
Que opina? En periodo de Facundo liberaron a 57 narcos de México y Colombia - 24/04/2013 18:09:25
"Foto:difusiónReportes oficiales de la Comisión de Gracias Presidenciales, que depende del Ministerio de Justicia, revelan que 36 narcotraficantes mexicanos y otros 21 de nacionalidad colombiana salieron de las cárceles debido a la reducción de pena que consiguieron durante la gestión de los apristas Miguel Facundo chinguely Manuel Huamán Montenegro.
En la lista también aparecen siete reclusos de Nigeria, acusados por tráfico ilícito de drogas.
Según las cifras obtenidas por el diario La República, en el 2009 fueron excarcelados 18 mexicanos y 13 colombianos; en el 2010, se registró la salida de 12 y 6, respectivamente; y en el 2011, 6 mexicanos y 2 colombianos.
En el 2009, consiguieron abandonar la prisión los siete nigerianos acusados de narcotráfico.
Todos los casos de reducción de pena para los narcotraficantes mexicanos, colombianos y nigerianos se hicieron a propuesta de la comisión que presidía Miguel Facundo y para la que trabajaba como "promotor" su compañero de partido Manuel Huamán, un ex recluso por tráfico de drogas que recibió una condena por integrar la organización de narcotráfico conocida como "Los Norteños".
El argumento que han esgrimido públicamente tanto Facundo como Huamán para justificar la conmutación de pena de los presos por narcotráfico, es que se seleccionó a los que fueron detenidos con pocas cantidades de droga cuando trataban de sacarla del país ("burriers").
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Rosa Mavila sobre reducción de penas a narcos: "Hay corrupción y hay dinero detrás" - 02/04/2013 15:39:55
" Ideeleradio.- "Hay corrupción y dinero detrás", aseveró la congresista Rosa Mavila; al cuestionar las declaraciones del expresidente Alan García, quien justificó los beneficios penitenciarios, entre indultos y conmutaciones de penas, otorgados a 400 condenados por narcotráfico durante su gestión."Escuché una declaración del exmandatario que decía se les rebajó sólo un año [a los presos por narcotráfico], pero rebajándole sólo un año a un capo de la droga le da la posibilidad de salir bastante antes. Antes había beneficios para gente procesado por TID [tráfico ilícito de drogas], entonces en este caso de Cleto Carhuapoma, no sólo se le conmutó la pena, sino el Poder Judicial le había otorgado el beneficio de semilibertad. A él le conmutan la pena cuando ya estaba en libertad, miren qué tal favorecido, cuesta tanto obtener un beneficio penitenciario, pero él lo obtiene de un lado y, por el otro, le conmutan la pena, cuánto poder hay. Hay corrupción y hay dinero [detrás]", aseguró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Los pesos por droga son una cantidad importante en el país, pero definitivamente no son la mayoría. Los que están por robo, por robo simple esa es la mayoría, y tampoco es cierto lo que dice el ex presidente Alan García que estos eran paqueteros o gente de escasa responsabilidad penal. El diario El Comercio, da cuenta de que estas conmutaciones se dieron a condenados por tráfico de drogas", agregó.
Hay mucha presión de narcotraficantes
Mavila León recordó que cuando trabajó en el INPE existían muchas presiones por parte de gente vinculada al tráfico de drogas, quienes pedían que se les ampliara sus beneficios penitenciarios para que se les pudiera reducir la pena.
"Cuando yo trabajé en el Ministerio de Justicia sí habían presiones a la gente vinculada al tráfico de drogas, para que se ampliaran los beneficios penitenciarios, para que se redujere la pena por educación y trabajo, y no se les concedió. Peor había presión, petición, intermediación. De hecho la gente procesada o condenad por tráfico de drogas ejercita influencias en la orientación de favorecerlos", dijo
Se quieren presentar como padres humanistas
Indicó que el expresidente García y los apristas se presentan como padres humanistas del delito penitenciario. Subrayó que sus políticas debieron estar orientadas hacia los presos jóvenes y primarios.
"Ahora [los apristas] se presentan como los padres humanistas del delito penitenciario y francamente el humanismo penitenciario debería estar orientado para los presos jóvenes , primarios, para los presos de bagatela a los que sí debemos pensar en una política de conmutación y despenalización, pero no para capos de la droga o reincidentes habituales en esta materia", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Mavila: No creo que García ni Pastor desconocieran magnitud de delitos de narcos liberados - 02/04/2013 15:37:52
" Ideeleradio.- No creo que el expresidente Alan García ni el exministro Aurelio Pastor desconocieran la magnitud de los delitos que habían cometido los condenados por narcotráfico que fueron liberados a través de un indulto o la conmutación de su pena, aseveró la congresista Rosa Mavila.Fue al comentar el informe periodístico del programa Cuarto Poder que señala que durante el gobierno aprista se entregaron 5 mil 500 gracias presidenciales, de las cuales 3 mil beneficiaron a condenados por tráfico de drogas, y 400 de ellas a sentenciados por tráfico de drogas agravado.
"[¿Es posible que el exministro y García que firmaron el indulto, no pudieran haber sabido de la magnitud de los delitos que se le imputaban a estas personas?] No, yo no lo creo, es falso lo que dice el señor Aurelio Pastor de que el ministro es una "mesa de partes" de los indultos y conmutaciones", expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Además vea la cantidad son de 5 mil, más de 3 mil por TID, hay una orientación la mayoría no son por robo simple, hurto, sino más de la mitad de los casos por tráfico de drogas. La afirmación de que había algún beneficio para lo que concedían [el indulto o conmutación] no es arbitraria por la cantidad y naturaleza del delito", acotó.
La parlamentaria recordó que el trámite de un pedido de indulto pasa por la Asesoría Legal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) y que después el titular del sector firma el acuerdo supremo con el jefe de Estado.
"Como se sabe, hay todo un procedimiento para los indultos. De un lado la comisión hace el seguimiento, expide una resolución, la misma que se eleva a la Asesoría Legal del Ministerio de Justicia, la que también emite una resolución. Después se eleva al ministro, y el ministro, después, parte en acuerdo supremo con el presidente la expedición de una resolución de indulto […]", acotó.
Afirma que Pastor hace una evasión burda
Mavila León calificó como una "evasión burda" del extitular de Justicia, Aurelio Pastor, el hecho de que señale que el Minjus es una especie de mesa de partes y que los ministros no tienen opinión en las gracias presidenciales.
"Uno nunca firma lo que no lee, si es una persona con un mínimo de responsabilidad. Entonces, es una evasión burda la que pretende hacer el [ex] ministro Pastor. De hecho, cada solicitud de conmutación tiene un expediente y tiene una resolución que expide la comisión que tiene une quipo de trabajo legal y asistencia", anotó.
"Es más la comisión recibe en audiencia a los familiares del sentenciado y a sus abogados, entonces no se puede decir que no se sabe nada, por supuesto que sabían, y había una política determinada por la cantidad y por el tipo de personas a las que se les concedía esta conmutación", acotó.
La broma de Velásquez Quesquén
La legisladora señaló que ha habido una política de indulto y gracias presidenciales que es cuestionable no solo por la cantidad, sino por el tipo de personas que fueron indultadas y conmutadas. En ese sentido, consideró una especie de broma lo dicho por el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén, que a través de este tipo de política se iba a resolver el problema del hacinamiento penitenciario.
"Es una broma lo señalado por congresista Velásquez Quesquén de que a través de esta política se iba a resolver el hacinamiento penitenciario. Los narcotraficantes en todos los establecimientos penitenciarios son los que tienen el mejor hábitat penitenciario. Los presos pobres trabajan en la remodelación e infraestructura de la vivienda de los narcotraficantes. Entonces, el hacinamiento penitenciario no es un problema principalmente de los condenados o procesados de narcotráfico", declaró.
"Desde el punto de vista cualitativo está Carhuapoma que es un jefe de banda, de un clan familiar originario de Colcabamba que se ha desplazado al Vraem y que se dedica al acopio de pasta básica de cocaína. Está el caso de Mabel Ureta que fue detenida con 20 kilos de marihuana y pasta básica de cocaína. Está el caso de un narcotraficante que fue liberado Félix Morales, que fue luego capturado en Paraguay. Estas personas como Carhuapoma están como capos de la droga", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? IDL: MP también debe investigar indultos de gobierno aprista a narcos - 01/04/2013 15:30:54
"Ideeleradio.- Los beneficios carcelarios, entre indultos y conmutaciones de penas, concedidos por el gobierno del expresidente Alan García a 400 narcotraficantes deben ser materia de investigación, no solo por parte del Congreso de la República, sino también del Ministerio Público, estimó Carlos Rivera Paz, coordinador del Área Legal del IDL.Fue al comentar el informe emitido por el programa Cuarto Poder, que señala que en el gobierno aprista se otorgaron 5.500 gracias presidenciales, entre indultos y conmutaciones de pena para presidiarios, de los cuales 400 fueron para condenados por narcotráfico.
"Ahí hay una materia de investigación no solo para la propia comisión del Congreso de la República, sino creo para el propio Ministerio Público porque los hechos graves que
se han mostrado el día de ayer no son las reglas o las características regulares de un indulto en los casos que el Ministerio de Justicia suele otorgar a lo largo de las fiestas patrias, navidades o en lo que es el procedimiento regular de este tipo de beneficio presidencial", señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Es grave y sospechoso indultos otorgados
El abogado dijo, en ese sentido, que le parece grave y sospechoso que se haya producido una cantidad elevada de indultos para condenados por delitos tan graves como el tráfico ilícito de drogas. Indicó que no es común en la historia de gracias o beneficios que se producen de manera regular en el Ministerio de Justicia.
"Me parece sospechoso que en un lapso de tiempo tan corto como es el periodo presidencial se hayan concedido beneficios de indultos y derechos de gracias, que es el corte de la secuela de un proceso judicial a personas que están comprendidas inclusive en los casos más graves de la figura del delito de tráfico de drogas, como el hecho de haber estado investigado o condenado por el transporte de importantes cantidades de droga o alcaloides. Más aún si es que para algunas de esas figuras, inclusive están prohibidos hasta los propios beneficios penitenciarios", apuntó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Sancionarán mal uso de la información personal - 26/03/2013 11:27:10
"Empresas y entidades obligadas a instalar sistemas de seguridadNormativa es más exigente con respecto al consentimiento
La nueva legislación sobre protección de datos personales sancionará a las empresas que carezcan del sistema de seguridad adecuado para el cuidado del uso de los datos personales de sus clientes y/o usuarios o que utilicen los mismos de forma inadecuada.
Así lo sostuvo el director nacional de protección de datos personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Álvaro Quiroga, al comentar los alcances del reciente DS 003-2013- JUS que reglamenta la Ley 29733 sobre esta materia.
"La protección de los datos es un derecho que está establecido en la Constitución, en que se señala que la información que entregamos no puede ser utilizada de forma que nos perjudique, por eso esta norma busca en primer lugar prevenir el uso de los datos como medida para la seguridad de las personas y, a la vez, sancionar a la persona y empresa responsables de esta mala actividad", declaró a RPP Noticias.
Agregó que el referido reglamento tiene un periodo de 30 días hábiles para empezar a regir; sin embargo, requerirá dos años de implementación en las empresas e instituciones del Estado para el debido cuidado de la data.
Cultura de protección
La autoridad detalló que parte del objetivo de esta nueva normativa es crear una cultura de protección de los datos personales. "Las empresas privadas como los gremios de banca y telecomunicaciones están dispuestos a colaborar con la formación de esta cultura de protección de la información. La idea es que la salida de los datos se corte de raíz", añadió.
Según el reglamento de la Ley 29733, aquellas personas que se vean afectadas por el uso inadecuado de sus datos personales, ya sea al momento en que se le ofrezca un crédito o servicio público o privado, podrán denunciar y solicitar sanciones para las empresas o entidades que manejan su información. Además, para que una empresa o entidad pueda manejar información de las personas deberá contar con su autorización de manera libre, previa, informada y expresa.
"La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (APDP), instancia del Minjus, sancionará el uso inadecuado de este tipo de información, es decir, cuando se use para otros fines que no fueron los autorizados por los ciudadanos", dijo.
Así, el reglamento regula la transferencia de datos y su salida del país, así como la seguridad, conservación, respaldo y la recuperación de esta información y su transferencia electrónica. Además, se obliga a las empresas y entidades a registrar sus bases de datos ante la APDP.
Amparo
El nuevo reglamento de la Ley de protección de datos personales (Ley Nº 29733 contribuye a la seguridad ciudadana, pues impide el tráfico de información que suele ser usado para cometer delitos de extorsión, secuestro y suplantación de identidad.
Conformidad
El nuevo reglamento de la Ley 29733 tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la protección de datos personales, regulando un adecuado tratamiento, tanto por las entidades públicas como por las instituciones privadas, sostuvo el experto en derecho de telecomunicaciones Héctor Figari Costa.
Al explicar los alcances de la norma, sostuvo que el reglamento dispone que el consentimiento será "expreso e inequívoco" cuando haya sido manifestado en condiciones que no admitan dudas de su otorgamiento, que puede ser verbal o escrito.
"En el entorno digital, se considera expresa la manifestación consistente en "hacer clic", "cliquear" o "pinchar", "dar un toque", "touch" o "pad" u otros similares. Así, el consentimiento escrito podrá otorgarse mediante firma electrónica, escritura que quede grabada, de forma tal que pueda ser leída e impresa, o que por cualquier otro mecanismo o procedimiento establecido permita identificar al titular y recabar su consentimiento.
También podrá otorgarse mediante texto preestablecido, fácilmente visible, legible y en lenguaje sencillo, que el titular pueda hacer suyo, o no, mediante una respuesta escrita, gráfica, clic o pinchado", dijo.
Diario El Peruano (26/03/2013)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Nueva Ley de Protección de Datos Personales sancionará tráfico de información personal - 22/03/2013 18:01:27
"El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aprobó el marco legal para proteger los datos de los ciudadanos con la promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales.Leer más...
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica: del Castillo y a los secuaces de ambos y Sobre todo, un artista
Consulte Información en Politiqueria: El plan teamiento de "alinear programas y La tasa de desnutrición en menores
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario