Elecciones 20-D: ¿Por qué el programa económico de Ciudadanos no es realista y el de Podemos sí? 2015-12-17 06:00:36
Blog de Econonuestra en Público.es
¿Qué trabajador de una multinacional o gran empresa no ha asistido perplejo al desembarco en su centro de trabajo de una tropa perfectamente aseada y uniformada, que se mueve con una seguridad que inspira confianza y compadrea con los directivos con maneras aristocráticas? Son los consultores de McKinsey, Accenture o Pricewaterhouse murmura algún veterano. Hace un par de años le vendieron al Comité de Dirección la estrategia que nos iba a convertir en los líderes del sector: despidieron unos cuantos cientos de empleados, perdimos un 20% de cuota de mercado y entramos en números rojos. Ahora vienen a vender la estrategia contraria.
Cuando veo a los apuestos representantes de Ciudadanos no puedo evitar que me asalte la imagen de aquellos infalibles consultores, y a pesar de la seguridad con que desgranan recetas infalibles, o quizá por ello, me invade una irreprimible desconfianza. ¿Seré víctima de un trauma personal? ¿Justifica una anécdota tan nimia esa irreprimible tentación de optar por la papeleta morada de Podemos? ¿Puedo apuntalar esta atracción fatal con algún argumento racional?
¿Quién está detrás de los programas económicos de Ciudadanos y de Podemos?
El programa de Ciudadanos ha sido en gran medida dictado por el economista Luis Garicano, quien hasta hace un par de años pasaba por ser un hombre próximo al PP y a su fábrica de ideas, FAES. De hecho sus propuestas mantienen la ortodoxia del FMI y de la Comisión Europea liderada por Angela Merkel.
Por su parte el principal inspirador del programa de Podemos ha sido el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona Vicenç Navarro, ha sido apoyado por economistas de prestigio internacional tales como James Galbraight o Thomas Piketty y, en gran medida, se sustenta en las proposiciones que han defendido de forma muy activa durante los últimos años premios Nobel de Economía tales como los norteamericanos Paul Krugman o Joseph Stiglitz.
¿Existen referentes a nivel internacional que permitan comparar ambos programas?
El programa de Ciudadanos mantiene la lógica de la austeridad expansiva defendida por la Troika. Por el contrario, Podemos apuesta por una serie de medidas con sabor neo-keynesiano. En este sentido diríamos que Ciudadanos apuesta por las recetas que no han logrado solventar los graves problemas que sufre buena parte de la Unión Europea desde el comienzo de la crisis, mientras que Podemos busca inspiración en las políticas que han permitido reactivar la economía en los Estados Unidos impulsadas por la administración Obama.
¿Han elaborado estos partidos una memoria económica de sus propuestas?
Podemos es el único partido que ha incluido una memoria económica en su programa electoral. Ciudadanos, por su parte, ha elaborado una estimación de las grandes cifras de ahorro y gasto de las reformas que propone.
Podemos puede además presumir de los resultados del estudio independiente realizado por el Centre of Economic Scenario Analysis and Research de la universidad austriaca de Klagenfurt, donde utilizando modelos econométricos se evalúa el impacto de aplicar en España un programa muy similar al propuesto por Podemos, que incluiría, entre otras medidas, subsidios al empleo verde, aumento de la inversión en I+D+i, subida del salario mínimo, disminución de la jornada laboral a 35 horas y mejora de los servicios sociales. Todas ellas respetando las restricciones de déficit público establecidas en el Programa de Estabilidad impuesto a España por la Unión Europea. Los resultados del estudio estiman que la aplicación de tales medidas permitiría estimular la economía, reducir el desempleo y disminuir la desigualdad. De hecho, el crecimiento económico sería un punto superior cada año que aplicando un programa de austeridad como el defendido por Ciudadanos y el número de puestos de trabajo creados un millón más de aquí al 2020.
¿Cuáles son las medidas estrella de Ciudadanos y Podemos para crear empleo?
En armonía con su línea ideológica, Ciudadanos apuesta por una medida de estímulo de la oferta como pilar principal de su política contra el desempleo: el contrato único. Con este nuevo contrato empeoran sensiblemente las condiciones de aquellos que se incorporan al mercado de trabajo con un contrato fijo, si bien se busca estimular la contratación gracias a unos menores costes laborales, al tiempo que se pretende eliminar la fuerte dualidad del mercado de trabajo español. Podemos, por su parte, busca estimular la demanda con medidas tales como el incremento del salario mínimo interprofesional, el fomento de la rehabilitación de viviendas orientada a mejorar su eficiencia energética o las energías renovables, con pautas de éxito ya probadas, estas últimas, en países como Alemania.
Más allá de la estimulante discusión académica sobre medidas de oferta frente a medidas de demanda queremos poner encima de la mesa dos cuestiones con el ánimo de que el lector haga su propia reflexión:
1) ¿El análisis neoliberal y las reformas que plantea son evidencias científicas o un armazón teórico que permite justificar decisiones que favorecen al capital frente al trabajo?
2) Si un modelo de contrato es capaz de reducir el desempleo, ¿cómo explicamos que el paro sea inferior en el País Vasco que en Andalucía, rigiéndose ambas comunidades autónomas por la misma legislación laboral?
¿En materia fiscal?
Ciudadanos plantea bajar el IVA al 18%, el impuesto de sociedades al 20% y el IRPF a un tipo máximo marginal del 43,5%, en lo que a priori parece una contradicción con la política fiscal de Dinamarca, país que inspira, según los dirigentes de Ciudadanos, su programa, y donde la presión fiscal es la mayor de Europa (48% del PIB) con un tipo máximo marginal del IRPF del 60,2%, lo que permite financiar las políticas sociales y económicas que en buena medida hacen de Dinamarca el país que es.
Podemos, por su parte, busca elevar la recaudación fiscal mediante una batería de medidas que incluyen entre otras el incremento del tipo máximo que afecta a las rentas por encima de los 60,000€ en el IRPF, un aumento del IVA de los bienes de lujo hasta el 25%, la recuperación del gravamen efectivo en los impuestos de patrimonio, sucesiones y donaciones, así como el establecimiento de una tasa a las transacciones financieras.
Suponer que los ingresos fiscales aumentarán al reducir los tipos impositivos equivale a asumir que el gravamen promedio en España es superior al valor que maximiza la recaudación según establece la curva de Laffer. Si tenemos en cuenta que la presión fiscal española (32,5% del PIB) es de las más bajas de Europa cabría entender que tal suposición es altamente improbable y que por lo tanto una reducción de los tipos impositivos implicará una reducción de la recaudación y por ende un incremento del déficit público o un nuevo paquete de recortes en línea con las exigencias del Programa de Estabilidad.
¿Y para luchar contra la pobreza?
Ambos partidos introducen medidas de apoyo a las rentas más bajas. Ciudadanos lo hace en forma de renta complementaria para los salarios de menor cuantía, que se abona al hacer la declaración del IRPF. Podemos en forma de renta garantizada para todos los hogares por debajo del umbral de la pobreza.
La propuesta de Ciudadanos incentiva muy claramente la búsqueda de empleo por parte de los perceptores de la renta complementaria, ya que está condicionada a la obtención de rentas salariales en el mercado. No obstante, existe un riesgo evidente de que los empresarios absorban parte de las ayudas con un empuje de los salarios a la baja que complementará posteriormente el Estado.
La propuesta de Podemos es independiente de la existencia de un contrato y en este sentido su impacto en la lucha contra la pobreza más amplio. Con el objetivo de evitar el desestímulo de la búsqueda de empleo, Podemos mantiene la ayuda a aquellos perceptores que encuentren trabajo, y si bien la reduce gradualmente, la cuantía finalmente percibida sería superior a la que se recibe únicamente con la renta garantizada. Podemos sostiene que el programa equivale a extender a toda España la legislación ya en vigor en el País Vasco, lo que facilita significativamente la estimación de su coste: 15.000 millones de euros.
Ante la provocadora pregunta que da título a este artículo, y la no menos provocadora introducción, no cabe una respuesta simple y tajante. Si bien, esperamos que estas líneas hayan servido como punto de contraste frente a la caricatura ampliamente difundida por numerosos medios de comunicación, según la cual Ciudadanos plantea propuestas sensatas y Podemos escribe la carta a los Reyes Magos. El criterio de autoridad de aquellos que inspiran el programa económico de Podemos, que incluye varios premios Nobel, el resultado de las políticas de estímulo en los Estados Unidos, la memoria económica que acompaña este programa, las simulaciones con modelos econométricos realizadas por entidades independientes, el abordaje directo de las políticas de lucha contra el desempleo mediante el estímulo de la demanda y con programas de empleo verde ensayados en otros países como Alemania, el rigor fiscal y un programa ambicioso pero con un coste limitado y abordable de lucha contra la pobreza, constituyen bajo nuestro punto de vista argumentos sólidos para cuestionar la caricatura y defender la solidez y el realismo del programa económico de Podemos.
—–
Francisco Moreno
Miembro del Círculo de Economía, Ecología y Energía de Podemos (*)
_________
(*) El autor es miembro del Círculo de Economía, Ecología y Energía de Podemos si bien este artículo lo escribe a título exclusivamente personal y no representa una posición del Círculo y/o de Podemos.
Independencia y/o progreso 2015-11-06 18:23:42
Los graves problemas actuales de nuestro régimen autonómico creo que se deben al desconocimiento y por lo tanto, a la falta de preparación de la ciudadanía y de gran parte de los dirigentes políticos, sociales y medios de información, ante el enorme reto que nos planteaba este proceso de unificación europea, que ha permitido que la situación se deteriore hasta extremos inimaginables.
No hubo una segunda transición que cambiara la cultura política popular, reconvirtiera los programas de los partidos políticos, ajustara el marco legal y mejorara la competitividad de nuestro sector productivo, única manera que fuera viable nuestro ingreso en la Unión Europea.
El proceso de unificación obedecía no sólo a razones económicas sino también a políticas y sociales.
Las nuevas tecnologías avanzadas precisan de grandes producciones, los costes han aumentado vertiginosamente, lo que exige que los productos deban ser colocados rápidamente en un gran mercado para cubrir los gastos y reunir los fondos necesarios para las inversiones de la siguiente ronda de renovación y este proceso, en la Europa Comunitaria, quedaba dificultado por las trabas y las políticas nacionalistas de los Gobiernos.
La revolución afectaría, de manera directa y estructural, a los Estados, cuyas atribuciones soberanas quedarían enormemente reducidas. ¿Se puede hablar de Estados independientes, cuando funciones tan importantes como la de las fronteras, seguridad y política exterior, buena parte de la regulación económica, política social, fiscalidad.., han de estar concertadas con el resto de miembros de la Unión Europea?.
Y este tema no tenía una trascendencia puramente material, sino también social, cultural y política. Tal como recogía el informe Poniatowski "de vez en cuando se hace un elogio de los valores culturales europeos y éstos son presentados como una especie de consuelo ante un eventual hundimiento tecnológico de nuestro continente. Esta fórmula es rotundamente inaceptable, la calidad de vida y la relativa armonía social que existen en Europa, dependen, sobre todo, de su capacidad de ofrecer condiciones de vida razonables a la mayoría de sus habitantes; y no será posible mantener este nivel si Europa no vuelve a hallar la competitividad. De lo contrario, la mayor parte de la Europa Occidental está condenada a la decadencia, a la pobreza y al desempleo estructural".
O se actuaba inmediatamente o, como señalaba la OCDE, Europa suministraría cada vez más productos alimenticios, materias primas y bienes manufacturados de baja tecnología.
Mientras los grandes países europeos pasaban a convertirse en una especie de provincias de un nuevo Estado, para asegurar el futuro económico y social de sus pueblos, nuestro país continuó un proceso contradictorio con las obligaciones que había asumido como socio de un proceso de integración política y económica generando, en paralelo a la creación de nuevos órganos y funciones supranacionales con sus costes correspondientes, una estructura territorial inadecuada e inviable económicamente y desarrollando una fragmentación legal contraria a los fundamentos económicos y al régimen constitucional comunitario.
Los partidarios de la independencia dentro del territorio comunitario no tienen un problema sólo con sus constituciones, estados o gobiernos sino, especialmente, con la Unión Europea y hasta con sus propios votantes.
Si les están prometiendo que su región se convertirá en un nuevo Estado dentro de la Unión les están engañando, no sólo porque el régimen legal comunitario lo impide sino porque es incompatible con el proceso de cesión general de soberanía ¿Como la Unión constituida para lograr un espacio económico y social sin fronteras y en un marco de legalidad, democracia, solidaridad y armonía entre pueblos tan diversos, va a permitir que en un pequeño territorio funcione un Estado," como los de antes ", ajeno al espíritu general y al margen del cumplimiento de las normas comunes?
Para evitar que se les denuncie de que están utilizando una publicidad engañosa, deberían corregir el lema y sustituirlo por el de que "si nos votáis tendréis un Estado, que solucionará todos vuestros problemas, pero fuera de la Unión Europea". Una vez en el exterior, tendrán que decidir entre vivir aislados sin la cobertura legal y financiera de la Unión Europea o ponerse a la cola de los que esperan su ingreso. Allí coincidirán con Estados terminados (no por hacer), que llevan años trabajando en la homologación de su legislación y sus instituciones a la legislación comunitaria, con el objeto que le sea verificada y aprobada.
Aunque encontramos otro detalle a corregir: Si en su publicidad consta que independencia es progreso y con ello se reducirá el paro y la presión fiscal, mejorarán las pensiones, estarán más seguros los depósitos y las inversiones, se elevará la renta y mejorarán los servicios y las prestaciones para los ciudadanos…¿Por qué no intentan convencer a las instituciones comunitarias, sus gobiernos y los cientos de millones de ciudadanos (y los que esperan su ingreso ) de que se están equivocando de camino y el futuro está en la creación de estados muy pequeños?, pero…¿Quienes tienen más credibilidad de gestores, los grandes países europeos con democracias consolidadas y eficientes, con sistemas económicos altamente competitivos o los dirigentes políticos sin competencia acreditada que proponen lo contrario?
A ello no ayuda la carencia de solvencia de sus programas y sus propuestas y, en bastantes de sus miembros, la falta de respeto a la Ley, a las reglas democráticas básicas y hasta a las más elementales normas de convivencia y educación. Como fue el caso del político de la Liga Norte, Umberto Bossi, que estuvo empleando en su espectacular crecimiento de votos el lema agresivo de "Roma ladrona" y acabó envuelto, con sus hijos, ex-tesoreros y miembros del comité de control de su partido, en un proceso abierto, principalmente, por la fiscalía de Milán por apropiación indebida y estafa al Estado.
Separarse de la U.E. es un proceso de enorme riesgo y de incalculables costes para los pueblos.
En primer lugar, abandonan una zona con gran calidad democrática, con sistemas legales y económicos eficientes, con instrumentos de control de la gestión pública y una solidaridad que garantiza las prestaciones sociales. Y se van a un espacio geográfico reducido, que según los estudios anteriores condena a sus habitantes " a la decadencia, a la pobreza y al desempleo estructural ", sin un marco económico y legal definido y con unos costes de estructuras del nuevo estado y unos riesgos económicos, políticos y sociales sin cuantificar. Y, además, en la mayor parte de los casos, gestionado por políticos que han demostrado, hasta la saciedad, su falta de respeto por los principios democráticos, su incompetencia en el diagnóstico y la resolución de los problemas económicos y sociales y su abuso reiterado en la administración de los recursos y en el ejercicio de las funciones públicas.
Si en el gran espacio de la U.E. integrado por las clásicas democracias europeas, cuesta encontrar "hombres de estado" ya sería casualidad que tocara uno de ellos en un espacio tan pequeño. Y si hubiera alguno, seguro que no estaría dirigiendo un proceso tan peligroso para el futuro de sus ciudadanos
El sistema autonómico (que si se reconvierte nos parece tan fundamental como el resto de administraciones), tal como evolucionó, sin orden ni control, se ha acabado convirtiendo en un sistema obsoleto, ineficiente, ruinoso para los ciudadanos y fuente de escándalos continuados al aflorar, sin descanso, todo tipo de casos de despilfarro de recursos, de corrupción y de incompetencia en buena parte de nuestra geografía.
Parece que en determinadas zonas, esté únicamente al servicio de su clase política dirigente y los "interesados" agentes sociales, culturales y mediáticos que la apoyan y que temen perder su protagonismo y sus privilegios.
¿Es normal que Francia e Italia cuando se han visto abocadas a equilibrar sus cuentas públicas, han dirigido su mirada a la reducción del coste de unos sistemas autonómicos de reducida dimensión y España, que estaba al borde de la quiebra, no se planteara una profunda reconversión?
Lo extraño es que se de por supuesto que, en las próximas elecciones generales, un cambio político será favorable a los intereses de la clase política autonómica.
Si la gestión pública cambiara de rumbo en favor de nuevas propuestas políticas opuestas a la consolidación fiscal y sin un programa que incentive la capacidad productiva, los prestamistas considerarían que tienen un grave problema en este país con tan enorme endeudamiento.
A partir de esta situación de preocupación de los mercados e instituciones financieras, el tipo de nuestra prima de riesgo se iría elevando hasta niveles insospechados ya que nuestra deuda del sector público no ha parado de crecer y la dirección del país estaría en otras manos y con otros principios.
Con la elevación de los tipos de interés quedarían reducidos los recursos para los servicios públicos y las prestaciones sociales fundamentales con lo que el ajuste de estos sería más intenso.
La situación de España (sector público, empresas y particulares) se parece a una familia con una hipoteca considerable y con ingresos limitados. El tipo de interés es determinante para su nivel de vida, no es igual pagar por la cuota mensual un interés del 1 que del 6%.
El ajuste ya no lo harán nuestros políticos que tienen que cuidar a su clientela sino los prestamistas exteriores que tendrían otra preocupación mayor que la electoral.
Seguramente, a partir de esa misma noche de las elecciones, los ciudadanos comprobarán que no sólo su economía sino también su sistema político pasarán inevitablemente al control de sus acreedores. Como les pasó, entre otros, a los griegos.
Y entonces, sufriremos lo que hemos señalado reiteradamente que "en los pueblos insolventes, la dirección política, su programa de gobierno y hasta sus proyectos de futuro, no los deciden sus ciudadanos sino otros que no participan en sus elecciones, el voto de los acreedores".
Y no creo que los acreedores, entre recorte y recorte, estén por la labor de salvar nuestro ineficiente, conflictivo y costoso régimen autonómico.
XV JEC (nuevos plazos resúmenes y novedades) 2015-11-06 05:30:46
Estimada amiga, estimado amigo:
Te recordamos con este mensaje que ya se están preparando las XV JEC en Madrid para 2016 y queremos animarte a inscribirte en las mismas. Más abajo podrás encontrar todos los detalles y también en la página web de las XV JEC ( [www.economiacritica.org] ).
Aprovechamos este correo también para destacar dos NOVEDADES:
1. Se ha ampliado la fecha de envío de resúmenes (hasta el 11 de noviembre).
2. Los socios de la Asociación de Economía Crítica (AEC) disfrutarán de una CUOTA REDUCIDA de inscripción (45 euros).
Esperando vernos en Madrid en marzo de 2016, recibe un cordial saludo.
Junta Directiva
Asociación de Economía Crítica
——————————————————————————————————————————————————–
Congreso Internacional
XV Jornadas de Economía Crítica (JEC)
[www.economiacritica.org]
Universidad Complutense de Madrid
10, 11 y 12 de marzo de 2016
El análisis económico ante los límites del capitalismo
Las Jornadas de Economía Crítica se celebraron por vez primera en 1987 y, por tanto, atesoran una trayectoria de casi treinta años. Tres decenios en los que a pesar de los avances científicos y técnicos alcanzados, se ha verificado un retroceso en las condiciones materiales de vida de la inmensa mayor parte de la población, que es la que vive de su trabajo. Con la crisis, este retroceso se ha agravado y planean amenazas ciertas de nuevos retrocesos.
Colapso, crisis multidimensional o civilizatoria, límites históricos del capitalismo, contradicciones estructurales, estancamiento secular… Son diversos los diagnósticos que, desde la misma diversidad de la economía crítica, hacemos de la situación actual. Pero todos ellos resaltan la gravedad del momento; todos ellos buscan las causas y leyes del capitalismo a las que esto obedece: las exigencias de la rentabilidad, a las que se subordinan cada vez más las políticas económicas en una dramática huida hacia delante.
Esta situación justifica el lema de estas jornadas: "El análisis económico ante los límites del capitalismo". Nos proponemos analizar colectivamente la explicación de los graves problemas sociales actuales y su significado histórico desde la reflexión económica, una perspectiva que integra las aportaciones de las demás ciencias sociales. En las antípodas, por tanto, del interesado economicismo que niega el carácter social de nuestra disciplina. Ciertamente el análisis económico no es el terreno en el que se dilucidará el futuro, pero puede –y debe– hacer una aportación fundamental, porque permite establecer qué no es posible en el marco de la pervivencia del capitalismo.
El Congreso Internacional XV Jornadas de Economía Crítica tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de marzo de 2016, en el Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid. Constará de tres plenarios (el tercero de los cuales se celebrará en un local del centro de Madrid) y un conjunto de debates temáticos para la presentación y discusión de las ponencias.
En esta ocasión os animamos a seguir enviando comunicaciones sobre los temas que tradicionalmente han sido objeto de atención en las JEC: enfoques teóricos de economía crítica, aspectos de la economía mundial, el mundo del trabajo, relaciones entre economía y feminismo, entre economía y medio ambiente, sobre estado de bienestar y protección social, políticas económicas, etc. En todo caso, serán bienvenidas todas las comunicaciones que analicen asuntos económicos de interés desde una perspectiva crítica.
Las XV JEC ofrecen la novedad de que, en esta ocasión, no se organizarán en tono a áreas temáticas como en anteriores ediciones. Para promover el diálogo entre diferentes enfoques económicos heterodoxos, la asignación de las sesiones en que serán presentadas las comunicaciones se realizará una vez recibidas las propuestas de resúmenes y aceptados los textos. De esta manera, queremos fomentar que el diálogo entre diferentes tradiciones de la economía crítica alrededor de una misma temática, pueda ser más fructífero.
Calendario de presentación de trabajos:
- · Hasta el 11 de noviembre de 2015: Presentación de resúmenes de ponencias.
- · Hasta el 20 de noviembre de 2015: Comunicación de la aceptación de los resúmenes.
- · Hasta el 15 de enero de 2016: Presentación del texto completo y definitivo de las ponencias.
- · Hasta el 29 de enero de 2016: Comunicación de la aceptación de las ponencias y de los detalles de la participación.
Estos plazos son improrrogables y la organización los respetará estrictamente, de cara a tratar de asegurar el mejor desarrollo posible de las Jornadas.
Aunque se intentará que todas las ponencias aceptadas puedan exponerse en las sesiones temáticas, la organización se reserva la posibilidad de seleccionar las que efectivamente se expongan si el número de estas desborda la disponibilidad de tiempo. En todo caso, todas aquellas comunicaciones aceptadas serán publicadas y contarán con la certificación en el marco del congreso.
Confiamos en que la propuesta resulte de interés e invitamos a la presentación de ponencias o, en todo caso, a la asistencia a las Jornadas. Agradecemos de igual forma la colaboración en la difusión de la convocatoria.
Os esperamos en marzo de 2016 en Madrid.
Fraternalmente,
Comité Organizador de las XV Jornadas de Economía Crítica
Envío de resúmenes y ponencias
Se remitirán a la dirección electrónica de la organización de las XV JEC (jec@ucm.es), de acuerdo a las pautas formales que se especifican a continuación.
Resúmenes
1. Extensión máxima: 250 palabras.
2. Incluirán:
a. Título de la comunicación.
b. Autores de dicha comunicación, con las especificaciones personales que se consideren oportunas, incluyendo siempre la dirección de correo electrónico.
c. Palabras clave: hasta un máximo de cinco.
d. Clasificación JEL.
e. Área temática.
Ponencias
1. El texto se iniciará en la página siguiente a la que contiene el resumen y no podrá, en ningún caso, exceder las 25 páginas.
2. El espacio interlineal será sencillo, el tipo de letra Arial y el tamaño de la letra de 12 puntos.
3. La estructura del texto se hará en apartados que se identificarán con números y el título que corresponda, en letras minúsculas.
4. Los cuadros, gráficos y figuras se presentarán numerados correlativamente e integrados en el texto, indicando siempre el título y la fuente.
5. Las fórmulas matemáticas se numerarán cuando el autor lo considere oportuno, con números arábigos, entre corchetes a la derecha de las mismas.
6. Las notas se situarán a pie de página y deberán ir numeradas correlativamente.
7. Las referencias bibliográficas que se incluyan en el texto y la relación bibliográfica que aparecerá al final se ajustarán formalmente a lo especificado en los apartados 9 y 10 de las normas de publicación de la Revista de Economía Crítica ( [revistaeconomiacritica.org] ).
Inscripción
Los importes de inscripción son los que se especifican a continuación:
* Cuota general………………………………………………………..60€
* Cuota miembros de la Asociación de Economía Crítica……45€
* Cuota reducida (estudiantes y parados)………………………..15€
Todas aquellas personas que quieran proceder a la formalización de la inscripción, podrán hacerlo mediante dos sencillos pasos:
1. Enviando la siguiente información al email institucional (jec@ucm.es):
- Nombre y apellidos:
- DNI:
- Organización (opcional):
- Situación (empleado/desempleado/general):
2. Proceder al ingreso de la cuota de inscripción mediante transferencia bancaria. Los datos bancarios son los siguientes:
Concepto: "Inscripción JEC (nombre y apellidos)"
Banco: Triodos Bank
Cuenta: ES43 1491 0001 2821 6062 7622
BIC: TRIOESMMXXX
Titulares: Pedro José Gómez Serrano
XV Jornadas de Economía Crítica (JEC) (10, 11 y 12 de marzo de 2016) 2015-09-25 02:00:18
Congreso Internacional
XV Jornadas de Economía Crítica (JEC)
Universidad Complutense de Madrid
10, 11 y 12 de marzo de 2016
Calendario de presentación de trabajos:
• Hasta el 30 de octubre de 2015: Presentación de resúmenes de ponencias.
• Hasta el 13 de noviembre de 2015: Comunicación de la aceptación de los resúmenes.
• Hasta el 15 de enero de 2016: Presentación del texto completo y definitivo de las ponencias.
• Hasta el 29 de enero de 2016: Comunicación de la aceptación de las ponencias y de los detalles de la participación.
El análisis económico ante los límites del capitalismo
Las Jornadas de Economía Crítica se celebraron por vez primera en 1987 y, por tanto, atesoran una trayectoria de casi treinta años. Tres decenios en los que a pesar de los avances científicos y técnicos alcanzados, se ha verificado un retroceso en las condiciones materiales de vida de la inmensa mayor parte de la población, que es la que vive de su trabajo. Con la crisis, este retroceso se ha agravado y planean amenazas ciertas de nuevos retrocesos.
Colapso, crisis multidimensional o civilizatoria, límites históricos del capitalismo, contradicciones estructurales, estancamiento secular… Son diversos los diagnósticos que, desde la misma diversidad de la economía crítica, hacemos de la situación actual. Pero todos ellos resaltan la gravedad del momento; todos ellos buscan las causas y leyes del capitalismo a las que esto obedece: las exigencias de la rentabilidad, a las que se subordinan cada vez más las políticas económicas en una dramática huida hacia delante.
Esta situación justifica el lema de estas jornadas: "El análisis económico ante los límites del capitalismo". Nos proponemos analizar colectivamente la explicación de los graves problemas sociales actuales y su significado histórico desde la reflexión económica, una perspectiva que integra las aportaciones de las demás ciencias sociales. En las antípodas, por tanto, del interesado economicismo que niega el carácter social de nuestra disciplina. Ciertamente el análisis económico no es el terreno en el que se dilucidará el futuro, pero puede –y debe– hacer una aportación fundamental, porque permite establecer qué no es posible en el marco de la pervivencia del capitalismo.
El Congreso Internacional XV Jornadas de Economía Crítica tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de marzo de 2016, en el Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid. Constará de tres plenarios (el tercero de los cuales se celebrará en un local del centro de Madrid) y un conjunto de debates temáticos para la presentación y discusión de las ponencias.
En esta ocasión os animamos a seguir enviando comunicaciones sobre los temas que tradicionalmente han sido objeto de atención en las JEC: enfoques teóricos de economía crítica, aspectos de la economía mundial, el mundo del trabajo, relaciones entre economía y feminismo, entre economía y medio ambiente, sobre estado de bienestar y protección social, políticas económicas, etc. En todo caso, serán bienvenidas todas las comunicaciones que analicen asuntos económicos de interés desde una perspectiva crítica.
Las XV JEC ofrecen la novedad de que, en esta ocasión, no se organizarán en tono a áreas temáticas como en anteriores ediciones. Para promover el diálogo entre diferentes enfoques económicos heterodoxos, la asignación de las sesiones en que serán presentadas las comunicaciones se realizará una vez recibidas las propuestas de resúmenes y aceptados los textos. De esta manera, queremos fomentar que el diálogo entre diferentes tradiciones de la economía crítica alrededor de una misma temática, pueda ser más fructífero.
Calendario de presentación de trabajos:
• Hasta el 30 de octubre de 2015: Presentación de resúmenes de ponencias.
• Hasta el 13 de noviembre de 2015: Comunicación de la aceptación de los resúmenes.
• Hasta el 15 de enero de 2016: Presentación del texto completo y definitivo de las ponencias.
• Hasta el 29 de enero de 2016: Comunicación de la aceptación de las ponencias y de los detalles de la participación.
Estos plazos son improrrogables y la organización los respetará estrictamente, de cara a tratar de asegurar el mejor desarrollo posible de las Jornadas.
Aunque se intentará que todas las ponencias aceptadas puedan exponerse en las sesiones temáticas, la organización se reserva la posibilidad de seleccionar las que efectivamente se expongan si el número de estas desborda la disponibilidad de tiempo. En todo caso, todas aquellas comunicaciones aceptadas serán publicadas y contarán con la certificación en el marco del congreso.
Confiamos en que la propuesta resulte de interés e invitamos a la presentación de ponencias o, en todo caso, a la asistencia a las Jornadas. Agradecemos de igual forma la colaboración en la difusión de la convocatoria.
Os esperamos en marzo de 2016 en Madrid.
Fraternalmente,
Comité Organizador de las XV Jornadas de Economía Crítica
Envío de resúmenes y ponencias
Se remitirán a la dirección electrónica de la organización de las XV JEC (jecARROBAucm.es), de acuerdo a las pautas formales que se especifican a continuación.
Resúmenes
1. Extensión máxima: 250 palabras.
2. Incluirán:
a. Título de la comunicación.
b. Autores de dicha comunicación, con las especificaciones personales que se consideren oportunas, incluyendo siempre la dirección de correo electrónico.
c. Palabras clave: hasta un máximo de cinco.
d. Clasificación JEL.
e. Área temática.
Ponencias
1. El texto se iniciará en la página siguiente a la que contiene el resumen y no podrá, en ningún caso, exceder las 25 páginas.
2. El espacio interlineal será sencillo, el tipo de letra Arial y el tamaño de la letra de 12 puntos.
3. La estructura del texto se hará en apartados que se identificarán con números y el título que corresponda, en letras minúsculas.
4. Los cuadros, gráficos y figuras se presentarán numerados correlativamente e integrados en el texto, indicando siempre el título y la fuente.
5. Las fórmulas matemáticas se numerarán cuando el autor lo considere oportuno, con números arábigos, entre corchetes a la derecha de las mismas.
6. Las notas se situarán a pie de página y deberán ir numeradas correlativamente.
7. Las referencias bibliográficas que se incluyan en el texto y la relación bibliográfica que aparecerá al final se ajustarán formalmente a lo especificado en los apartados 9 y 10 de las normas de publicación de la Revista de Economía Crítica ( [revistaeconomiacritica.org] ).
Inscripción
Los importes de inscripción son los que se especifican a continuación:
- Cuota general: 60 euros.
- Cuota reducida (estudiantes y parados): 15 euros.
Todas aquellas personas que quieran proceder a la formalización de la inscripción, podrán hacerlo mediante dos sencillos pasos:
1. Enviando la siguiente información al email institucional (jec@ucm.es):
- Nombre y apellidos:
- DNI:
- Organización (opcional):
- Situación (empleado/desempleado/general):
2. Proceder al ingreso de la cuota de inscripción mediante transferencia bancaria. Los datos bancarios son los siguientes:
Concepto: "Inscripción JEC (nombre y apellidos)"
Banco: Triodos Bank
Cuenta: ES43 1491 0001 2821 6062 7622
BIC: TRIOESMMXXX
Titulares: Pedro José Gómez Serrano
WALTER OYARCE y Caso Urbina revela debilidades en sistema de elección y evaluación de magistrados
Los conflictos sociales y El orden público
Bolsas chinas cierran con nuevas bajas por indicadores negativos y BVL cerró mixta afectada por acciones mineras y financieras
Producción de energía eléctrica nacional creció 6.8% en octubre y Producción de energía eléctrica se incrementó 6.8% en setiembre
Financiarán estudios para pavimentar vía en Echarati en la zona del gasoducto y Defensoría sugiere crear sistema de alerta temprana distrital para fortalecer seguridad
La comisión de Ética evalúa investigar y Congresista Santiago Gastañadui
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario