Noticia, Las heridas de la guerra en el sistema de justicia: A 10 años del Informe Final de la CVR - 07/10/2013 11:35:14
""Las heridas de la guerra en el sistema de justicia: A 10 años del Informe Final de la CVR"IDL , Miércoles 9 de octubre
5.00 p.m.
El Instituto de Defensa Legal, a través de su programa Justicia Viva, organiza el evento "Las heridas de la guerra en el sistema de justicia: A 10 años del Informe Final de la CVR", para identificar y evaluar los avances, retrocesos y pendientes que tiene el sistema de justicia, a los 10 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Para ello, participarán como expositores y expositora: César Bazán Seminario, quien promoverá en el debate la perspectiva institucional; Carlos Rivera Paz, abogado, quien detallará los pendientes en la judicialización de casos de violaciones a los derechos humanos y una representante de los familiares de las víctimas, quien nos comentará sobre los pendientes en reparaciones, memoria y expectativas.
El ingreso es libre, previa inscripción al correo csilva@idl.org.pe ó pquispe@idl.org.pe .
Lugar: Instituto de Defensa Legal , IDL (Avenida Pardo y Aliaga N° 272, cruce con Santa Cruz)
Se entregará a los primeros 40 asistentes al evento el documento "Un pasado de violencia, un futuro de paz", una publicación en castellano y quechua, basado en el informe Final de la CVR y elaborado por idehpucp.
Todos y todas están cordialmente invitados e invitadas.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Minjus evaluará designar abogados para víctimas de la violencia - 27/08/2013 16:49:53
" Ideeleradio.- El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) evaluará la posibilidad de designar abogados del Estado para la defensa de las personas afectadas por la violencia que vivió el país entre 1980 y el 2000, anunció José Ávila, viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia."[¿El Estado está pensando defender a las víctimas de la violencia?] El ministro Figallo en el tema de la política de mejorar el sistema de la defensa pública está insistiendo mucho e incluso ha solicitado una importante demanda presupuestal para mejorar el sistema de la defensa de víctimas en general", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[La defensa] está funcionando mucho mejor, es correcto. Creo que para el próximo año vamos a tener un especial énfasis en designar abogados para la defensa de víctimas en general, y es una evaluación la que vamos hacer de poder designar abogados para asumir la defensa de este sector problemático de las víctimas de la violencia en los procesos de judicialización. Vamos a evaluar la posibilidad de cómo mejorar y fortalecer la perspectiva de la defensa", remarcó.
Es difícil encontrar información en Mindef
Por otra parte, reconoció que es un asunto complejo y difícil que desde el Ministerio de Defensa (Mindef) se entregue información al sistema de justicia en torno a los militares que actuaron contra los derechos humanos durante la violencia política, debido a la forma en que se manejó la información en esa época. Explicó que en la actualidad la situación es distinta.
"[¿Se debe pedir al Ministerio de Defensa que dé información?] Es un asunto muy complejo, sensible y lo digo porque cuando fuimos el año pasado a Ginebra a sustentar el informe del examen periódico universal este tema fue planteado por la comunidad internacional y, evidentemente, hoy los funcionarios que están en el Ministerio de Defensa con mucho sentido de responsabilidad han demostrado que sí, pues, es un asunto muy complicado de esa época de cómo se manejaba la información, pero ahora el Ministerio de Defensa está tomando los correctivos para que eso no se vuelva a repetir", detalló.
"Creo que eso que dijeron en Naciones Unidas que hoy el Ministerio de Defensa en un gobierno democrático, es un Estado de Derecho, ahora es más responsable en el manejo de la información, pero que lamentablemente el Ministerio de Defensa como se manejaba en esa época es un poco difícil tratar de sostener y encontrar esa información. Es un reto pendiente y espero que se pueda buscar, explorar, las posibilidades de cómo cumplir con esta obligación de brindar la información al sistema de justicia", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Medina: Perú podría vivir violencia de México si no se lucha integralmente contra el crimen y narcotráfico - 04/03/2013 13:38:44
" Ideeleradio.- Las instituciones, la sociedad civil y la ciudadanía en general tienen que ser menos inertes y menos indiferentes, porque si no se enfrenta integralmente al crimen organizado, al narcotráfico y a la inseguridad ciudadana, en el Perú podría replicarse el clima de violencia que se vive en México, opinó la procuradora antidrogas Sonia Medina Calvo.Fue al considerar que no se está trabajado lo suficientemente en esta materia y al estimar que un escenario negativo sería lamentable para las futuras generaciones.
"[¿Si seguimos así con esa dejadez, sí podemos caminar rápido a un escenario como México y Colombia?] Claro, yo creo que la indiferencia es la que marca esta situación ahora. La indiferencia de todo un poco, nosotros lo vemos diariamente a través de nuestros procesos, en la forma cómo se trabaja desde una noticia criminal. Entonces, creo que debemos ser menos indiferentes porque a todos nos toca en algún momento", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"El hecho que a mí no me roben o el hecho que al ciudadano del frente todavía no le toque pasar por una situación de esas, no significa indiferencia. Entonces, con mayor razón para los servidores y funcionarios públicos que estamos al frente de este tema, de manera que tenemos que sensibilizarnos un poco más y ser menos inertes, ser menos indiferentes, porque esa indiferencia es la que favorece al crimen organizado y la delincuencia común, le da todo el camino para actuar impunemente", enfatizó.
Lucha contra la delincuencia es un trabajo compartido
Indicó que el Perú no merece transitar por el camino de la violencia que produce el narcotráfico. Por ello, invocó a las instituciones públicas del sistema de justicia a unificar esfuerzos para mitigar, reducir, los índices de inseguridad ciudadana, tras comentar que la lucha contra la delincuencia es un trabajo compartido.
"[¿Si no hacemos nada podemos dentro de un tiempo llegar a un escenario tipo el mexicano o el colombiano, en su momento?] Voy hablar casi a título personal y como institución esperemos y esperamos que nunca lleguemos a situaciones o climas como los que usted menciona [a un nivel de violencia tipo mexicano o colombiano, en su momento]. Para nada queremos [esa situación] si queremos nuestro país", dijo.
"Queremos a nuestros prójimos y conciudadanos, pero vuelvo a repetir el trabajo no es solo de una institución ni de dos ni de tres, es del país entero e inclusive de la ciudadanía, la sociedad civil y todas las organizaciones que tendrían que ver con el tema. Si no fuese así, realmente sería lamentable para las futuras generaciones", remarcó.
Tenemos que movernos ya
Medina Calvo sostuvo, además, que los resultados serían demasiado dramáticos si se realiza un análisis compartido en materia de crimen organizado, narcotráfico e inseguridad.
"Sería demasiado dramático [hacer un análisis conjunto del crimen organizado, narcotráfico e inseguridad ciudadana]. Al respecto, tendría que decir, "tenemos que movernos ya" […] todas las instituciones debidamente integradas, porque yo conozco y soy testigo de excepción del trabajo policial sobre todo en mi materia de los denodados esfuerzos que hace la Policía Nacional, sobre todo la policía especializada y, por otro lado, también está alrededor del crimen ordinario que es lo que hace la Dirincri", manifestó.
"La Policía Nacional, en efecto, hace sus esfuerzos, sin embargo eso va acompañado de buenas decisiones fiscales y de buenas decisiones a nivel de la judicialización, lo que percibe acá la comunidad es el efecto más allá de lo que nosotros podamos hacer antes de [algo]. Esto tendríamos que relevarlo en la medida que haya decisiones emblemáticas, precedentes emblemáticas, que lleven a la opinión pública a pensar distinto", acotó. Fuente Artículo
Noticia, Derechos & Humanos: La judicialización de casos de violaciones a los DD.HH. - 11/02/2011 12:33:06
"Entrevista al Dr. Carlos Rivera Paz, abogado del Instituto de Defensa Legal, quien analiza el sub-sistema de justicia creado en 2004 para enfrentar los crímenes del pasado, y la situación actual de la judicialización de casos de violaciones a los derechos humanos en el país. Una nueva edición de Derechos & Humanos vía perunet.tvVer artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Columna de reporteros y General Raúl Salazar renuncia a la Dirección de la PNP
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario