobre ley que beneficia a violadores de DD.HH. - 02/09/2011 10:34:22

"Organizaciones pro derechos humanos y voces del partido de gobierno advierten intención del titular de Defensa de exculpar a militares.
Publicado en La República 2/9/2011
Las declaraciones del ministro de Defensa Daniel Mora han sido el punto inicial de una seguidilla de críticas. Irónicamente, fueron sus expresiones inclinadas a favor de buscar una solución de "punto final" a los juicios de militares vinculados a crímenes de lesa humanidad las que generaron un tajante rechazo, pues han advertido en ellas una intención de brindar impunidad a los responsables.
Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal, opinó que lo expresado por Mora apunta hacia una "típica salida" utilizada en otros países de América Latina ,como durante la dictadura argentina en la década del 80, para cerrar los casos que involucran a miembros de las Fuerzas Armadas con los crímenes perpetrados durante los años de violencia en el Perú.
"Es posible interpretar que está buscando una solución típica de las leyes de punto final, leyes de amnistía para clausurar procesos judiciales que no les gusta y pareciera que Mora quisiera ser la voz de ese sector", expresó.
Solicitan deslinde de gobierno
Al igual que Rivera, Gloria Cano, abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), lamentó las expresiones del titular de Defensa y emplazó al gobierno del presidente Ollanta Humala a deslindar de inmediato y que cumplan con su hoja de ruta que señala el compromiso de búsqueda de la verdad para las víctimas.
"Le exigimos que, por el contrario, abra los archivos del Ministerio de Defensa que se les viene negando a los deudos de las víctimas", apuntó Cano.
Por su parte, Ronald Gamarra ex procurador e integrante del equipo de Incidencias de IPRODES, envió una carta al presidente Ollanta Humala en la que lo insta a realizar un "deslinde categórico" de la propuesta de Mora.
En su misiva, Gamarra recordó al mandatario que una posible ley de amnistía vulneraría normas internacionales de derechos humanos en que está inscrito el Perú.
"Estas normas no pretenden sino consagrar la impunidad de crímenes que ofenden a la humanidad, como desapariciones forzadas, ejecuciones, torturas, violaciones sexuales o masacres. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado claramente al respecto en su sentencia del Caso Barrios Altos vs. Perú", puntualizó.
"Huele a Rafael Rey"
Pero las críticas no fueron exclusivas de asociaciones pro derechos humanos, también fueron formuladas desde el interior del partido de gobierno.
El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, se mostró sorprendido por las expresiones del ministro y militante de Perú Posible y negó que el gobierno de Humala Tasso pretenda dar un tratamiento especial a un grupo.
"¿Punto final? Eso me huele a Rafael Rey", dijo con inocultable molestia. "Si hay injusticias y errores, hay que corregirlos; no solo con los militares, sino con todos", manifestó.
En tanto, el congresista Javier Diez Canseco opinó que el ministro Mora pretende "arrasar con el derecho a la justicia,
recomendaciones y acusaciones" de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tal como escribió en su cuenta de Twitter.
"¿Mora pretende hacer tabla rasa de compromiso vinculante que formuló Ollanta Humala con las conclusiones y recomendaciones de la CVR?", escribió.
Ley de punto final en Argentina
La ley de punto final data de la Argentina del ex presidente Raúl Alfonsín, quien en diciembre de 1986 decidió a través de esta norma la paralización de procesos judiciales contra militares acusados de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar en este país, en el periodo denominado de Reorganización Nacional entre 1976-1983.
Cabe recordar que durante sus declaraciones a IdeeleRadio, el ministro de Defensa, Daniel Mora, sostuvo que el país no puede estar permanentemente investigando a militares, en referencia a los procesos aún abiertos contra miembros castrenses por crímenes durante los años de violencia en el Perú".
"No puede haber juicios que se destapen después de 40 años, por eso, creo que hay que emplear la ley con toda justicia, equilibrio, pero no puede haber reparaciones solamente para las víctimas del terrorismo, también fueron víctimas muchas personas de las Fuerzas Armadas", afirmó el ministro.
Mora vuelve al ojo de la tormenta, luego de que a días de asumir puso en tela de juicio la responsabilidad de Antauro Humala en el llamado "Andahuaylazo". Él no participó en forma directa, no empuñó el arma, sí gestó el movimiento. Dejemos que la justicia actúe", dijo sobre el particular.

Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria Cateriano: 70 mil soles de Antauro no requerían mi firma y empresa proveedora del enemigo chileno
Consulte Información en Gestiión Publica Perú LA SUERTE DE CAPULINA y Ollanta no ejercerá ningún tipo de presión sobre magistrados por caso Antauro Humala

Consulte la Fuente de este Artículo
Opina respecto a productos o servicios

No hay comentarios:

Publicar un comentario