jueves, 30 de julio de 2015

Asistentes a Feria Internacional del Libro de Lima pueden conocer voto electrónico y electrónico se aplicará en más distritos para elecciones de 2016

Oficina Nacional de

Que opina usted? Asistentes a Feria Internacional del Libro de Lima pueden conocer voto electrónico - 19/07/2015 17:04:00

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) brinda a los asistentes a la Feria Internacional del Libro de Lima la oportunidad de conocer y practicar de manera sencilla y rápida el voto electrónico, la nueva modalidad de votación empleada por el organismo electoral en los últimos años.
Ver artículo... Fuente Artículo

Que opina? Voto electrónico se aplicará en más distritos para elecciones de 2016 - 04/01/2015

El voto electrónico, que en 2014 se aplicó en siete distritos, llegará a más jurisdicciones del país para los comicios generales de 2016, adelantó el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho.
Ver artículo... Fuente Artículo

Que opina? ¡Por un voto! Alcaldía de Santa María del Mar se definió por la mínima diferencia - 06/10/2014 22:07:48

"Marwan Kahhat de Perú Patria Segura (PPS) obtuvo 406 votos, mientras que Alberto Monteverde del Partido Popular Cristiano (PPC) consiguió 405.
La alcaldía de Santa María del Mar, el distrito balneario con menos habitantes en Lima Metropolitana con apenas 1,338 pobladores, se definió solo por un voto de diferencia según el reporte final entregado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Con los resultados oficiales al 100 % en este distrito, en el que se decidió probar el voto electrónico, se determinó que Marwan Kahhat de Perú Patria Segura (PPS) y Alberto Monteverde del Partido Popular Cristiano (PPC) obtuvieron 406 (36,09%) y 405 votos (36%), respectivamente. También postuló a la reelección la alcaldesa Viviana Roda, quien obtuvo el tercer puesto con 299 votos, mientras que Hector Raúl Nanetti apenas alcanzó 15 votos. Santa María del Mar fue uno de los siete distritos del país donde se utilizó el voto electrónico. En total fueron 34, 672 electores hábiles los que ejercieron su voto de esta moderna manera, en un total de 154 mesas y 11 locales de votación.
Sociedad
ONPE
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Sistema de voto electrónico funcionó a la perfección, asegura ONPE - 06/10/2014 9:51:00

El sistema de voto electrónico funcionó a la perfección, sostuvo hoy el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, al comentar los incidentes en el distrito de Pucusana, donde algunos pobladores cuestionaron dicho mecanismo.
Ver artículo... Fuente Artículo

Interesante, ONPE entrega resultados al 100 % en distritos donde se aplicó voto electrónico - 06/10/2014 0:19:00

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, entregó los resultados oficiales al 100 % en los siete distritos que utilizaron el sistema de voto electrónico.
Ver artículo... Fuente Artículo

Información: CONSULTA PREVIA: HISTORIA DE UNA BASE DE DATOS - 22/07/2015 15:49:55

En las primeras semanas del gobierno, cuando todo era felicidad, Ollanta Humala fue a Bagua a promulgar la Ley de Consulta Previa, una norma que regulaba el reconocimiento interno de un derecho de los pueblos indígenas ya consagrado en el Convenio 169 de la OIT: la posibilidad que estos grupos de ciudadanos puedan ser consultados sobre la toma de decisiones respecto de políticas públicas que los conciernen. Desde inversiones mineras y petroleras hasta cuestiones vinculadas a educación intercultural.

Según la página web especializada del Ministerio de Cultura - ente rector en esta materia -, entre procesos concluidos y en curso, se han realizado 20 procesos de consulta previa en el país. 18 de ellos están vinculados a pueblos amazónicos y 2 a políticas públicas de alcance nacional. En ningún caso, hay pueblos andinos involucrados.

Al consultar la Base de Datos de Pueblos Indígenas (BDPI), documento oficial del Estado donde se reconoce referencialmente quienes son los actores colectivos a ser consultados, nos topamos con lo siguiente al ver la ficha vinculada al pueblo quechua:

Finalmente, el Ministerio de Cultura, en cumplimiento de función de elaborar y actualizar la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, ha recopilado información secundaria que ahonda sobre la historia, instituciones distintivas y prácticas ancestrales de los pueblos quechuas. Este instrumento incluirá progresivamente, en los próximos meses, información histórica y cultural relevante sobre diferentes pueblos quechuas.

Y no se destaca la ubicación geográfica de los mismos. Con el pueblo aimara, al menos, el tema parece zanjado, en apariencia. Aunque, como veremos luego, no exento de polémica.

¿Cuál es el motivo por el que los pueblos indígenas de la sierra no están tan delimitados como los de la selva? Esta historia se remonta, por lo menos, al 2012.

Como relata el exviceministro de Interculturalidad Iván Lanegra, a fines de aquel año se presentó en la Presidencia del Consejo de Ministros un primer avance de la BDPI. Y allí surgieron las primeras inquietudes.

Fue así que seis meses después de publicada la directiva de la base, vimos con expectativa la presentación de su contenido completo ante el entonces Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, los viceministros y el responsable de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc. Se explicaron los indicadores utilizados para la identificación de los pueblos indígenas. Eran 52 en total: 48 en la Amazonía, 4 en la zona andina.

Miles de comunidades nativas y campesinas estaban incluidas como parte de dichos pueblos. No hubo objeciones técnicas. Tras solucionar las cuestiones relacionadas con el acceso público a la base, esta podía ponerse en línea. Sin embargo, era evidente la inquietud de varios de los presentes sobre el gran número de comunidades campesinas incorporadas, sobre todo
Consulte la Fuente de este Artículo

Bitacoras.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario