
Que opina? Director de la Revista JUEZ JUSTO presenta informe a Megacomisión sobre indultada por narcotráfico TULA VELA ROJAS - 25/04/2013 16:09:32
"Luego de más de dos años de investigación periodística y diversas denuncias publicadas sobre el caso de la conmutación de la pena por el delito de narcotráfico a la señora TULA VELA ROJAS, la Revista JUEZ JUSTO, a través de su director, el abogado y Coronel (r) Benedicto Jiménez, envió un informe detallado sobre este escandaloso caso que ya ha sido investigado y denunciado por JUEZ JUSTO.Tula Vela Rojas, es una de las beneficiadas por los indultos otorgados en el gobierno de Alana García a los condenados por narcotráfico, pero ella es un caso especial y hasta escandaloso que fue sentenciada en dos oportunidades por Tráfico Ilícito de Drogas (TID) y que fue indultada en el periodo en el que Aurelio Pastor era Ministro de Justicia de Alan García, reduciéndole su condena de 15 años a 7 años.
Tula Vela, está vinculada sentimentalmente al empresario educativo Jorge José Pazos Holder, quien es el padre de su hija, María Gracia Pazos Vela (19).
A su vez, el empresario ha sido denunciado e investigado por los delitos de Lavados de Activos a través de sus empresas educativas e incluso por Tráfico de Tierras, entre otras serie de denuncias que pesan sobre él.
Pero la historia donde a su ex pareja TULA VELA se le da el beneficio de la conmutación de pena, pese a estar sentenciada por narcotráfico, empieza cuando el 11 de marzo de 1990, en el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, es detenido el ciudadano Belga DEPOORTER MICHEL RENE, incautándosele en una maleta de doble fondo, 9.835 Kilogramos de Clorhidrato de Cocaína.
La detención del ciudadano Belga y posterior investigación, lleva a la policía a descubrir toda una red de narcotráfico integrada por JULIO CESAR ALFARO ALBUJAR, ANTONIO EULALIO ALVARADO JARA, ELSA CORINA GALVEZ ASTE, MARCO ANIBAL LUNA VICTORIA RIVERA O MARCOS IVAN ENRIQUE, WALTER MAURITS MAGDALENS KERTSZ, JULIO CESAR RODRÍGUEZ HURTADO, ARMANDO RODRÍGUEZ HURTADO, TULA VELA ROJAS Y ROBET WULFF.
A ANTONIO EULALIO ALVARADO JARA, (quien había sido detenido en 16 oportunidades, muchas de ellas por Tráfico Ilícito de Drogas, de los que había salido bien librado, por su capacidad de convencimiento), lo identifican como la persona que compraba innumerables boletos de viajes al exterior y quien mantenía relaciones estrechas e incluso sentimentales con TULA VELA ROJAS, la misma que según las investigaciones registraba un sospechoso movimiento migratorio al extranjero y, además, era quien esconde en su vivienda a JULIO CESAR RODRÍGUEZ HURTADO y a su conviviente , ELSA CORINA GALVEZ ASTE, cuando la policía descubre las actividades a las que se dedicaban, lo que facilita su posteriormente la fuga al extranjero.
La sentencia del Poder Judicial determinó que el hecho investigado revestía gravedad, por la modalidad empleada (transportar internacionalmente y de manera reiterada grandes cantidades de Clorhidrato de Cocaína con la participación de una organización integrada por ciudadanos de diferentes nacionalidades).
Por este hecho, a TULA VELA ROJAS, la condenan a 15 AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, pena que se cumpliría recién el 11 de noviembre del año 2008. Pero sucedió algo sorprendente. El expediente penal fue sospechosamente sustraído del Poder Judicial. La OCMA interviene y tuvo que recomponerse el expediente y solo por ese motivo se puede entender cómo es que los involucrados en los hechos se encontraban libres, tal es el caso de TULA VELA ROJAS, quien en marzo del año 1994, cuatro años después, sostiene una relación sentimental con el empresario y dueño de diversos institutos educativos como CESCA, CICEX y ahora la UPCI (UNIVERSIDAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS), JORGE JOSÉ PAZOS HOLDER y producto de esta relación, nace una niña que hoy tiene diecinueve años.
Pero las cosas ni los hechos quedaron allí, en el mes de abril del año 2002, la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, descubre que se llevaría a cabo una transacción comercial de una importante cantidad de droga que involucraría a un oficial del Ejército Peruano.
En el operativo policial detienen a TULA VELA ROJAS, LUÍS ALBERTO MAQUIAVELLO LIU (Mayor del Ejército Peruano), BRYAN MARTÍN CÁRDENAS, CARLOS OMAR MÉNDEZ SALAZAR, CECILIA LAMAS GARCÍA Y MODESTO GARCÍA PINEDO.
Aproximadamente a las 8 de la noche, del 26 de abril del año 2002, a inmediaciones de la Playa de Estacionamiento del Conjunto Habitacional Las Torres de San Borja, se dirigen indistintamente LUÍS ALBERTO MAQUIAVELLO LIU, quien conducía un automóvil VW, en compañía de TULA VELA ROJAS y BRYAN MARTÍN CÁRDENAS, coincidiendo con la llegada del comprador conocido como JOHON y un sujeto desconocido que manejaba un auto no identificado, una vez en el lugar TULA VELA ROJAS efectúa una llamada telefónica, comunicándose con JUAN DAZA RODRÍGUEZ, refiriéndole que se hallaba con el comprador, quien llego al lugar pero se retiró dejando a BRYAN MARTÍN CÁRDENAS, para que culmine con las negaciones de la venta de 30 kilos de Clorhidrato de Cocaína cuyo peso bruto total fue de 29.280 Kilogramos, droga que fue transportada desde la zona de Monzón , Huánuco a Lima. Es en esas circunstancias, cuando se encontraban abriendo la maletera del vehículo donde se halló y comiso la cocaína, y discutían respecto al precio, fueron intervenidos MODESTO GARCÍA PINEDO, BRYAN MARTÍN CÁRDENAS ALLEMANT y TULA VELA ROJAS, a esta ultima la policía la tumba al suelo, hacen disparos al aire y los detienen.
La sala penal que la Juzga, presidida por la Dra. Rita Meza, conformada por los vocales MALZON URBINA LA TORRE y la Dra. Lorena Alessi, deciden rebajar la pena a TULA VELA ROJAS, porque dicen que se acogió a la confesión sincera y porque se había mantenido coherente y uniforme a lo largo del proceso, por ello la condenan a DIEZ AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD EFECTIVA.
Nos preguntamos: ¿La Sala desconocía que estaba frente a una persona que anteriormente había cometido el mismo delito?
La reincidencia debía haberse considerado como una agravante, pues pese a estar procesada por el mismo delito, seguía manteniendo su conducta delictiva, ligada al narcotráfico, a lo largo de varios años, durante los cuales mantenía una relación sentimental con el próspero empresario JORGE PAZOS HOLDER.
¿Sabía Pazos Holder que la madre de su única hija estaba vinculada al narcotráfico?
A TULA VELA ROJAS no le encontraron ningún bien inmueble, sociedad, negocio a su nombre, acaso, ¿habría algún testaferro que estaba y está lavando el dinero obtenido por Tula Vela de manera ilícita?
No nos olvidemos que su cómplice era CESAR RODRÍGUEZ HURTADO, importante cabecilla ligado hoy al Cartel de Tijuana y buscado por la DEA.
Pero en todo este caso hay un hecho más grave, aun, el 04 de enero del año 2010, mediante Resolución Suprema Nro. 001 , 2010 , JUS, durante la gestión del entonces Ministro de Justicia AURELIO PASTOR conceden la gracia de conmutación de la pena a la sentenciada TULA VELA ROJAS y le conmutan, es decir, le perdonan la pena de 15 años, rebajándosela a 7 años, que se vencería el 11 de noviembre del año 2010, por lo que al día siguiente, habría pedido su libertad condicional.
Esta situación tendrá que ser respondida por el Ex Ministro Aurelio Pastor y por el actual presidente Alan García Pérez, quienes firmaron la Resolución.
VER CARTA
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: En periodo de Facundo liberaron a 57 narcos de México y Colombia - 24/04/2013 18:09:25
"Foto:difusiónReportes oficiales de la Comisión de Gracias Presidenciales, que depende del Ministerio de Justicia, revelan que 36 narcotraficantes mexicanos y otros 21 de nacionalidad colombiana salieron de las cárceles debido a la reducción de pena que consiguieron durante la gestión de los apristas Miguel Facundo chinguely Manuel Huamán Montenegro.
En la lista también aparecen siete reclusos de Nigeria, acusados por tráfico ilícito de drogas.
Según las cifras obtenidas por el diario La República, en el 2009 fueron excarcelados 18 mexicanos y 13 colombianos; en el 2010, se registró la salida de 12 y 6, respectivamente; y en el 2011, 6 mexicanos y 2 colombianos.
En el 2009, consiguieron abandonar la prisión los siete nigerianos acusados de narcotráfico.
Todos los casos de reducción de pena para los narcotraficantes mexicanos, colombianos y nigerianos se hicieron a propuesta de la comisión que presidía Miguel Facundo y para la que trabajaba como "promotor" su compañero de partido Manuel Huamán, un ex recluso por tráfico de drogas que recibió una condena por integrar la organización de narcotráfico conocida como "Los Norteños".
El argumento que han esgrimido públicamente tanto Facundo como Huamán para justificar la conmutación de pena de los presos por narcotráfico, es que se seleccionó a los que fueron detenidos con pocas cantidades de droga cuando trataban de sacarla del país ("burriers").
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Arbizu: Hubo conmutaciones tipo "combo" a parejas de hermanos el mismo día o en fechas cercanas - 24/04/2013 16:27:57
" Ideeleradio.- Tenemos insumos y hemos verificado que extrañamente se dieron concesiones de conmutación "tipo combo" a varias parejas de hermanos, el mismo día o en fechas cercanas, y eso despierta sospecha, afirmó el procurador Julio Arbizu, al comentar las investigaciones realizadas por el otorgamiento de beneficios penitenciarios a narcotraficantes durante el periodo del expresidente Alan García."Tenemos algunos insumos y lo que hemos logrado verificar, por ejemplo, es que también hay extrañamente concesiones de conmutación a hermanos. Tenemos varias parejas de hermanos conmutados los mismos días, o en días similares y cercanos. Eso despierta una vez más sospecha sobre que acaso la gente se pasaba la voz sobre cómo era de fácil acceder a la conmutación si alguien tenía dinero", aseveró en el programa No hay Derecho de Ideeleradio.
""Y digo "tenía dinero" porque el señor Facundo Chinguel ha sostenido enfáticamente en uno de sus descargos que nadie lo puede acusar por haber favorecido a los más pobres. Si los más pobres estaban condenados a 15 años de pena por pertenecer a bandas criminales de narcotráfico, ¿esos son pobres digamos? Que evalúe la gente", apuntó.
El procurador no descartó, en ese sentido, que detrás de las conmutaciones hubiera una especie de ofrecimiento de que era factible su otorgamiento. Señaló, del mismo modo, que es muy sospechoso que la mayoría de reos beneficiados hayan sido condenados por tráfico ilícito de drogas.
"[¿Esto daría cuenta de que las conmutaciones e indultos, había como un ofrecimiento de esto que era factible y quienes pudieron tomar, la tomaron como cuando uno va a estas tiendas de comida rápida?] Sí, yo creo que despierta fundadas sospechas y si ponemos en tu símil de que cada "combo" es un delito, es muy extraño que todos hayan elegido el combo del TID, el combo del tráfico ilícito de drogas. O sea el 80% de los conmutados son imputados, fueron condenados por delito de tráfico de drogas. Sí esto despierta fundadas sospechas", declaró.
Facundo Chinguel no actuó solo en caso narcoindultos
En otro momento, señaló que no es posible que Miguel Facundo Chinguel, ex titular de la Comisión de Gracias Presidenciales, haya actuado solo en el tema de los indultos y conmutaciones a narcotraficantes. Según el procurador, en este hecho hay evidencias de la instauración de un "sistema paralelo" al más alto nivel.
"No [es posible que Chinguel haya estado solo] Lo que hay que hacer aquí es desplegar los procesos de concesión de gracias presidenciales, indultos, conmutaciones, y ver cuáles han sido las autoridades que han estado a cargo de cada uno de las instancias de ese proceso. Habrá que ver si en cada uno de esas instancias se ha respetado el principio de la interdicción de la arbitrariedad, es decir, si se ha actuado correctamente de acuerdo a ley y si no habido por el contrario un impulso o estimulo exógeno, exterior, para que se concedan las gracias o indultos", refirió.
""[¿Eso solo se podía dar con el aval de alguien arriba?]. Sin duda, sin duda, obviamente esto se derivará de las investigaciones que haga tanto la megacomisión como, eventualmente, el Ministerio Público. Ahora el Ministerio Público está investigando a solicitud de la Procuraduría al señor Chinguel y a los miembros de la Comisión de Gracias Presidenciales, pero entiendo que la megacomisión investiga en un nivel incluso mayor", subrayó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, GUIA PARA ENTENDER EL CASO DE NARCOCONMUTACIONES - 23/04/2013 17:03:54
" El señor de la foto se llama Miguel Facundo Chinguel. Es el principal funcionario aprista involucrado en el caso que, hasta ahora, puede ocasionar el mayor costo político a Alan García.Cuando Facundo Chinguel ha querido justificar las más de 5,000 commutaciones (de las cuales, al menos cerca de 3,500 tienen que ver con casos de tráfico ilícito de drogas) otorgadas durante el gobierno aprista, su único argumento es la supuesta búsqueda de una salida al alto número de presos en cárceles. El abogado olvidó que los indultos, las conmutaciones de penas y las amnistías son salidas excepcionales que da el sistema frente a posibles errores. Y son excepcionales porque suponen una intromisión de otros poderes del Estado en las resoluciones judiciales.
Y también olvidó que en uno de los países que produce mayor materia prima para la droga que se exporta a todo el mundo, este caso no pasaría piola. Aquí una cronología de lo que ha sido el escándalo político del año.
Enero 2013: Diario 16 da la primera alerta sobre el caso, al señalar que la Megacomisión del Congreso:
ha encontrado que durante el régimen aprista se dieron en total 232 indultos, entre humanitarios y comunes, así como 5 014 conmutaciones de penas. De este segundo grupo, 3 207 en casos de condenados por tráfico ilícito de drogas, 1 626 por robo agravado, 180 por hurto agravado y uno por violación. "Una cantidad realmente elevada si se compara con otros gobiernos", nos señaló una fuente.
31 de marzo: Cuarto Poder presenta un reportaje en el que da cuenta de los hallazgos de la Megacomisión. Mientras que para el APRA se trataba de simples paqueteros, el programa de América Televisión encuentra al menos un par de casos de bandas beneficiadas:
2 de abril: El Comercio da el siguiente golpe: un jefe de acopiadores de droga en el VRAEM fue uno de los beneficiados con las conmutaciones. En los días siguientes, el APRA comienza a acusar al gobierno con usar este tema en beneficio político. La respuesta del gobierno es revelar que 176 reos beneficiados reincidieron en delitos posteriores a su liberación.
7 de abril: Daniel Yovera, periodista del programa #esnoticia, que dirige Rosa María Palacios, revela el primer caso de presunto cobro de dinero a cambio de conmutaciones. El denunciante es el informante de la DEA Oscar Benítez Linares, cuyo testimonio fue clave para meter a Fernando Zevallos, exdueño de Aerocontinente, en la cárcel.
10 de abril: El Comercio da el siguiente golpe que acalla las críticas apristas: el abogado Manuel Huamán Montenegro, quien había sido condenado por narcotráfico, fue parte de la Comisión de Gracias Presidenciales como promotor, durante la gestión de Facundo Chinguel al frente de este grupo de trabajo. Huamán, además, es militante aprista. Luego se conoció que casi la mitad de los facilitadores de la comisión tenían carnet del partido de la estrella.
11 de abril: La República descubre que al menos 4 de los reincidentes cuyas penas fueron conmutadas o fueron indultados pertenecen al Partido Aprista Peruano.
14 de abril: Yovera, en #esnoticia, revela que dos de los conmutados actuaron como vándalos en los incidentes de La Parada. Además, se descubre que Facundo Chinguel visitó en Palacio de Gobierno a Luis Nava Guibert, exsecretario general del Despacho Presidencial y a Julio Zavala Hernández, exsecretario de la PCM. Existen versiones contradictorias sobre la participación de ambos personajes en el otorgamiento de indultos y conmutaciones. Ambos exfuncionarios son miembros del APRA.
21 de abril: Dos programas sacan más revelaciones sobre el caso. #esnoticia profundiza sobre dos nuevas de denuncias de supuestos cobros por conmutaciones e indultos, así como en una conmutada que integró la Comisión de Gracias Presidenciales (Diario 16 descubriría que esta última persona también es aprista). Mientras que Cuarto Poder ahondó en la relación Nava - Facundo Chinguel, que incluyó obras de agua sin permiso de Sedapal en San Juan de Lurigancho y apoyo del segundo (incluyendo pago de avisos publicitarios radiales) en la campaña del primero al Parlamento Andino.
22 de abril: La revista Velaverde descubre que 3 apristas condenados a 15 años de prisión por tráfico ilícito de drogas se beneficiaron con la conmutación de penas durante el gobierno de Alan García.
23 de abril: La República hace otro hallazgo: algunos de los conmutados en la gestión de Facundo Chinguel reincidieron en el tráfico de drogas vía Serpost. Curiosamente, el abogado aprista fue miembro del directorio de la empresa estatal de correos.
Y parece que recién estamos al inicio del destape de una caja de Pandora.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, 12 propiedades de "lunarejo" son vendidas aprovechando omisión de jueces - 22/04/2013 11:43:32
"12 de los 50 bienes incautados al narcotraficante Fernando Zevallos, están siendo vendidos por sus familiares, dichas propiedades quedaron libres de bloqueo en los Registros Públicos, por el Quincuagésimo Segundo Juzgado Penal de Lima y el Primer Juzgado Penal de Maynas.Según trascendió, se vendieron dos propiedades ubicadas en el Callao (en poder de la madre del "lunarejo", Sara Gonzales) a la empresa panameña "Off shore" Miravalles Developmente Inc. La venta se hizo por $ 180 mil, una cantidad menor a su precio real, $ 1,5 millones.
Los locales (formalmente incautados) eran empleados como almacenes de los bienes decomisados a procesados por narcotráfico desde el 2007, por la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (Ofecod).
De esta forma, el estado puede ser desalojado de los locales ubicados en la calle La Pampilla Mz I 3 (lotes 14,16,17,18 y 19) en el Callao y otros que también podrían venderse. El liquidador de la empresa Sistema de Distribución Mundial SAC (perteneciente a Aerocontinente) vendió una oficina y estacionamiento del Centro Ejecutivo, José Pardo, por $ 580 mil a Largio Hurtado, el pasado 5 de marzo.
Tramite no efectuado. El juez Omar Ahomed , del Quincuagésimo Segundo Juzgado Penal de Lima, debía corroborar el bloqueo de partidas en Registros Públicos, de 46 bienes confiscados a "lunarejo" en Lima, mientras el titular del Primer Juzgado Penal de Maynas, Carlos Amoretti, debió hacer lo propio con cuatro propiedades de Fernando Zevallos en Iquitos, pero ninguno de los magistrados lo hizo.
De los 12 bienes de Fernando Zevallos que no cuentan bloqueo registral, hay 5 en Lima con observaciones que impiden su decomiso en favor del estado "dos fueron sublotizados, uno rematado por un banco y el resto otorgado como pago de beneficios laborales a trabajadores de empresas en liquidación, denunció la procuradora anti drogas, Sonia Medina.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? La indignación, un sentimiento que nos mantiene en alerta ciudadana - 17/04/2013 11:42:11
"Por Carlos Jibaja ZarateEn las últimas semanas hemos tenido dos noticias indignantes. Una, más de 5000 delincuentes sentenciados por varias razones -entre ellas delitos de narcotráfico y secuestro agravado- fueron puestos en libertad por "la gracia" presidencial de Alan García. La otra, la sentencia del juez Malzón Urbina, una cantinflada escrita en clave de discurso legal, que de un solo plumazo puso a fojas cero todo el esfuerzo por combatir ese foco de miseria humana que todavía es La Parada.
Ante este atropello al bien común y a la dignidad de los ciudadanos, la sensación general que se crea es que los procedimientos jurídicos se convierten en puertas giratorias para la impunidad, en procesos mercantilistas que se resuelven vía tráfico de influencias y dinero por debajo de la mesa. Uno de los efectos devastadores sobre el tejido social es que la violencia de la impunidad hace sentir al ciudadano que se comporta cívicamente, paga sus impuestos y busca no "atrasar" a los demás, simplemente, como un reverendo cojudo. Este es un efecto silencioso, continuo, dañino, que cala en la confianza a nuestros representantes y autoridades, así como en la legitimidad de la democracia. Por ello, no es casualidad que los peruanos constituyamos una de las sociedades latinoamericanas más desconfiadas de nuestras autoridades (Latinobarómetro, 2011).
La impunidad es una experiencia a la que estamos expuestos diariamente y nos es tan familiar, está tan adherida a nuestros usos y costumbres que muchas veces la asumimos como si fuera parte indesligable de las relaciones entre peruanos. A contracorriente, la indignación por las noticias de calibre tal como el de los indultos en el gobierno aprista o del fallo del juez Urbina surge ante la flagrancia emocional de estar sometidos a la impunidad ejercida por las autoridades, al aparecer estos hechos de manera desfachatada, desvergonzada, lo que hace imposible negarlos o mirar a otro lado.
La indignación es una clara señal de que estamos alertas. Un signo de resistencia que anuncia que todavía no hemos sido capturados del todo por la red de la impunidad y su efecto de entumecimiento y alienación. Estar indignado no es dar rienda suelta a la violencia, por el contrario, es un motor emocional que reivindica el sentido de pertenecer a una comunidad. Es una ráfaga de esperanza y exigencia por el cambio tan necesaria en nuestras incipientes instituciones democráticas.
Todavía está en la memoria colectiva la experiencia de total indignación ante los vladivideos; sí, aquellos en que se veía a Vladimiro Montesinos extrayendo fajos de dinero de un maletín, poniéndolos sobre la mesa de la sala del SIN para comprar y asegurar las voluntades de políticos, empresarios, periodistas y otras figuras públicas. El volumen de indignación ciudadana, que venía cocinándose con las protestas de los estudiantes, los actos simbólicos como el lavado de la bandera, la marcha de Los Cuatro Suyos, produjo el grito compartido de ¡Fuera Fujimori!, consigna que se propagó rápidamente como "un solo puño", como una única cadena de significación entre la mayoría. Una vez que el mensaje unió grupos diversos, con la indignación como combustible, el régimen autoritario de Fujimori cayó a la manera de un efecto dominó. Y esto mucho antes de que apareciera el movimiento "indignados" en Madrid.
¿Por qué surge la indignación ante hechos de injusticia y puede alcanzar tal impacto social?
Una posible respuesta, entre varias: la experiencia de justicia y su lado negativo, la injusticia, es un aspecto que está anclado en la experiencia de ser uno, de tener una identidad personal. Nos in-dignamos ante una injuria que atenta directamente contra nuestro sentido de integridad y dignidad personal. La ley, que se basa en la confianza de un Orden que proviene del entorno sociocultural, que determina qué es lo aceptable y qué es lo prohibido, así como quién(es) ejerce(n) el poder para establecer ese orden, es un principio fundamental en la construcción de la identidad de las personas. Mirar la cólera de un niño cuando siente que a su hermano(a) se le ha otorgado un privilegio que a él no, basta para darse cuenta lo enraizado del sentimiento de indignación y cómo nos pone alertas para determinar lo que nos parece es justo o injusto.
La indignación como sentimiento colectivo es una poderosa corriente emocional en la opinión pública que circula rápida y eficazmente buscando producir cambios en las instituciones, al principio de forma espontánea a la manera de un contagio de indignación, y en un segundo momento, guiados por líderes formales o informales que entienden y encarnan la denuncia y protesta. Muchas veces es como la espuma: rápida, efervescente, efímera; pero otras veces, cuando las condiciones sociales e históricas han tenido un efecto acumulativo, la indignación es un formidable detonante de cambio colectivo.
La indignación ante lo injusto, lo corrupto, la maldad, el ataque al bien común, nos vincula visceralmente con la realidad social en un mundo en donde lo virtual, la deshumanización, la indiferencia y el escepticismo corroen las bases del sentido de la vida en sociedad. La indignación es el viento fresco de la resistencia social a convertirnos en simples consumidores de un espectáculo de clientelismo, repartija y encubrimiento.
Por eso es que como ciudadanos tenemos que estar alertas a los Malzón Urbinas que pululan en el sistema judicial. La indignación nos puede (y debe) guiar a poner las cosas en su lugar.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en GestionPublica: Invertir en infraestructura
Titular del mercado y La compra de activos de Repsol
Consulte Información en Politiqueria: El mercado de capitales y de la consolidación y Invertir en el mercado de capitales
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario