Interesante, Guía para recibir el fallo de La Haya en Twitter y Facebook - 24/01/2014 11:55:03
"Sabemos que ustedes querrán comentar minuto a minuto la sentencia de este lunes en el Twitter. También sabemos que no podrán esperar para publicar un sesudo comentario en el Feis. ¡Excelente! Pero, un momento: no metamos la pata. No vaya a suceder que las redes terminen conviertiendo el fallo en algo inútil, que en vez de cerrar temas, los prolongue aún más. Esto no es un partido de fútbol, a pesar de la actitud de algunos políticos.Así que aquí te presentamos la guía para que las Cortes de Twitter y Facebook no terminen anulando, en la práctica, el Fallo de la Haya. Presta atención y pásaselo a tus amigos:
1. Espera a que terminen de leer la sentencia
Vamos a ponerlo bien clarito: Cualquier interpretación o análisis del fallo ANTES de finalizada la lectura de la sentencia es una ESTAFA. La lectura del fallo durará entre 40 minutos y una hora y media. De hecho, sólo al final de la lectura se mostrará el mapa final de nuestras fronteras, así que no saquen conclusiones antes de tiempo. Y, mucho menos, le den crédito a los analistas y políticos precoces que ese día infestarán las redes.
2. Aprendamos del caso colombiano
Mapa final con los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua. Imagen: Wikimedia
Aunque no lo crean, el fallo de la Haya del 2012 no fue tan desfavorable para Colombia. Miren el mapa: hasta podríamos decir que fue bastante ventajoso. Sin embargo, su clase política empezó a celebrar su triunfo incluso antes de que acabe la lectura de la sentencia. Y cuando, al final, el resultado no era TAN ventajoso, las redes sociales reventaron con quejas e indignaciones. Todo derivó en el chongo que ya conocemos. Así que, otra vez: paciencia.
3. La lectura de la sentencia sigue el proceso lógico de la Corte
En la lectura del fallo de 2012 se presentaron muchos mapas ""provisionales"" como este.
El lunes, el Presidente de la Corte Internacional de Justicia, juez Peter Tomka, nos va a contar paso a paso cómo llegó la Corte a su decisión final. Es decir, nos van a explicar todo el proceso de su razonamiento. Así que si ven muchos mapas diferentes durante la lectura del fallo, no desesperen: ninguno es necesariamente el mapa final.
Por lo general, son tres pasos (cada uno explicado abundantemente). Primero, se presenta en un mapa la línea equidistante que ellos trazan (esta es la parte ""salomónica"" del fallo). Segundo, se evalúa si es necesario ajustar esa línea equidistante a causa de ""circunstancias relevantes"" (digamos, por ejemplo, posesiones de facto, las prácticas de los países, islas, etc.). Por cierto, para el Perú no existe ninguna circunstancia relevante. Finalmente, se realiza una prueba de proporcionalidad para asegurarse de que el fallo es equitativo para ambas partes.
4. No existe controversia sobre el límite terrestre
Tranquilos, esas líneas NO se van a mover. Imagen: Página95
No hagan caso a lo que dicen por ahí. Aquí no hay ningún pedazo de tierra en controversia; éste ya quedó establecido con el Tratado de 1929. Lo que está viendo la corte es de dónde parte el límite marítimo.
5. La Posición Chilena: ya existe una delimitación marítima
Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores
¿Ven la línea roja? Esa es la frontera marítima según la posición de Chile, basándose en la Declaración de Santiago (1952) y en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima (1954). Para Chile estos documentos funcionan como tratados de límites.
En pocas palabras, Chile sostiene que ambos países ya han acordado una delimitación marítima: la línea roja que comienza en la costa y continúa a lo largo del paralelo geográfico que pasa por el Hito N° 1. Además, asegura que este límite marítimo ha sido confirmado a través de la práctica de ambas partes.
6. Primera Solicitud Peruana: La Línea Equidistante
Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores
Para la parte peruana, la Declaración de 1952 y el Convenio de 1954 no contienen acuerdo alguno sobre la delimitación marítima (motivo por el cual el Perú ha recorrido a la Corte para que defina este límite, btw).
Ahora miremos el gráfico. Según el Derecho Internacional, cuando no hay acuerdo entre los dos Estados (y al no haber circunstancias especiales como islas por ahí), corresponde trazar una línea equidistante para tener una solución equitativa. Esta es una de las solicitudes peruanas.
7. ¿Qué pasa si no nos dan la razón aquí?
En un escenario, la frontera quedaría como la línea roja. Imagen: La Mula
Incluso si la Corte de La Haya considera que los documentos del 52 y el 54 son tratados de límites, eso podría no significar una derrota total para el Perú. La Corte, por ejemplo, puede considerar que en la década del 50, las 200 millas marítimas no eran todavía un derecho, sino sólo una proclama del Perú.
En ese caso, la Corte podría reconocer que, sí, efectivamente, el límite es el establecido en esos tratados: el paralelo del Hito 1. PERO podría considerar que ese límite sólo se extiende por 12 millas (y no por 200, como argumenta Chile). A partir de ahí, se trazaría una línea equidistante.
Este es un escenario bastante probable, por cierto. Aunque, en realidad, el Instituto Peruano de Derecho del Mar ha considerado cinco escenarios más. Todo depende de si la Corte encuentra ""circunstancias relevantes"" (ver punto 3) y decide aplicar lo que los diplomáticos llaman ""soluciones creativas"". Lo importante es que tengamos en cuenta que existe esta posibilidad.
8. Apéndice de la Primera Solicitud: Punto de Concordia vs. Hito 1
Imagen: Elaboración Propia
Un punto especial del primer reclamo peruano es dónde demonios empieza la frontera marítima. Aquí también hay un desacuerdo. Como indicamos, para Chile el límite marítimo está definido por el paralelo que empieza en el Hito 1. Así, según ellos, el límite marítimo se inicia en el punto donde ese paralelo toca el mar.
La posición peruana, en cambio, precisa que el límite marítimo debe iniciarse en el Punto de Concordia, punto en que la frontera terrestre de los dos países llegan al mar.
9. ¿Qué podría pasar si no tenemos la razón aquí?
Durante 200 metros el mar sería chileno mientras que el territorio sí se mantendría como peruano. Imagen: Elaboración Propia
En caso de que La Haya considere que Chile tiene razón en este punto, podría pasar algo que suena insólito pero que ya ha sucedido en casos anteriores: la costa seca. Imaginemos que se da la situación del punto 7 y que la frontera se inicia en el paralelo del Hito No. 1 .
¿Qué pasa en este caso? Tendríamos cerca de 200 metros de playa seca; es decir, durante 200 metros el mar sería chileno mientras que el territorio sí se mantendría como peruano. Por eso se le dice costa seca; porque ese pedazo de territorio no puede ejercer soberanía sobre las aguas adyacentes.
10. Segunda Solicitud Peruana: Triángulo Externo
Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores
La posición peruana se basa, como les decíamos, en el principio de Derecho Internacional que declara que todos los estados ribereños tienen derecho a un dominio marítimo adyacente hasta una distancia de 200 millas de sus costas.
Para Perú, eso incluye el triángulo externo rayado que vemos en el gráfico. Sin embargo, Chile considera ese triángulo externo como alta mar. Es decir, Chile no está reclamando esa zona pero tampoco está de acuerdo en que Perú ejerza soberanía sobre él. Actualmente, esta zona no es controlada por Perú. Se encuentra, de facto, fuera de nuestro dominio. Si La Haya nos da la razón en este punto, estaríamos ganando un área del tamaño de La Libertad (además, el área en controversia en el mapa es del tamaño de Piura).
11. Éste es el cronograma de lo que va a pasar ese día
Este señor buena onda es quien leerá la sentencia el día lunes 27. Foto: El Comercio
El fallo será leído desde el Gran Salón de Justicia (dentro del Palacio de la Paz, La Haya) a las 9 de la mañana (hora peruana). Como les dijimos, durará aproximadamente una hora (un poco más o un poco menos) y será en inglés y francés (pero no se preocupen, habrá traducción al español en la tele).
A las 11 de la mañana, declararán los agentes de Perú y Chile. Serán declaraciones muy protocolares, no esperen que digan realmente nada.
Recién un par de horas después (aproximadamente a la 1 de la tarde), hablarán simultáneamente Humala y Piñera. Se ha acordado así para que no parezca que uno está respondiendo al otro.
En la tarde, cerca de las 5 pm habrá un análisis más completo, a cargo de un panel. Además se prevé entrevistas de la Canciller y parte del equipo jurídico que se quedó en Lima.
12. Perú y Chile se consolidarán como amixers never enemixers
Foto: Blog de Aldo Panfichi
¿Aquí termina todo? Bueno, la sentencia es obligatoria, definitiva e inapelable para las partes. Es decir, Chile y Perú están obligados a cumplir la sentencia de la Corte, no importa cuál sea el fallo. En teoría cualquiera de las partes puede pedir un recurso de interpretación o un recurso de revisión. Sin embargo, el primero sólo ha sido admitido dos veces y el segundo, nunca. En la práctica, ésta es la decisión final.
¿Y que va a pasar con nuestros países? El fallo permitirá que se fortalezcan nuestras relaciones con Chile. Como informó INFOS a finales del 2012, el fallo tiene un objetivo esencialmente histórico: que se resuelva la controversia de una vez y para siempre. Una vez que las fronteras están fijas, podemos olvidarnos de ellas y comenzar una relación de verdadera hermandad. Amiguis 4ever. <3
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Impacto: "Han armado cuadro inconexo" - 08/12/2012 20:52:00
" Allan Wagner desestima argumentos del pais sureñoTras la culminación de la primera fase oral, el agente del Perú en La Haya, Allan Wagner, reafirmó que la postura chilena es insostenible, al no haber demostrado en estos dos días la existencia de límites marítimos. ""La posición peruana no se ha visto afectada... Vemos que Chile ha hecho un intento muy esforzado por armar un cuadro de elementos incompletos e inconexos"", refirió.
Rechazó, por ejemplo, que el Hito 1 sea presentado como el punto de referencia para trazar el límite marítimo y se desvirtúe el Punto Concordia del Tratado de 1929, que señala el Perú.
El canciller chileno, Alfredo Moreno, aseguró que su país mantendrá su posición hasta el final, según la cual ya existe un acuerdo de límites marítimos. También defendió la presentación de textos escolares como muestra de la anuencia del gobierno peruano a su tesis. ""Hemos mostrado la posición chilena y las debilidades de la posición peruana"", afirmó.
El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, replicó que todo tratado limítrofe es explícito y lo presentado por Chile no lo es.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Canciller: "Ninguna acumulación de prácticas puede convertirse en un límite ... - 07/12/2012 17:28:36
"Luego de escuchar los alegatos de la posición chilena en su intervención ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Canciller del Perú, Rafael Roncagliolo, leyó un pronunciamiento donde fija la postura peruana ante la sustentación de Chile.
En su lectura, Roncagliolo manifestó que "ante la ausencia de un limite marítimo convenido por las partes, corresponde a la corte lo establezca de acuerdo al derecho internacional, esto es en la opinión del Perú trazando una línea equidistante desde el Punto Concordia".
Destacó la solidez peruana respecto a sus derechos soberanos y exclusivos sobre el triangulo externo que es un área marítima situada dentro del límite de las 200 millas de la costa peruana y que Chile considera alta mar.
El ministro de Relaciones Exteriores, afirmó que "ninguna acumulación de prácticas puede convertirse en un límite marítimo internacional permanente a todo efecto ni reemplazar ausencia de un tratado explícito.
Continuando con la lectura del pronunciamiento, el Canciller citó parte de las conclusiones de los casos de Nicaragua , Honduras y Nicaragua , Colombia, donde señala que "el establecimiento de un límite marítimo permanente es un asunto de la mayor importancia y un acuerdo no puede ser fácilmente presumido.
"El limite marítimo debe ser expreso, no se puede presumir, y debe constar en un tratado especifico que chile no ha podido exhibir en sus alegatos", resaltó.
Asimismo, respecto a los argumentos esgrimidos por Chile respecto a las prácticas de Estado, la posición del Perú es muy clara, ninguna acumulación de prácticas puede convertirse en un límite marítimo internacional permanente, ni reemplazar la ausencia de un tratado explícito.
Ni la declaración de Santiago de 1952, ni el convenio sobre zona especial de 1954, y mucho menos los arreglos prácticos de 1968 y 1969, así como ningún otra instrumento señalado por chile, constituyen tratados marítimos entre chile y Perú.
El Jefe de la diplomacia peruana, se refirió también sobre la pregunta realizada a ambas partes del proceso por el magistrado marroquí Mohammed Bennouna si ""consideran ,Perú y Chile- como signatarios de la declaración de Santiago de 1952, que podían en esa fecha conforme al derecho internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusiva sobre el mar que baña las costas de sus países hasta una distancia mínima de 200 millas, esta pregunta será absuelta por la parte peruana en su intervención del martes 11 de diciembre.
Finalmente, saludó el tono alturado de ambas partes y en particular de la parte peruana.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Kahhat: equipo jurídico peruano puso en evidencia debilidad de posición chilena - 04/12/2012 14:19:00
El equipo jurídico peruano puso en evidencia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la debilidad de la posición chilena para justificar la existencia de un supuesto ?límite marítimo?, durante la primera ronda de alegatos, afirmó el internacionalista Farid Kahhat.Ver artículo... Fuente Artículo
Información: Las frases más destacadas de la segunda intervención peruana ante La Haya - 04/12/2012 8:02:51
" Este martes se llevó a cabo la segunda presentación del equipo peruano ante la Corte Internacional de La Haya sobre el litigio marítimo que sostiene con el país chileno.A continuación les presentamos las frases más destacadas de está exposición llevada a cabo por Vaughan Lowe, Rodman Bundy, Sir Michael Wood, Tullio Treves y Allain Pellet.
VAUGHAN LOWE (Británico):
- "La cuestión de las delimitaciones marítimas internacionales no figuraban en el orden del día (de esa conferencia) y es una nueva interpretación de la historia, de reescribir la historia, indicar que esta era la intención".
- "Queda absolutamente cristalino cuál era el objeto de esta reunión (...) Chile no puede negar el hecho de que aquí no figura el menor acuerdo acerca de la trayectoria de las delimitaciones marítimas internacionales entre estados signatarios".
- "No se puede creer que, si las partes habían resuelto las delimitaciones marítimas en tierra firme, no hubieran dejado indicio alguno al respecto en las actas de la Conferencia de Santiago (1952)".
- "No ha ningún documento oficial de Perú y Chile que sugiera que se había establecido la frontera marítima (…) La posición de Chile, prácticamente, dice que los estados llegaron a un acuerdo mientras dormían y se despertaron años después para darse cuentas de que sí lo habían hecho. Esta manifestación es absurda".
- "Chile no ha presentado pruebas de que se llegó a un acuerdo de fronteras. Un límite marítimo no es algo que se alcance de manera accidental".
- "No hay una prueba de que a los delegados de Ecuador y los de Perú se les haya invitado a un acuerdo de limites internacionales".
RODMAN BUNDY (Estadounidense):
- "Chile no ha querido decirle a la Corte dónde es que está establecido el punto Concordia".
- "Chile ha pretendido fabricar una supuesta frontera marítima, luego que el embajador peruano Juan Miguel Bákula pidiera tratar el tema, y para ello tomó como base los acuerdos de 1952 y 1954".
- "Entre 1952 y 1992, 40 años, más o menos, Chile no emitió ni un mapa o carta náutica en la que se pretendiera representar una frontera marítima con Perú (…) Esas cartas son una indicación que Chile no consideraba que existiera una frontera".
- "La costa es lo que genera los derechos de soberanía marítima [...] No puede haber derechos chilenos en zonas que están situadas adyacentes a lo que es la costa peruana".
- "Chile no puede pretender el triángulo exterior (zona que Perú considera de su dominio marítimo y Chile como altamar) debido a que se sitúa a más de 200 millas marinas de sus costas".
SIR MICHAEL WOOD (Británico):
- "En la Declaración de Santiago no existe un pacto expreso para determinar las fronteras laterales de los mares territoriales respectivos".
- "Los argumentos de Chile van en dirección de que ellos delimitaron sus derechos marítimos en 1952, pero no se puede interpretar un tratado de delimitación vigente basándose en estos argumentos".
- "Se trató de un acuerdo técnico con un alcance limitado, no era de tratados limítrofes. Se refería a pescadores que no contaran con tecnología sofisticada".
- "El tema que subyace a todo lo que aquí se plantea es que la posición de Chile es totalmente incierta, nada está claro. Si sus argumentos se ponen bajo la lupa, desaparecen. La frontera marítima internacional no se puede basar en arenas movedizas de esta naturaleza".
- "Chile se basó en todos los incidentes para crear la existencia de esta línea de frontera y pretende basarse en sus propias propuestas en un acuerdo en 1954 y 1955 y 1961, y ninguna llegó a acuerdo".
TULLIO TREVES (Italiano):
- "Para Perú no existía una delimitación entre ambos países y en ausencia de un acuerdo era necesario negociar con urgencia a la luz del nuevo Derecho del Mar derivado de la ONU".
- "Esto demuestra que no existía limitación alguna entre Perú y Chile. Y en ausencia de este era necesario negociar un acuerdo".
- "Se muestra claramente que Perú se consideraba como un país que tenía un interés particular en la cuestión de la delimitación de las zonas marítimas".
- "Si hubiera sido su opinión que todo estaba ya resuelto desde 1952, como ahora lo pretende Chile, no hubiera dedicado el Perú a esta cuestión, ni el tiempo, ni la energía, ni la habilidad de su negociador en jefe de su delegación".
ALAIN PELLET (Francés):
- "Chile querría hacerles creer que Perú en forma voluntaria ha renunciado a sus derechos sobre casi 67 mil kilómetros cuadrados de espacio marítimo que le corresponden. Sería atribuir a la parte peruano un masoquismo absolutamente irrazonable".
- "Perú no quiere más que se llegue a una solución equitativa, no le pide a la corte más que recurrir a la aplicación de normas internacionales consuetudinarias sobre el derecho al mar".
- "Chile está aquí solapando sobre los derechos soberanos del Perú en el triangulo exterior"
- "Chile se dedicó a inventar una línea que suponía la constitución de una frontera marítima con el Perú. la interpretación de la posición chilena sobre documentos de autores peruanos es una caricatura".
- "Perú es titular en el triangulo exterior de los derechos soberanos y dela jurisdicción que reconocen a todos los estados los artículos 56 y 77 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar".
- "Queda claro que hay una negación del derecho del Perú a una proyección de sus costas mar adentro".
Ver artículo...
Documentos adjuntos:20121203_634901499777856688w.jpg
http://cdn.tuteve.tv/files/2012/12/04/20121203_634901499777856688w.jpg
" Fuente Artículo
Que opina? Piñera: Posición de Perú sobre límite marítimo "no es la correcta" - 15/11/2012 15:57:05
" Londres,(EFE).- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha afirmado hoy que la postura adoptada por Perú en los últimos años sobre la delimitación de la frontera marítima "no es la correcta" y se ha mostrado confiado en el fallo que deberá emitir al respecto el Tribunal de La Haya, previsiblemente en el segundo semestre de 2013."La posición que ha adoptado Perú en los últimos tiempos no es la correcta y esperamos con tranquilidad el fallo del Tribunal de La Haya", señaló Piñera a su llegada hoy a Londres, donde este jueves se entrevistó con el primer ministro británico, David Cameron.
La demanda peruana sostiene que los límites de la frontera marítima entre ambos países no están fijados y solicita que La Haya los establezca en una línea equidistante a las costas de ambos países.
"Nos vamos a reunir con el equipo de abogados, estamos a dos semanas de los alegatos y queremos, por supuesto, perfeccionar y fortalecer la estrategia de nuestra defensa", explicó hoy el presidente chileno.
"Estamos tranquilos, porque cuanto más estudiamos este caso, más nos convencemos que la posición chilena es sólida y justa", declaró a la prensa Sebastián Piñera a su salida del número 10 de Downing Street, residencia oficial del primer ministro británico, con quien mantuvo una reunión de trabajo de casi una hora.
El mandatario reiteró que los argumentos de Chile "se basan en el derecho internacional y en los tratados vigentes, particularmente los de 1952 y 1954".
Chile también respalda su postura "en los hechos que han ocurrido durante los últimos cincuenta años, en que tanto Ecuador como Perú y Chile hemos reconocido que esos tratados han fijado los límites en el paralelo", detalló Piñera. EFE
Ver artículo...
Documentos adjuntos:piñera_1.jpg
http://cdn.tuteve.tv/files/2012/11/15/piñera_1.jpg
" Fuente Artículo
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario