Gobierno chileno promoverá participación ciudadana en proceso constituyente 2016-04-09 10:21:08
La redacción de la nueva Constitución, que sustituirá a la actual promulgada durante el régimen militar en 1980, es una de las tareas priorizadas en el programa de gobierno de Bachelet.Santiago. Con una intensa campaña publicitaria y la presencia de los ministros y funcionarios de las 15 regiones de Chile, el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet dará inicio al debate nacional para una nueva Constitución.
El punto de partida será una reunión en el Palacio de La Moneda (sede de la Presidencia) el próximo lunes con la participación del Consejo de Ministros y los líderes de la coalición de gobierno, la Nueva Mayoría, donde se informará el itinerario de las actividades en todo el país y las bases participativas del proceso constituyente.
Incluir en newsletter industrias Incluir en newsletter Industrias: No Incluir Edición Centroamérica Destacado CA: No destacarDestituido el embajador de España en Bélgica por absentismo y abuso de poder 2016-04-09 05:09:52
El embajador de España en Bélgica, Ignacio Jesús Matellanes Martínez, ha sido cesado de su cargo a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión de este viernes, 8 de abril, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).Destituido el embajador de España en Bélgica por absentismo y abuso de poder 2016-04-09 05:09:52
El embajador de España en Bélgica, Ignacio Jesús Matellanes Martínez, ha sido cesado de su cargo a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión de este viernes, 8 de abril, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).Fujishock, el super-paquetazo del 8 de agosto de 1990, el mayor acto de terrorismo económico en la historia del Perú.- Creó una inflación de 397% en agosto de 1990.- Se implantó a la bruta, con estado de emergencia y suspensión de garantías indivi 2016-03-28 01:06:00
Recopilación y comentarios: Dr. César Vásquez BazánPhD in International Studies, University of DenverEconomista, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Ilustración No. 1El Ministro de Economía Juan Carlos Hurtado Miller anunció el Fujishock por televisión el 8 de agosto de 1990.El 8 de agosto de 1990, el régimen presidido por el ciudadano japonés Alberto Fujimori implementó el Fujishock, programa de ajuste económico neoliberal en el que se plasmaron las recomendaciones de política económica diseñadas por el Fondo Monetario Internacional y la derecha peruana.
Fujimori desarrolló el experimento neoliberal cuyo grito de gesta fue el Fujishock bajo el tutelaje del FMI, con el sustento político de los sectores plutocráticos que habían perdido los comicios de 1990, y con la ayuda de varios economistas que apoyaron electoralmente en el frente conservador Fredemo al marqués español Mario Vargas Llosa.


La República informó sobre el Fujishock
El 8 de agosto de 1990 el gobierno de Alberto Fujimori anunció el ajuste económico más dramático de nuestra historia. De un día para otro los peruanos descubrieron que su dinero casi no tenía valor. Este es un recuento de cómo se vivieron esos días aciagos.
La mañana del 9 de agosto de 1990, al día siguiente del paquetazo que hoy todos recuerdan como el Fujishock, la ciudad amaneció triste y vacía. Mucha gente deambulaba por Lima sin saber qué hacer. No había buses de transporte público, los mercados y tiendas estaban cerrados, y los pocos negocios abiertos no atendían porque no sabían aún cuánto cobrar. Al trabajo se podía ir en camión compartiendo la tolva con decenas de personas, y también podía verse a soldados patrullando las calles.
Esa presencia armada no impidió las protestas. Por la mañana tres personas murieron baleadas por las fuerzas del orden: dos en intentos de saqueo y una mientras hacía cola para comprar azúcar. Por la noche, una turba de casi cien personas atacó la tienda de Ernestina Ramírez en el pueblo joven Dos de Mayo, en el Callao. Con el pretexto de que ella no abría el local por esperar que subieran los precios, los agresores rompieron la puerta y se llevaron todo.
Para entonces, a despecho de la frase "Que Dios nos ayude" lanzada en la víspera por el ministro de Economía Juan Carlos Hurtado Miller, millones de peruanos andaban pensando en estrategias para enfrentar la crisis. Los diarios contaban historias de supervivencia: una fue la de Tiburcia Gabino, presidenta de un comedor popular en el barrio El Trébol, en Huachipa. "Hemos duplicado el número de socias para completar la olla del almuerzo con sus aportes", contó. Casos parecidos abundaban por toda la ciudad.
Las madres de familia se juntaban en grupos de 30 ó 40 personas, cada una aportaba entre 20 y 50 mil intis, y con eso compraban, por ejemplo, frejoles, pescado, arroz y verduras para hacer sopa y segundo. Antes del shock, algunos comedores incluso daban lonche, pero después casi todos con las justas alcanzaban a completar el almuerzo. Un solo plato.
Las alzas fueron brutales: la lata de leche que costaba 120 mil intis subió a 330 mil; el kilo de azúcar blanca que estaba 150 mil intis se elevó a 300,000; el pan francés que costaba 9 mil intis subió a 25,000. La gasolina pasó, de un solo cocacho, de 21 mil intis el galón a ¡675 mil intis! Treinta veces más. La variación de precios era simplemente alucinante. Un kilo de bistec costaba 1 millón 200 mil intis y hasta este diario tuvo que reajustar su precio: pasó de costar 25 mil intis a 100 mil.
Todos sufrieron la pérdida de su capacidad adquisitiva y, en los días siguientes, muchos más perdieron su trabajo, su negocio o sus estudios. Una revista reseñó el caso de Abel Vega, despedido de un taller de metalmecánica porque no tenían cómo pagarle. Y también la historia de 15 obreros de una empresa de cerámicas que quedaron en la calle. "Trabajamos varios años en la empresa, pero nos han despedido y no nos dieron ni la bonificación de julio", contó uno de ellos. Fábricas grandes como Inresa o Cuvisa despidieron o dieron vacaciones forzadas a decenas de operarios.
La primera semana que siguió al Fujishock la incertidumbre fue grande. La revista Caretas, fiel a su estilo, encabezó algunas de sus notas con un: "Sugerencias prácticas: cómo sobrevivir a la crisis". Y ponía a lo largo de varias páginas consejos prácticos para parar la olla, ahorrar energía o gasolina, y sacarle la vuelta a la realidad. Un ingeniero zootécnico, Abraham Díaz, contó allí su forma de enfrentar el ajuste: convirtió su azotea en biohuerto de tomates y lechugas, y corral de patos, cuyes y palomas.
El Comercio informó sobre el Fujishock



Cómo informaron otros medios de prensa




El Fujishock en la prensa internacional

AP-AFP-Reuters
El Tiempo, Colombia, 10 de agosto de 1990
Despacho de la prensa internacional el décimotercer día del gobierno de Fujimori
El severo ajuste económico, que implantó desde ayer en Perú el presidente, Alberto Fujimori, en un intento por frenar la inflación, fue causa de disturbios y saqueos en los que perdieron la vida tres personas y diez quedaron heridas. En la zona de Huaycán, barrio populoso a quince kilómetros al este de Lima, la policía disparó contra pobladores que bloquearon las calles e intentaron saquear varios establecimientos comerciales. Al final, una señora y un obrero que pasaban por el lugar fueron alcanzados por las balas. Ambos murieron, según un informe policial.
Del mismo modo, en un barrio marginal del balneario de Ancón, cuarenta kilómetros al norte de la capital, una tercera persona perdió la vida tras ser impactada por una bala, en medio de desórdenes reprimidos por infantes de marina, cerca de un mercado popular. Allí cientos de personas formaban colas para adquirir alimentos básicos a bajo precio.
La policía reportó, asimismo, que una docena de mercados de barrios periféricos de Lima fueron saqueados durante la jornada. Ante esa situación, las fuerzas de seguridad se vieron obligadas a utilizar sus armas, causando heridas leves a no menos de diez personas.
Entretanto, soldados con armas automáticas patrullaban calles de Lima y otras cinco ciudades en previsión de nuevos incidentes.
Las medidas, anunciadas el miércoles [8 de agosto] en la noche por el primer ministro, Juan Carlos Hurtado Miller, en un discurso por televisión y radio, incluyen aumentos en los precios de los alimentos entre un 75 y 300 por ciento; mientras que los combustibles, entre ellos, la gasolina de 84 octanos, la de mayor consumo, costarán unas 30 veces más.
El Primer Ministro dijo que las medidas de ajuste económico fueron adoptadas para enfrentar la inflación explosiva heredada del gobierno anterior. La inflación durante los últimos doce meses llegó al 3,040 por ciento.
Hurtado, quien además es ministro de Economía y Finanzas, anunció la eliminación del dólar del Mercado Único de Cambios (MUC), que se utilizaba para importaciones de alimentos, medicamentos y papel para periódicos. Algunos de los diarios limeños triplicaron ayer su precio mientras que otros, especialmente los de circulación limitada, corrían el riesgo de desaparecer. El dólar MUC, un dólar barato, se cotizaba en 60,000 intis.
Indicó que para compensar los nuevos precios, los trabajadores recibirán por única vez una bonificación equivalente a su remuneración del mes pasado. Dijo que posteriormente anunciará un aumento de salarios para este mes, que estará sujeto al efecto de las medidas de ajuste, en la capacidad de compra de los trabajadores.
Ante la carestía de los combustibles, el transporte público estaba paralizado en esta capital y en el vecino puerto de El Callao, así como en las ciudades de Arequipa, Huancayo, Tumbes, Huancavelica y Pisco, afectando a millares de personas que encaraban graves dificultades para movilizarse.
Anunció que para reducir el déficit fiscal se anularon los nombramientos de personal efectuados después del primero de abril, se gastará solo lo que se gane, se mejorará la recaudación de tributos, se eliminarán las exoneraciones arancelarias, y se establecerá un impuesto general a las ventas de un catorce por ciento.
Dijo que para ayudar a los más necesitados se pondrá en marcha un programa de desarrollo social, con una inversión de 450 millones de dólares para este año, destinado a combatir la desnutrición, proyectos de salubridad, recuperación y rehabilitación de tierras para la agricultura en la sierra, y creación de empleos.
Durante la campaña electoral, Fujimori prometió que no aplicaría medidas de ajuste severas. Uno de sus lemas fue ni gradualismo, ni shock, en alusión a la política económica del entonces presidente Alan García, y al programa de estabilidad que ofreció otro candidato, el escritor Mario Vargas Llosa, a quién derrotó en los comicios.
Valentín Pacho, secretario de la Confederación General de Trabajadores del Perú, organización sindical de orientación comunista que respaldo a Fujimori en las elecciones, dijo que el programa de ajuste divulgado es criminal. "El pueblo no votó por esto", declaró.
Vehículos militares, con soldados con armas automáticas, patrullaban ayer calles de Lima, El Callao, Arequipa y Huancayo, ciudades donde el gobierno implantó el martes un estado de emergencia con suspensión de garantías individuales, por treinta días. Medidas similares fueron establecidas el mismo día y por idéntico lapso en otras siete ciudades importantes.
Además, las autoridades militares implantaron hace dos días un toque de queda en los departamentos de Junín y Pasco, en los andes centrales, desde las 19:00 hasta las 05:00 horas. Durante este período solo se podrá transitar con salvoconducto.
LA BOMBA F: LA GASOLINA. En treinta veces aumentó el precio de la gasolina. El galón de 84 octanos, que costaba 21.500 intis costará 675.000 intis.
ALIMENTOS. Decretó alzas de precios en alimentos de primera necesidad del orden de 160 por ciento y 300 por ciento.
EL DOLAR. El dólar oficial se eliminó. Su cuya última cotización fue de 64.000 intis mientras que en el mercado de venta libre en Lima se cotizaba en las últimas horas en un promedio de 340.000 intis.
LIBRE OPINION. Economistas independientes indicaron que la cotización podría fluctuar entre 500.000 y 550.000 intis por dólar.
LECHE Y OTROS. La lata de leche evaporada pasará de 120.000 a 330.000 intis; el kilo de azúcar de 150.000 a 300.000 intis, y el pan francés que estaba en 9.000 intis, la unidad, ahora tendrá un precio de 25.000. Otro precio mencionado fue el kilo de fideos que saltó de 200.000 a 900.000 intis.
AUTODEFENSA. Paralelamente a las medidas de estabilización, se pondrá en marcha un programa de emergencia social que tendrá un aporte inicial del Estado de 450 millones de dólares.
INSOLITO. Para graficar la crisis económica, el Primer Ministro mostró un billete de 500.000 intis y dijo que hace cinco años con ese monto se podía comprar una casa de 50.000 dólares, pero que ahora esa cantidad solo alcanza para adquirir un tubo de pasta dental.
Fujimori negó la posibilidad del shock hasta el último momento


Gobierno preparó la represión para quienes protestaran contra el Fujishock



Lima, 31 de julio de 1990
La duplicación de los precios de productos alimenticios y un fuerte salto en la cotización del dólar en el mercado paralelo fueron las consecuencias hoy de la incertidumbre reinante por las medidas de emergencia que adoptará el nuevo gobierno peruano.
Largas colas de amas de casas se formaron en los supermercados para acaparar leche condensada y arroz ante los temores de una escalada inflacionaria. Los precios de la carne y el pollo se duplicaron durante el fin de semana.
El azúcar y el aceite desaparecieron de los estantes, retenidos por comerciantes que esperan un ajuste de precios.
Horas después de asumir la presidencia el sábado, el flamante mandatario Alberto Fujimori decretó un feriado bancario para el lunes y martes.
Pero las nuevas autoridades han postergado hasta el jueves o viernes el anuncio de su paquete de medidas de ajuste económico, entre las cuales se espera una fuerte devaluación del inti y el aumento de los precios de la gasolina, gas, agua y electricidad.
Mientras la economía permanece paralizada en medio de una tensa espera de las medidas, los exportadores han suspendido sus operaciones previendo una inminente devaluación y los ahorristas se refugian en la moneda estadounidense.
Hay síntomas de pánico. Economistas creen que el equipo de Fujimori establecerá una dolarización de la economía, indexando los precios a la moneda norteamericana. El dólar subió de 140,000 a 180,000 Intis en los tres días desde que asumió Fujimori.
Los agentes económicos creen que el gobierno optará por introducir una tasa flotante en que el dólar se estabilizará alrededor de los 200,000 intis. La cotización oficial del dólar es de 53,000 intis y la cotización para liquidación de exportaciones de 104,000 intis.
Perú necesita fijar urgentemente un tipo de cambio que permita al estado recuperar reservas sin las que no podrá obtener crédito externo, senaló el gerente peruano.
Fujimori dijo que está dispuesto a aplicar la medicina fuerte que exige el FMI para que Perú retorne a la comunidad financiera internacional, en particular la eliminación de subsidios estatales.
Fuente: Explored Ilustración No. 19Raúl Wiener comentó el Fujishock en la radioNo sólo la izquierda criticó la brutalidad paquetera puesta en marcha por Fujimori el 8 de agosto de 1990. Hasta el abogado Manuel Moreyra Loredo, expresidente del Banco Central de Reserva declaró por el Fujishock en esos días: "Yo no lo habría hecho".
Ilustración No. 20
Snoopy se desmaya tras anuncio del Fujishock
El Fujishock fue implementado por el ministro de Economía y Finanzas Hurtado Miller, quien aparece dirigiéndose a los peruanos por televisión (8 de agosto de 1990).
Efectos del Fujishock


El New York Times informó sobre el Fujishock (I)
Los pobres del Perú sienten las privaciones generadas por el Fujishock.
En esta nota, publicada el domingo 12 de agosto de 1990, el New York Times informó sobre el Fujishock, paquetazo al que el periodista califica de traumático y los peruanos de "desastroso" y "pesadilla".
El artículo describió el Fujishock y la desesperación que causó en zonas pobres como Villa El Salvador. Un sacerdote irlandés explicó que la gente estaba pasmada y que era la primera vez, en sus dieciséis años de servicio en esa villa, que se habían producido asaltos a los mercados. Grupos de jóvenes saquearon los mercados al aire libre e irrumpieron en las despensas de las ollas comunes.
El sábado 11 de agosto ya habían diez mil pobladores de pueblos jóvenes detenidos por participar en los saqueos.
Autor: James BrookeFuente: New York Times, domingo 12 de agosto de 1990


El New York Times informó sobre el Fujishock (II) en su serie de artículos Lima Journal (Diario desde Lima)
Un pueblo joven en shock: La carne es "para mirarla"
En esta nota, publicada el viernes 17 de agosto de 1990, el New York Times informó por segunda vez sobre el Fujishock y la ausencia de anuncios gubernamentales con respecto a mejoras de salarios.
El artículo describió los saqueos de mercados y tiendas de alimentos y la represión puesta en marcha para poder implementar el Fujishock. Menciona que cuatro pobladores que saqueaban un mercado fueron muertos a balazos por las fuerzas policiales y militares que patrullaban Lima. Informa que muchas tiendas, a nueve días de anunciado el Fujishock, sólo atendían entreabiertas, por temor a los saqueos. Asimismo, recuerda que los transportistas se encontraban en huelga porque exigían transferir al precio de los pasajes el incremento de treinta veces en el precio de la gasolina. El Aeropuerto Jorge Chávez era un caos por la violenta elevación de los precios de los boletos aéreos.
Autor: James BrookeFuente: New York Times, viernes 17 de agosto de 1990

La inflación en julio de 1990

A pesar de las inevitables interferencias surgidas de la transición electoral democrática al nuevo gobierno, al culminar la gestión del Ministerio Vásquez Bazán, la tasa anualizada de inflación se había reducido de 5,149%, el 15 de mayo de 1989, a 3,040% en julio de 1990. Si bien el registro final es elevado, no es poca cosa haber reducido en 41% la tasa de inflación anualizada existente al asumir la conducción del MEF, más aún cuando de manera simultánea se había reactivado la deprimida economía peruana y detenido las tendencias decrecientes en materia de empleo y poder adquisitivo de los salarios.
La inflación generada por el Fujishock que se atribuye mañosamente al Ministerio Vásquez Bazán
Como se aprecia en la Ilustración No. 24, la tasa de inflación anualizada encontrada por Fujimori el 28 de julio de 1990 fue 3,040%.
Sin embargo, cuando se consultan algunos textos o artículos de prensa en relación a la coyuntura inflacionaria existente en 1990, se encuentran menciones que describen a Fujimori recibiendo el 28 de julio de 1990 una inflación anualizada de 8,000 ó 12,500%, e inclusive, una inflkación quinquenal , la cual se atribuye a la Administración anterior.
¿De dónde surgen estas cifras falsas de inflación anualizada?
La primera magnitud (8,000%) proviene de la confluencia de dos factores: (1) la inflación generada por el Fujishock de agosto de 1990, que llevó la tasa de inflación de ese mes a la cifra récord de 397%; y (2) el redondeo al millar superior de la tasa de inflación anual de 7,650%, medida entre diciembre de 1989 y diciembre de 1990. De esta manera, el registro de 7,650% que refleja la inflación total de 1990, incluyendo cinco meses de gestón fujimorista, pasó a ser 8,000%.
Las personas que atribuyen al régimen constitucional 1985-1990 el registro de 7,650% ú 8,000% de inflación de todo el año 1990 olvidan que el régimen de Fujimori asumió sus funciones el 28 de julio de ese año. Resulta incorrecto endosar a la Administración que cesó en esa fecha la responsabilidad de lo sucedido entre agosto y diciembre de 1990, cinco meses y días durante los cuales la política económica estuvo en manos de funcionarios fujimoristas.
La segunda magnitud (12,000%) –exactamente 12,377%– es la tasa de inflación anualizada observada entre agosto de 1989 y agosto de 1990. Nuevamente, en forma errónea, se atribuye al régimen cesante la inflación registrada en agosto de 1990, cuando esta Administración ya había concluido sus funciones el 28 de julio de 1990, es decir un mes antes. Como se ha indicado, en agosto de 1990 las medidas del Fujishock trajeron consigo una tasa inflacionaria de 397%.
La inflación de un millón por ciento observada entre julio de 1985 y julio de 1990
Hubieron políticos del Fredemo, como el senador Sandro Mariátegui, que llegaron a afirmar que la inflación "pasaría del 1,500,000% al término de la Administración 1985-1990" (ver Ilustración No. 25). ¿De dónde surgió esta cifra millonaria, cuando las tasas registradas en esos años –que pueden revisarse en las Ilustraciones No. 26 y No. 27– muestran inflaciones elevadas pero ninguna en el orden del millón por ciento?
La declaración de Mariátegui –muy usada para fines electorales por los partidarios de Vargas Llosa– fue el producto efectista de acumular la inflación observada entre julio de 1985 y julio de 1990. La cifra se obtiene debido al peso distorsionante de las elevadas inflaciones registradas en 1988, 1989 y primeros siete meses de 1990. Usualmente, por inducir a conclusiones equivocadas, las tasas de inflación no se acumulan por varios años.
Para mostrar los errores conceptuales que pueden cometerse cuando se acumulan inflaciones por períodos mayores a los de un año, puede seguirse el ejemplo del senador Mariátegui y calcularse la inflación acumulada entre julio de 1980 y julio de 1990, cifra que asciende a 57,000,000%. Obtenido este resultado, podría afirmarse que siendo 57,000,000% la inflación acumulada durante toda la década 1980-1990 y siendo 1,500,000% la inflación acumulada durante la Administración 1985-1990, la diferencia de 55,500,000% debería atribuirse a la Administración 1980-1985, lo cual , por supuesto, sería equivocado. La inflación acumulada entre julio de 1980 y julio de 1985 ascendió a 3,584.4% y no a 55,500,000% y, al igual que la inflación acumulada entre 1985-1990, no tendría mayor sentido utilizarla para fines de análisis.



¿Pudo el régimen neoliberal reducir la inflación a 10% en el transcurso de un año?
La promesa electoral formulada por los propulsores de la política neoliberal de shock fue sencilla y directa. En propaganda hecha circular desde diciembre de 1989, los shockeros señalaban que la primera obligación de un nuevo gobierno era la de rebajar la inflación del supuesto registro de 3,000% al que se había llegado en diciembre de 1989 –en realidad fue 2,775%–, al nivel de 10% en el período de un año (ver Ilustración No. 28).

¿Pudieron cumplir con tan irreal meta los shockeros vargallosistas al servicio del gobierno de Fujimori?
Al respecto, la Ilustración No. 29 presenta las variaciones porcentuales en los precios al consumidor entre los años 1990 y 1999. Se aprecia que entre agosto de 1990 y diciembre de 1995 la tasa anual de inflación subió inicialmente para luego descender de manera lenta, en un proceso que, por supuesto, no duró un año sino que tomó más de un quinquenio, hasta diciembre de 1995.
Por ello puede responderse que el shock neoliberal fue incapaz de rebajar la tasa de inflación a 10% en el período de un año; sólo pudo llegar a ese nivel luego de cinco años y medio de aplicación.
Hasta la Enciclopedia Británica no cuenta la historia completa cuando afirma que Fujimori "acabó con la inflación". Omite mencionar que el Fujishock no redujo la inflación de un día para el otro, ni de un mes para el otro, ni de un año para el otro. El choque neoliberal necesitó más de un quinquenio –hasta 1995– y de medidas adicionales para reducir la tasa de inflación por debajo de 10%. En términos prácticos, obligó a los más pobres del país a soportar un Fujishock permanente.

Variación porcentual en los precios al consumidor 1990-1999Memoria del Banco Central de Reserva del Perú 1999. Anexo 17, página 181.
Haga clic sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
LOS COSTOS SILENCIADOS DEL FUJISHOCK Y DE LA REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN: (1) LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN; (2) LA CAÍDA DEL EMPLEO; (3) LA CAÍDA DE LOS SALARIOS
Los principales costos económicos del Fujishock fueron sus efectos depresivos sobre la economía, la ocupación y las remuneraciones de los trabajadores. Tras el Fujishock, Perú sufrió casi tres años (once trimestres) de recesión productiva; seis años y medio de reducción del empleo; y dos años y medio de caída de los salarios.
Primer costo del Fujishock: Casi tres años (once trimestres) de caída productiva

Con el Fujishock los peruanos tuvimos oportunidad de constatar en carne propia los efectos depresivos –económicos y humanos– de la política de choque neoliberal. El Fujishock originó la recesión económica de los años noventa.
Como puede visualizarse en la Ilustración No. 30, basada en cifras del Banco Central de Reserva, el PBI de los once trimestres comprendidos entre julio de 1990 y marzo de 1993 (con los ministros Hurtado Miller, Boloña Behr y Camet en su primer trimestre) fue permanentemente inferior al registrado trimestralmente entre octubre de 1989 y junio de 1990 (período en el cual desempeñé la Cartera de Economía y Finanzas). Si se consideran variaciones semestrales, el crecimiento del PBI en el primer semestre de 1990 respecto al primer semestre de 1989 ascendió a 7.4%.
Las magnitudes en que se basan las afirmaciones anteriores aparecen en las Estadísticas Macroeconómicas Trimestrales desde 1980, en especial sus cuadros 6 y 7, documentos que fueran publicados por el Banco Central de Reserva del Perú y que pueden consultarse en el sitio web del BCRP, haciendo clic aquí.
Segundo costo del Fujishock: Seis años y medio de caída del empleo

Usualmente, los economistas neoliberales no mencionan el continuo deterioro del empleo como uno de los costos económicos y humanos del Fujishock y de la política neoliberal aplicada desde agosto de 1990.
Hasta fines de 1996, los niveles de ocupación en la industria, comercio y servicios de Lima Metropolitana fueron inferiores a los dejados por el Ministerio Vásquez Bazán en julio de 1990. Seis años y medio de deterioro del empleo constituyen el costo laboral del neoliberalismo.
La Ilustración No. 31 ofrece una visión rápida de los efectos negativos del Fujishock sobre la ocupación. Presenta el índice desestacionalizado de empleo en la industria, comercio y servicios de Lima Metropolitana, en empresas de cien y más trabajadores, entre 1989 y 1996.
Los niveles de empleo observados entre el 15 de mayo de 1989 y el 28 de julio de 1990 contrastan con la pérdida de puestos de trabajo que se inicia con el Fujishock y continúa todo el sexenio 1991-1996. Puede apreciarse que la ocupación durante el Ministerio Vásquez Bazán fue superior al nivel de empleo observado con Fujimori en cada uno de los meses del período de seis años y medio posteriores al 28 de julio de 1990.
Tercer costo del Fujishock: Dos años y medio de caída de los salarios

Lima Metropolitana, 1985-1992: Salarios reales
El Fujishock redujo los salarios reales y la política neoliberal los mantiene deprimidos para contener la inflación.Haga clic sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
La Ilustración No. 32 permite apreciar los efectos devastadores del Fujishock sobre los salarios reales en Lima Metropolitana. En agosto de 1990, éstos se habían reducido a 9.51 nuevos soles de 1994, lo que representaba apenas 31% de los salarios de julio de 1990 (30.42 nuevos soles de 1994), mes final de la gestión del Ministerio Vásquez Bazán.
Se observa que en el período comprendido entre el 28 de julio de 1990 y fines de 1992, los salarios reales en Lima Metropolitana jamás pudieron superar el equivalente de 70% del poder adquisitivo que habían tenido el mes final del Ministerio Vásquez Bazán.
La tendencia anterior permite apreciar que un elemento esencial del Fujishock fue deprimir los salarios reales para controlar la magnitud del consumo de la población y evitar "excesos de demanda" que pudieran generar inflación.
¿Era muy complicado detener la inflación en el marco de un régimen democrático?
Mientras desempeñé la función ministerial, entre el 15 de mayo de 1989 y 28 de julio de 1990, siempre afirmé que detener una inflación elevada es difícil en democracia, pero no es imposible.
Si bien la inflación en el Perú a finales de los años ochenta tenía una explicación económica, dentro de ella revestía una gran importancia el comportamiento de los empresarios, políticos de derecha, medios de prensa y sindicatos.
En su búsqueda por imponer salidas a la crisis que fueran convenientes para sus intereses comerciales, financieros y bancarios, el primer grupo –los "hombres de negocios"– ejercía una influencia marcada. Además de fijar los precios de sus productos en mercados escasamente competitivos –que por esta razón estaban acostumbrados a manipular– y de desarrollar operaciones especulativas en moneda nacional y extranjera, los grandes empresarios controlaban la línea editorial de los medios de prensa, la radio y la televisión, influenciaban la manera como se presentaban las "noticias" y muchas veces determinaban qué "noticias" deberían publicarse.
Existía un segundo grupo, aliado del primero –los políticos de derecha– que con el fin de obtener dividendos en las próximas elecciones presidenciales, echaban diariamente leña al fuego, en una tarea que parecía producirles un inmenso placer. Vargas Llosa, sus cómplices políticos y sus aliados empresariales, con el apoyo de la prensa de la que eran dueños o que alquilaban, sembraban "noticias" que buscaban desestabilizar la débil economía del país. Que el precio del dólar subiría a tantos miles de intis antes de fin de mes, que la inflación alcanzaría tantas decenas, centenas o millares por ciento a final de año, que el Perú sería expulsado del Fondo Monetario Internacional, que se nacionalizaría la Southern Peru Copper Corporation y que el gobierno se apoderaría de los ahorros de la población son sólo algunos ejemplos de este comportamiento.
En cuanto a los sindicatos, un nuevo gobierno pudo haber usado en su favor la legitimidad electoral recién ganada para negociar con ellos sobre la base de la realidad existente. Por ejemplo, entre mayo de 1989 y julio de 1990, mientras por un lado el gobierno no contaba con los recursos para pagar la planilla pública, por el otro las uniones sindicales estatales exigían aumentos imposibles de financiar. Organizados en la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (CITE) se lanzaban democráticamente a las calles a protestar y exigir. En distintas oportunidades se informó a los dirigentes de esa organización sindical que un futuro gobierno simplemente procedería a ponerlos de patitas en la calle, predicción que se negaron a aceptar.
Meses después, el régimen fujimorista despidió a centenares de miles de empleados públicos e implantó severas medidas de represión con lo que terminaron las protestas democráticas y, con ellas, también la CITE.
Un nuevo gobierno pudo replantear políticas y a la vez exigir a los grandes empresarios el abandono de su papel como terroristas económicos. Pudo requerir a la prensa asumir un rol menos parcializado, menos virulento, y pudo negociar con los sindicatos, en vez de reprimirlos e ignorarlos. ¿Complicado? Sí, por supuesto, recontracomplicado, más aún en un ambiente en que Sendero Luminoso seguía asesinando, destruyendo torres eléctricas, y atacando edificios privados y públicos. Pero enfrentar esas dificultades razonando y dialogando de manera conjunta es lo que distingue a los gobiernos realmente democráticos.
El ministro del Fujishock Hurtado Miller sobornado por Vladimiro Montesinos


Ilustración No. 35Vladimiro Montesinos Torres pagando US$215,000 y luego US$24,575 a su asalariado Juan Carlos Hurtado Miller, el ministro del Fujishock. El conchudazo Hurtado Miller mira de reojo la contabilidad de los billetes y pide a Montesinos que le de un maletín para llevarse el dinero.
El vídeo es testimonio de las transacciones viles del fujimorismo con dinero del Estado (¿o de algún servicio extranjero de espionaje?), operaciones tan sucias que no podían realizarse a través de transferencias bancarias sino en efectivo y personalmente, para que no quede huella pública del delito.
Sucedió en el local del Servicio de Inteligencia Nacional, Lima, 11 de agosto de 1998 (Vídeo 1184).
Fuente: La República, Lima, Perú.
© César Vásquez Bazán, 2012Todos los derechos reservadosMarzo 26, 2012
Estado de emergencia en Las Bambas y pasaporte actual servirá para viajar a Europa sin visa Schengen 2015-09-29 17:30:00
Al día con Gestión. Tras haberse decretado en estado de emergencia las provincias de Apúrimac y Cusco, el Pdte. del Consejo de Ministros invocó a la calma a la población, subrayando que las Bambas se constituye como el proyecto más importante del país.
FuenteCaptura de Gerald Oropeza era inminente y La agenda electoral del narcotr
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario