Expediente de reanudación del tracto sucesivo (art 208 LH): misión imposible 2016-04-20 17:18:17
La ley 13 2015 de 24 de junio, de reforma de la Ley Hipotecaria, modificó la tramitación del expediente para la reanudación del tracto sucesivo interrumpido en el registro de la propiedad, que ha pasado de ser judicial (artículos 200 a 202 LH antiguos) a notarial (art 208 LH), alterando en gran medida sus características.
Comienza diciendo el artículo 208 LH en su actual redacción: "La reanudación del tracto sucesivo interrumpido se realizará en expediente tramitado con arreglo a las siguientes reglas…".
Este enunciado contiene una inexactitud. Para los destinatarios de la norma, hubiera sido más elocuente, a modo de advertencia informativa, un inicio del precepto que fuera algo así como: La reanudación del tracto sucesivo interrumpido será prácticamente imposible conseguirla como consecuencia de las siguientes reglas que regulan su tramitación…".
Y es que, en teoría, el expediente, una vez recibida la documentación que permite iniciarlo, se compone esencialmente de dos fases: una primera, de notificación, y una segunda, de prestación de consentimiento entre los que pudieran verse afectados por la reanudación del tracto, pero eso no es así.
En efecto, si se lee el artículo 208 se llega (o, al menos llego yo) a una desazonadora conclusión: la de que el legislador no ha regulado un verdadero expediente, por mucho que diga. Un expediente se compone de diversos trámites, cada uno de ellos con su autonomía y su especificidad, hasta llegar a un resultado final. Aquí no. Aquí hay un sólo, verdadero e irrealizable en la práctica, trámite: que todas las muchísimas personas que este artículo manda citar, no solamente no se opongan a la pretensión del solicitante, sino que se tomen la molestia de comparecer ante el notario, y, sin que ni una sola de ellas falle, presten el consentimiento a una reanudación de tracto de la que desconocen completamente los detalles, y que les será seguramente muy ajena. Un pasaporte al fracaso, vamos.
Todo lo anterior a este paso, en especial las notificaciones, es algo irrelevante en el fondo, porque no importa cómo se les notifique a esos interesados. En el punto 4º se establece la necesidad de una notificación personal a determinados titulares de dominio o derechos reales sobre la finca. Podría plantearse la cuestión de qué significa exactamente que sea personal, pero en realidad es completamente indiferente. Es igual si se les notifica por acta, correo, burofax, SMS, tam-tam, lenguaje de signos o telepatía. Porque lo que tiene que hacer esos notificados, no es no oponerse o no hacer nada, sino consentir ante el notario. De modo que el trámite de notificación no es un verdadero trámite, ni esto un expediente. Esto es, en realidad, una labor titánica de intentar que un montón de gente que carece por completo de interés y conocimiento en el asunto, se digne firmar ante notario que todo le parece muy bien.
Pero, ¿tanta gente hay que notificar? Juzgue usted mismo. Según el art 203, regla quinta, al que se remite el 208, y según el propio artículo 208 en su regla segunda, 3º, deben ser citados:
- El titular registral o sus herederos (todos sus herederos, sin excepción)
- Todos los titulares de cargas, derechos o acciones sobre el inmueble (hipotecas, embargos, servidumbres, etc)
- Aquel de quien proceda el inmueble (que será alguien diferente al titular registral) o sus herederos.
- El titular catastral.
- El poseedor de hecho de la finca.
- El ayuntamiento.
- Los titulares registrales de las fincas colindantes.
- Los titulares catastrales de las fincas colindantes.
- Los titulares de derechos reales constituidos sobre las fincas colindantes.
Y todos estos, sin faltar uno, deben consentir en el acta, porque si no, no cabe reanudar el tracto.
Veamos un ejemplo práctico, no demasiado complicado, de hecho (pueden serlo mucho más), para que se aprecie bien la cuestión: una casita con jardín, era propiedad de una persona, don Juan, ya fallecido, inscrita a su nombre en el registro; don Juan la vende en documento privado a don Matías, y éste lo revende en otro documento privado a doña María. Doña María quiere algo tan natural como inscribirlo a su nombre en el registro.
Don Juan ya ha fallecido con cuatro hijos, dos de los cuales también han fallecido, con tres y dos hijos, respectivamente.
Esta vivienda linda con otras tres. Una de esas viviendas que lindan está hipotecada con Banco Santander; otra con el BBVA; y la tercera está libre pero ha fallecido el dueño.
La vivienda de doña María soporta por un trocito del jardín una servidumbre de paso a favor de una finca que está a un kilómetro; en la vivienda de doña María no vive habitualmente ella sino su hermana soltera, porque se lo deja la propietaria.
Pues bien, para conseguir su objetivo, doña María en primer lugar tendrá que notificar según el art. 208 a las siguientes personas, siempre individualmente:
- A los dos hijos vivos de don Juan.
- A la viuda y los tres hijos de uno de los hijos fallecidos (lo que tendrá que acreditar, recopilando la documentación).
- A la viuda y los dos hijos del otro hijo fallecido de don Juan.
- A don Matías, que le vendió la finca.
- A los propietarios de las viviendas colindantes que están vivos.
- Al Banco Santander y al BBVA.
- A los herederos del propietario de la otra vivienda colindante (sin no sabe quiénes son, tendrá que buscarlos y acreditar su condición).
- Al propietario de la finca que tiene a su favor la servidumbre de paso (y si ha fallecido, los herederos).
- A la hermana de doña María (sí, también).
- Al ayuntamiento.
- Si alguno de los titulares catastrales de la finca de doña María o de las fincas colindantes son diferentes a los registrales, también a ellos.
Ya el listado de personas asusta un poco, son muchas, algunas de ellas quizá indeterminadas, y unas cuantas que no se sabe qué razón hay para molestarles con citaciones. Pero ésta es la parte fácil. Ahora hay que conseguir que todos ellos, sin excepción, comparezcan y firmen el acta. Son decenas de personas, en el ejemplo, muchas de ellas sin conocimiento e interés en la reanudación, que pueden vivir al lado, a 500 kilómetros, en Brasil o en Australia ¿Ustedes creen que hay la más mínima posibilidad de que eso vaya a ocurrir?
Pues aún hay más. Una ocurrencia final. Para el caso –probabilísimo- de que no se consiga la unanimidad, la regla cuarta del artículo 208 dispone que "si alguno de los citados no compareciese o, compareciendo, formulase oposición, el Notario dará por conclusas las actuaciones, dejando constancia de dicho extremo en el acta que ponga fin al expediente con expresión de la causa en que se funde. En ese caso, el promotor podrá entablar demanda en juicio declarativo contra todos los que no hubieran comparecido o se hubieran opuesto, ante el Juez de primera instancia correspondiente al lugar en que radique la finca". Es decir, ¡que los que no comparezcan ante notario pueden encontrarse con una citación judicial, instada por el promotor del expediente! Personas que en muchas ocasiones nada tienen que ver con el inmueble, que no formulan oposición, que desconocen todo el tema, pueden verse con la siempre desagradable circunstancia de recibir un requerimiento judicial, con el imaginable desconcierto, porque a ver cómo se le explica al beneficiario de la servidumbre de paso, o al vecino de al lado, por ejemplo, que esa citación que se les ha hecho es obligatoria. Todo esto no tiene ni pies ni cabeza.
Hace unos años escribí sobre una nueva institución que se sacó de la manga el legislador, el Emprendedor de Responsabilidad Limitada, a la que califiqué de ejemplo de derecho inútil o derecho hueco. Y no anduve descaminado, puesto que durante todo el año 2013 se constituyeron…13 ERL; es decir, técnicamente cero. Pues bien, el calificativo es perfectamente aplicable a este expediente de reanudación de tracto, por desgracia, porque el legislador, en vez de solucionar problemas reales de personas reales que quieren inscribir su propiedad y contar con la protección del registro, se protege frente a reclamaciones imaginarias de cualquier persona que pase por allí poniendo trabas hasta el infinito y más allá. Veremos cuántos expedientes de reanudación del tracto se acaban finalizando con éxito.
BCR: "Hay una menor percepción al riesgo hacia las economías emergentes" 2016-04-20 16:45:39
Titular del ente emisor señaló que depreciación del dólar de últimos días se debió a factores internacionales aunado a los resultados de las elecciones. Consideró que las monedas de los países emergentes e inclusos sus acciones estaban sobrecastigadas pero que esta situación, cambio.
¿A cuánto llegó el déficit externo de Brasil en el primer trimestre? 2016-04-20 14:09:30
El jefe del Departamento Económico del instituto, Tulio Maciel, explicó que en marzo de este año, el déficit fue de US$855 millones, el menor nivel mensual desde agosto de 2009.Brasil registró en el primer trimestre un déficit de transacciones corrientes con el exterior de US$7.591 millones, el menor para el período desde 2009, informó el Banco Central.
El jefe del Departamento Económico del instituto, Tulio Maciel, explicó que en marzo de este año, el déficit fue de US$855 millones, el menor nivel mensual desde agosto de 2009.
Maciel subrayó que esos resultados muestran la continuidad del ajuste de las cuentas externas.
Incluir en newsletter industrias Incluir en newsletter Industrias: No Incluir Edición Centroamérica Destacado CA: No destacarOrhan Akman, sindicalista expulsado de Perú 2016-04-20 13:03:00

Orhan Akman es un activista sindical. El trabaja en Perú para UNI que son las siglas de "Union Network Internacional", que es una federación sindical internacional que agrupa a los sindicatos de los sectores de comercio, telecomunicaciones, gráficos, finanzas, servicios varios entre otros de muchos países.
UNI apoya a los sindicatos en Perú, en especial en el sector de comercio, es decir Ripley, Wong, Saga entre otros. Los apoya, porque aquí es muy difícil lograr que los trabajadores formen sus sindicatos y consigan mejoras a través de la negociación colectiva.
Obviamente, el trabajo de un activista sindical es apoyar a los sindicatos. Ya sea compartiendo sus conocimientos mediante charlas, ayudándolos a planificar su trabajo y acompañándolos en las acciones que realiza un sindicato. ¿Y qué acciones realiza un sindicato en el Perú? ¿Huelgas? A veces. No muchas porque la ley es sumamente restrictiva. En general, los sindicatos cuando tienen problemas realizan plantones.
Hace unos meses, Orhan estaba junto con los trabajadores de Wong (empresa ahora propiedad del grupo CENCOSUD) en un plantón, para apoyar las negociaciones del pliego que estaba siendo discutido. Todo dentro de la ley. Un plantón pacífico.
La empresa tomó fotos y lo denunció.
El gobierno peruano en base a esto, ha expulsado a Orhan Akman acusándolo de "alterar el orden público, la tranquilidad y la paz social". Parece un chiste, pero no lo es.
En el Perú, en pleno siglo XXI, se expulsa a los sindicalistas como si fueran indeseables.
La CGTP ha denunciado este hecho junto con UNI. A nivel internacional esto es un escándalo y una vergüenza. Imagino que en la próxima Conferencia de la OIT en Ginebra, la delegación peruana algo dirá al respecto.
Hay una campaña internacional de apoyo, porque este hecho sienta un terrible precedente para la acción sindical. Orhan no es el único compañero que colabora con el sindicalismo peruano. El sindicalismo tiene una larga tradición de cooperación internacionalista. Muchos compañeros y compañeras extranjeros pueden ser expulsados del país simplemente por apoyar la labor de los sindicatos. Hay que subrayar que dicha labor está perfectamente enmarcada dentro de la ley. Un mal precedente para nuestra democracia.
Nuestra solidaridad con Orhan, a quien conocemos de vista nada más, pero sabemos que su trabajo es muy importante para los trabajadores y trabajadoras del país.
Este viernes 22 de abril, a las 10.00 de la mañana, la CGTP y UNI están llamando a todos los trabajadores y trabajadoras para manifestarse en apoyo y solidaridad con Orhan Akman en la puerta de Migraciones, que queda en Av. España 734 en el distrito de Breña.

Hay que ir. Hay que gritar. Hoy es Orhan, mañana puedes ser tú.
Apoyemos también la recolección de firmas que hay en la plataforma Avaaz. Firma aquí
Tras reclamos, accionistas de inversión de Lindley recibirán oferta de Arca Contiental 2015-10-23 17:10:40
Corporación Lindley anunció que la mexicana Arca Continental busca adquirir la totalidad de las acciones de inversión de la compañía peruana.
FuenteLa Policía Nacional incauta más de 18 kilos de heroína a una organización criminal búlgara asentada en España y El TSJN mantiene la suspensión cautelar de 13 plazas de la oposición de bomberos
El 'Caçador' de Avionics Services realiza su primer vuelo oficial y El lover boy: un proxeneta de nueva generación
Precio del petróleo se recupera de a pocos y supera los US$30 y Pequeños agricultores de Moquegua se agrupan para producir uva Red Globe para Bolivia
Dueños de Copeinca caerían en impago por falta de efectivo y Un ciudadano británico fallece tras ser golpeado por un elefante en una atracción en Tailandia
Ollanta Humala: Comisión Permanente aprueba su viaje a Cuba y CNM nombró a Héctor Lama como juez supremo titular de PJ
Alejando el fantasma del Alzheimer y Acciones que interponga Julio Guzmán no podrán alterar el calendario electoral
Contrataci
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario