Información: Partidos políticos - 11/07/2015 23:29:13
"Hay alternativas de cambioRosa Mavila, congresista AP-FA.
Existen en nuestro país mecanismos que contribuyen a evitar cualquier tipo de corrupción en los partidos políticos, más importante, aún, de cara a las próximas elecciones presidenciales del 2016. Por ejemplo, la "ventanilla única" busca que las mencionadas organizaciones entreguen la información acerca de sus potenciales financistas; así se evitará el apoyo económico procedente del narcotráfico o de la corrupción. La ONPE prepara el proyecto para su aplicación. Sin embargo, la reforma de los partidos políticos exige retos más integrales: la anulación del voto preferencial junto con la aplicación de la alternancia de género; el transfuguismo que se debe sancionar sin confundirlo con la disidencia; el financiamiento de partidos políticos que debe implementarse para asegurar un mínimo de institucionalidad y logística. Las agrupaciones "independientes" de provincias deben ser fiscalizadas; los procesos de democratización interna que funcionen bajo la lógica de un militante un voto deben estar garantizados.
Tienen irregularidades
Jaime Delgado, congresista de la República.
El 30 de junio venció el plazo para que los 20 partidos políticos que participaron en las elecciones pasadas presenten a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) sus informes financieros del ejercicio 2014. Lamentablemente, solo cinco de ellos han cumplido con lo que manda la norma (Somos Perú, Restauración Nacional, Perú Posible, Todos Por el Perú y el Partido Humanista). Así lo hizo conocer el organismo de procesos electorales. Sin embargo, el Jurado Nacional de Elecciones informó también que son varios los que todavía no pagan las multas impuestas desde los comicios del 2011, por un monto total que supera los S/. 8.7 millones. Y las mayores deudas corresponden a Perú Posible y al Apra, dos partidos liderados por dos ex presidentes que pretenden la reelección. Como ha dicho el titular del JNE, las sanciones por incumplir deberes como los señalados deben ser también políticas, como la suspensión de la inscripción; un tema para la congelada propuesta de reforma de la ley de partidos.
Fecha de actualización:
Domingo, 12 Julio 2015 - 4:30am
Columna:
Punto de vista
Edición:
Edición Impresa - Lima - Dom 12 de Julio de 2015
Tipo de visualización:
Artículo de columna
Seccion Impresa:
Opinión
Fecha de publicación (dejar en blanco para automático):
Domingo, 12 Julio 2015 - 4:30am
Contenido sensible:
Contenido sensible
Update count:
1
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, ONPE: Solo cuatro de 20 partidos nacionales presentaron rendición de cuentas 2014 - 25/06/2015 16:10:00
Solo cuatro de los 20 partidos políticos nacionales cumplieron con presentar a la fecha la rendición de sus cuentas financieras correspondiente al 2014, aseguró el jefe del área de verificación y control de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Luis Barboza Dávila.Ver artículo... Fuente Artículo
Interesante, Organismos electorales de América del Sur comprometidos con fortalecer la democracia - 23/05/2015 18:36:38
"En su intento por fortalecer la democracia y la gobernabilidad en los países de América del Sur, los organismos electorales de la región realizaron la XVIII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur , Protocolo de Quito en donde se firmó una serie de compromisos.PUEDES VER: Biblioteca Nacional de Perú organiza debate académico sobre el uso y abusos de la hoja de coca
Nuestro país, a través del Jurado Nacional de Elecciones, ha ratificado su intención de continuar dicha línea con su promoción de la reforma electoral. Esta labor la realiza en conjunto a la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Durante la conferencia, se firmó un acuerdo que buscaba comprometer a los organismos a promover las reformas electorales con la condición de que éstas impliquen cambios integrales, sistemáticos y coherentes en los procesos de elección.
Los miembros de Lima acordaron que, en la próxima Conferencia del Protocolo de Quito, el tema central será el financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales para que, previamente, se promueva un análisis comparativo sobre la normativa relacionada a ese aspecto.
Esta Conferencia tuvo como anfitrión a los organismos del sistema electoral peruano: Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Fecha de actualización:
Sábado, 23 Mayo 2015 - 6:30pm
Volada:
Elecciones
Multimedia:
Noticias relacionadas:
Lambayeque: Programa educativo busca beneficiar a 9000 escolares
Ollanta Humala: el estado de emergencia es para proteger a la población de Islay
Alcalde de Cocachacra no habla del estado de emergencia por temor a represalias
Biblioteca Nacional de Perú organiza debate académico sobre el uso y abusos de la hoja de coca
Tipo de visualización:
Artículo
Fecha de publicación (dejar en blanco para automático):
Sábado, 23 Mayo 2015 - 6:30pm
Contenido sensible:
Contenido sensible
Bajada:
Durante la XVIII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur , Protocolo de Quito , nuestro país se destacó por su promoción de la reforma electoral.
Update count:
1
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, CONSULTA PREVIA: HISTORIA DE UNA BASE DE DATOS - 22/07/2015 15:49:55

En las primeras semanas del gobierno, cuando todo era felicidad, Ollanta Humala fue a Bagua a promulgar la Ley de Consulta Previa, una norma que regulaba el reconocimiento interno de un derecho de los pueblos indígenas ya consagrado en el Convenio 169 de la OIT: la posibilidad que estos grupos de ciudadanos puedan ser consultados sobre la toma de decisiones respecto de políticas públicas que los conciernen. Desde inversiones mineras y petroleras hasta cuestiones vinculadas a educación intercultural.
Según la página web especializada del Ministerio de Cultura - ente rector en esta materia -, entre procesos concluidos y en curso, se han realizado 20 procesos de consulta previa en el país. 18 de ellos están vinculados a pueblos amazónicos y 2 a políticas públicas de alcance nacional. En ningún caso, hay pueblos andinos involucrados.
Al consultar la Base de Datos de Pueblos Indígenas (BDPI), documento oficial del Estado donde se reconoce referencialmente quienes son los actores colectivos a ser consultados, nos topamos con lo siguiente al ver la ficha vinculada al pueblo quechua:
Finalmente, el Ministerio de Cultura, en cumplimiento de función de elaborar y actualizar la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, ha recopilado información secundaria que ahonda sobre la historia, instituciones distintivas y prácticas ancestrales de los pueblos quechuas. Este instrumento incluirá progresivamente, en los próximos meses, información histórica y cultural relevante sobre diferentes pueblos quechuas.
Y no se destaca la ubicación geográfica de los mismos. Con el pueblo aimara, al menos, el tema parece zanjado, en apariencia. Aunque, como veremos luego, no exento de polémica.
¿Cuál es el motivo por el que los pueblos indígenas de la sierra no están tan delimitados como los de la selva? Esta historia se remonta, por lo menos, al 2012.
Como relata el exviceministro de Interculturalidad Iván Lanegra, a fines de aquel año se presentó en la Presidencia del Consejo de Ministros un primer avance de la BDPI. Y allí surgieron las primeras inquietudes.
Fue así que seis meses después de publicada la directiva de la base, vimos con expectativa la presentación de su contenido completo ante el entonces Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, los viceministros y el responsable de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc. Se explicaron los indicadores utilizados para la identificación de los pueblos indígenas. Eran 52 en total: 48 en la Amazonía, 4 en la zona andina.
Miles de comunidades nativas y campesinas estaban incluidas como parte de dichos pueblos. No hubo objeciones técnicas. Tras solucionar las cuestiones relacionadas con el acceso público a la base, esta podía ponerse en línea. Sin embargo, era evidente la inquietud de varios de los presentes sobre el gran número de comunidades campesinas incorporadas, sobre todo
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario