viernes, 30 de mayo de 2014

Minería informal y Gabinete Cornejo no obtuvo voto de confianza en segunda votación

Información: Minería informal - 02/04/2014 4:30:00

"La semana pasada se han producido numerosas manifestaciones de mineros informales, que derivaron en violentos enfrentamientos con la policía mientras negociaban sus dirigentes y el gobierno. La solución ha sido ambigua y los entendidos temen que la protesta haya amainado solo para encenderse nuevamente. El dato principal es que la minería informal ha venido expandiéndose en forma sostenida y abarca actualmente todas las regiones del país comprendiendo de 150 a 300 mil personas. Es difícil orientarse en este tema, porque es una actividad altamente depredadora y los medios de prensa informan regularmente de algunos mineros que disponen de bastante capital y enorme poder corruptor de jueces y autoridades. Entre ellos se cuenta al famoso congresista conocido como "comeoro", además de la Tía Goya de Huepetehue. En contraste, los trabajadores que ocuparon la Plaza 2 de Mayo lucían al límite de la supervivencia e indudablemente eran personas de escasos ingresos. Por ello, lo primero es distinguir. Básicamente existen dos tipos de minería informal. La primera es aluvional y se desarrolla en ríos de la selva; mientras que la segunda consiste en la explotación de pequeñas vetas a través de socavones artesanales y se desarrolla tanto en costa como en sierra. Si la primera forma es muy agresiva con la naturaleza, la segunda no alcanza esa magnitud, porque se desarrolla en lugares mayormente agrestes. La minería aluvional de selva comprende un tercio de los mineros informales. Aquí existen tanto trabajadores como capitalistas, siendo estos últimos tremendamente abusivos, tanto del Estado, al que burlan cotidianamente, como de sus trabajadores, a los que pagan miserias por un trabajo peligroso y expuesto tanto a mercurio como a cianuro. Con este sector solo queda proceder en forma estricta. Dispone del capital para ser formal, pero prefiere la ilegalidad porque maximiza su ganancia. Si el Estado quiere ganar esta batalla debería aliarse con los trabajadores para obligar a los patrones a la formalización. No se trata de volar dragas solamente, se puede vencer si los trabajadores son convencidos de lo mucho que tienen por ganar al formalizarse sus patrones. Esa ganancia social debe ser explicitada y convertirse en un propósito sincero del Estado. Pero, además, es necesario considerar al segundo sector de mineros informales. Son los de socavón, normalmente trabajan en lugares donde la ley del mineral es tan baja que no atrae a ninguna compañía grande o mediana. Son trabajadores sueltos, independientes, entre ellos casi no existen patrones, sino el esfuerzo de familias enteras. Son 2/3 del total de informales y entre ellos estaban los que acamparon en la Plaza 2 de Mayo. Aunque la depredación es menor, estos mineros igualmente manejan ácidos y se van envenenando cotidianamente. Normalmente venden su escasa producción a acopiadores que la comercializan usando diversas vías, mayormente ilegales. Ante una realidad compleja, la norma vigente es poco práctica porque trata a todos por igual y no distingue entre patrones y trabajadores. Habría que hacerlo y, en consecuencia, exigir condiciones también distintas para acceder a la formalización. Luego, pensar en los trabajadores y en cómo ayudarlos para superar su precariedad. Por ejemplo, en Bolivia el Estado ha promovido cooperativas de producción entre los mineros informales. Asimismo, el gobierno ha colocado fondos para que esas cooperativas forjen centros productivos al servicio de sus asociados. En esos centros se dispone de plantas y máquinas que permiten acceder a un mejor nivel de salubridad en la operación de los mineros artesanales. Lo importante es que el Estado entienda la necesidad de apoyar a los mineros informales para lograr su formalización. No se trata de sentarse a esperar que lleguen a las oficinas después de reunir montañas de documentos. Como ha mostrado Roberto Abusada en Perú21, la norma vigente implica un año de trámites y una inversión de 100,000 soles. Así imposible.
Sucedió
Opinión
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Gabinete Cornejo no obtuvo voto de confianza en segunda votación - 14/03/2014 23:04:56

"42 votos a favor, 6 en contra y 73 abstenciones. Presidente del Congreso, Fredy Otárola, suspendió la sesión.
MINUTO A MINUTO - EL PLENO ENTRA EN RECESO 11:45 El presidente Ollanta Humala continúa reunido con todo su gabinete. 11:00 Gabinete de René Cornejo: 42 votos a favor, 6 en contra y 73 abstenciones en segunda votación. 10:40 Presidente del Congreso, Fredy Otárola, llamó a Junta de Portavoces. 09:14 Voto de confianza: 71 abstenciones. 47 a favor. Convocan a nueva votación para las 10:10 p.m. 08:10 ""Y va a caer, y va a caer, el gabinete va a caer"" canta el vocero de Fuerza Popular, Héctor Becerril 08:05 El gabinete se retira del Congreso luego de responder durante una hora y media las interrogantes de los congresistas. 04: 45 "Es hora de exigir al Ejecutivo una política contra la criminalidad", señaló la legisladora Rosa Mavila. Dijo que la construcción penales es siempre la respuesta al crimen, pero la visión debe ser políticas preventivas para frenar el problemas. 04:20 Congresista Veronika Mendoza le pregunta al gabinete sobre la modernización de Petroperú. Al finalizar señaló que su bancada Acción Popular-Frente Amplio se abstendrá de votar. 04:10 "Todo ladrón cree que todos son de su condición" respondió Abugattás. 04:05 Mauricio Mulder respondió a Abugattás reseñando que el parlamentario le tiene tirria al ex presidente Alan García desde que observó "sus proyectos de ley de contrabando" en el 2011. 04:00 El congresista nacionalista Daniel Abugattás respondió a Mauricio Mulder pues aseguró que "faltó a la verdad" en los temas del robo de gasolina de Antauro Humala y el papel de la Primera Dama, Nadine Heredia. Además recordó que Mulder "gozó de sueldos indecentes" y los "(Los fujimoristas) tienen un rabo de paja que llega hasta Alfonso Ugarte". Pidió claridad a la oposición y que no generen un clima de zozobra en la institucionalidad del país. 03:40 El parlamentario aprista, Mauricio Mulder, comenzó su intervención señalando que la crisis que atraviesa el Gobierno se debe a la "intromisión de la señora Nadine Heredia" y aseguró que ella fue la causa de la salida del ex premier César Villanueva. Además criticó el aumento de sueldos de los titulares de las carteras. 03:15 El congresista del PPC, Javier Bedoya de Vivanco, señaló que no dará el voto de confianza pues el gobierno no ha aclarado temas como la opresión en Venezuela, por lo que considera que solo han cumplido con la formalidad. 03:09 Unión Regional dará un ""voto reflexivo"", señala su miembro Wuiliam Monterola. 02:57 Interviene Kenji Fujimori. ""Ya eliminaron la visa Schengen, eliminen la visa Nadine por la institucionalidad"". 13:30 Segundo Tapia, de fuerza Popular: ""Queremos saber si realmente va a tener autonomía este nuevo premier. (...) 13:19 Luis Iberico de APGC critica la corta duración de los Gabinetes. 12:57 Cecilia Tait pregunta por el nuevo hospital del niño, así como por los enfermos de TBC en prisiones que no reciben tratamiento, y por el consumo de drogas por niños; etc. Critica la ausencia de estos temas en el discurso del premier. 12:41 Julia Teves, de Gana Perú, destacó las reformas del Gobierno, como el fortalecimiento de la SUNAT. 12:23 ""Hay algunos ministros que no brillan con luz propia, sino con luz verde"". Velásquez Quesquén. 12:19 Velásquez Quesquén critica las reformas educativas del Gobierno. 12:16 Javier Velásquez Quesquén, del APRA: ""La economía se ha desacelerado (...) hay una falta de liderazgo por crisis provocadas al interior del propio Gobierno"". 12:04 Beingolea: ""No podemos dar el voto de confianza a estas alturas por que no se lo han ganado"". 12:03 Juan Carlos Eguren de APGC indica que deben despejarse dudas de poderes paralelos, o que Nadine Heredia Gobierna. 11:58 Alberto Beingolea, de APGC: ""Este Gobierno ha perdido casi tres años en no hacer lo que tenía que hacer"". 11:48 Yehude Simon pide al Gobierno acciones concretas contra la sequía en el norte. 11:38 Martín Belaúnde: ""Si se quiere tener una buena carrera docente, que no se maltrate al docente"" 11:36 Martín Belaúnde, de Solidaridad Nacional, critica el discurso del premier. Indica que, por momentos, Cornejo habló de cosas ""ficticias"". 11:33 José León, de Perú Posible, exige que se implementen bloqueadores de celulares efectivos en las prisiones. 11:28 ""Debemos levantar el nivel del debate, confrontemos ideas"", dice Santiago Gastañadui, de Gana Perú. 11:26 Becerril señala que ""el voto de la bancada fujimorista será en concordancia con lo que piensa el país. Será un voto en contra"". 11:22 Luisa Cuculiza, de Fuerza Popular, comunica al ministro del Interior sobre la existencia de una fiesta temática sobre Pablo Escobar, con iconografía de Sendero Luminoso. Más info aquí. 11:21 Becerril deja a entrever que al gobierno le faltan pantalones para combatir la delincuencia. Luego retira estas palabras por petición de la mesa directiva. 11:20 Becerril pide a los ministros que se bajen el sueldo. 11:19 Becerril llama "decretos supremos" a las declaraciones de Nadine Heredia sobre el Gobierno. 11:10 Minutos atrás Abugattás pidió al fujimorismo revisar el reglamento del Congreso. Y si no saben leer, resaltó, deberían tomar un ""curso acelerado"" de lectura. 10:59 Los fujimoristas conversan entre ellos tras la suspensión del debate. 10:57 Algunos ministros abandonan el Hemiciclo, se entiende que momentáneamente, en vista del receso tras lo dicho por Becerril. 10:55 Se suspende la sesión tras las declaraciones de Becerril. Hay gritos por todo el Hemiciclo. 10:53 Héctor Becerril, de Fuerza Popular: ""Estamos aquí por un capricho de la primera dama"". Se le pide que retire la palabra, él no quiere hacerlo. 10:45 ""Sin duda tenemos un crecimiento sostenido del país que no es consecuencia de la casualidad"", indica el parlamentario Josué Gutiérrez de Gana Perú. EL DISCURSO COMPLETO DE RENÉ CORNEJO discurso cornejo.pdf by La República MINUTO A MINUTO - LA PRESENTACIÓN DE CORNEJO 10:44 René Conejo termina su discuso. Inicia el debate. 10:42 ""Como premier me comprometo a hacer seguimiento a las medidas que promovemos"" 10:41 ""Hay mucho por hacer, señores congresistas, hoy pedimos su confianza"" 10:40 ""Trabajaremos de manera cercana y coordinada con los gobiernos regionales"". 10:39 Cornejo indica que la inclusión social busca beneficiar a las pequeñas y medianas empresas. 10:32 ""Todos los proyectos de desarrollo deben enmarcarse en la responsabilidad ambiental"". 10:28 Desde la bancada del fujimorismo hay voces y desorden. Por esto se les pidió un comportamiento de respeto. 10:28 El premier dice que se están simplificando los trámites. 10:27 ""Seguiremos facilitando e incentivando la inversión privada. (...) Hemos adjudicado proyectos mayores a 6000 millones de soles"". 10:26 Sobre la minería ilegal, Cornejo indica que el problema será enfrentado. 10:21 Cornejo anuncia un proyecto de ley de recompensas para la captura de delincuentes, no será exclusivo para detener terroristas. 10:20 "En el Gobierno de Ollanta Humala no rotamos a los malos policías, los sacamos". 10:19 El premier invoca a la PNP a que los malos elementos sean retirados y no regresen. 10:18 ""Lucharemos contra la corrupción, promoveremos la transparencia"" 10:17 ""Vamos a retomar el acto por la seguridad ciudadana con todas las fuerzas políticas, así como instituciones públicas y privadas"". 10:15 ""Se busca aliviar la carga financiera de los hogares, esto reduciendo los gastos en medicamentos con las medicinas genéricas"". Entre los beneficiados estarán los pacientes con diabetes. 10:13 ""Llegaremos a 800 mil beneficiarios de Qali Warma al finalizar el 2014"". 10:12 ""Hemos iniciado la reforma de la Salud para universalizar la atención para que más peruanos den uso a este derecho"" 10:11 ""La salud de la población peruana ha mejorado en los últimos dos años (...) en marco del plan Esperanza se ha dado tratamiento a miles de pacientes de cáncer"". 10:10 ""Es necesario fomentar las colaboraciones público-privadas para mejorar los institutos educativos"" 10:07 ""Ampliaremos la jornada escolar de secundaria a tiempo completo, en la que los alumnos estén más tiempo en las escuelas y se queden para actividades extracurriculares"". 10:06 ""Se requiere mejor calidad de gasto, una responsabilidad compartida entre el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales"". 10:05 ""Crearemos un programa nacional de infraestructura educativa"". 10:05 ""Necesitamos una inversión sustancial en infraestructura educativa"". 10:04 "Para incentivar a que los jóvenes más talentosos escojan la carrera de pedagogía, crearemos un programa para retenerlos en la carrera pública". 10:02 ""Buscamos revaloriazar la carrera docente, que sea cada vez más atractiva. Incluiremos incentivos, becas... daremos portunidades de ascensos a 180 mil docentes"". 10:01 ""Hemos desplegado un servicio de acompañamiento pedagógico en escuelas rurales"". 10:00 La agenda a exponerse, dice Cornejo, son de Salud, Seguridad Ciudadana, Educación e Inversión. 9:56 ""El Gobierno del presidente Humala ha trabajado para consolidar la tendencia positiva de nuestra economía, se ha demostrado en estos 31 meses que es posible crecer con inclusión"" 9:55 Cornejo destaca la eliminación de la visa Schengen para que peruanos viajen a Europa. 9:54 ""Gracias al esfuerzo de todos los peruanos la situación de nuesto país es diferente a la de hace un cuarto de siglo. Dejamos atrás la incertidumbre y la desesperanza, aunque tenemos una coyuntura difícil"". 9:53 René Cornejo empieza a hablar: ""Acudimos al Congreso para presentar la política de Gobierno y las principales medidas para su cumplimiento"". 9:50 Freddy Otárola, presidente del Congreso, responde a Lescano: ""Eso no es materia de debate"" 9:48 Yonhy Lescano pide la palabra antes que René Cornejo, dice que dos horas para un debate es ""absolutamente insuficiente"". 9:14 José León, vocero de Perú Posible, anunció que el partido respaldará las explicaciones de la ministra de la Mujer, Carmen Omonte. 9:07 "La Constitución señala que es el presidente quien gobierna. El papel de la primera dama es un papel honorífico que recae en su condición de esposa del primer mandatario, como presidenta del partido, su labor es la de coordinación con la bancada de gobierno", prosiguió Jara. 9:06 ""Este discurso debe tener de todo. (...) Carmen Omonte (ministra de la Mujer) tiene la confianza del premier René Cornejo y estamos a la espera de lo que diga la comisión de Ética"", indicó Ana Jara, ministra de Trabajo, antes de la sesión del Parlamento. Esta mañana, a partir de las 9, el presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, y su Gabinete, se presentan en el Congreso de la República. Allí esperan recibir el voto de confianza de las diferentes bancadas. El premier llegó al Parlamento minutos después de las 8:30 a.m., pero no brindó declaraciones a la prensa. Poco a poco empezaron a llegar los demás integrantes del Gabinete. Los principales ejes del discurso del premier, quien asumió el cargo en reemplazo de César Villanueva, serían seguridad ciudadana, salud y educación. Mientras que Gana Perú apoyará a Cornejo, la oposición está dividida. Perú Posible informó días atrás que apoyará, pero hoy indica que evaluará primero el mensaje (el vocero José León dijo que no se dará ""un cheque en blanco"" al Gobierno). Grupos como AP-FA, Solidaridad Nacional y PPC-APP también prefieren escuchar el mensaje antes de opinar. Quienes definitivamente no darán el voto de confianza son los integrantes de Fuerza Popular, el fujimorismo.
Política
Gana Perú
Perú Posible
René Cornejo
Carmen Omonte
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Lo mejor de No Hay Derecho: Entrevista a Carlos Tapia (22 de noviembre) - 30/12/2011 10:53:03

" El entonces asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros, Carlos Tapia, visitó los estudios del programa No Hay Derecho y sostuvo que más que los inversores extranjeros, son los felipillos del país los que buscan condiciones exageradamente favorables para las empresas.
Tapia: Felipillos buscan condiciones demasiado favorables para la minería
Ideeleradio.- En el Perú no puede continuarse con una explotación minera como se ha venido haciendo en los últimos veinte años, donde más que los inversores extranjeros, son los felipillos del país los que buscan condiciones exageradamente favorables para las empresas, afirmó Carlos Tapia, asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros.
"Más que los inversores extranjeros, son los felipillos de acá que buscan negociar condiciones exageradamente favorables a la minería y no se detienen ante los hechos de corrupción, coimeo. […] Una inversión sin ningún tipo de reglamentación, abriéndose todas las puertas legales e ilegales no favorece ni al desarrollo ni a la democracia", aseveró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"No puede continuarse una explotación minera como se ha venido haciendo en los últimos veinte años en el Perú, porque está demostrado que en los estudios de impacto ambiental, lobby que se hacen, la corrupción vigente, en la cual muchos felipillos de las empresas mineras, son portavoces, y por lo tanto, creen que llegando a acuerdos con dos, tres o cuatro funcionarios y cumpliendo tales y cuales trámites burocráticos, tienen legitimidad para pedir el apoyo de las Fuerzas Armadas, de la Policía para que definan sus intereses malamente conseguidos, eso tiene que terminar", apuntó.
Comentó, en ese sentido, que las empresas tienen que respetar el medioambiente y la normatividad vigente y que la población tiene que confiar en que el Estado será una autoridad neutral que vela por los intereses nacionales.
"Tiene que terminar también que las empresas mineras no respeten de verdad los intereses del agua de la población campesina, los intereses del medio ambiente y de la población circundante en fin; y de parte de la población tiene que demostrarse que no es posible simplemente una actitud protestataria violenta para conseguir sus objetivos, que para eso existe el Estado como autoridad neutral, que vela por los intereses nacionales y que la población se sienta reflejada en esa defensa", declaró.
"Lo que pasa es que la población hasta por lo menos, no ha sentido que el Estado lo defiende pues, sino que el Estado patea mucho más cerca a los intereses de la minería que a los intereses de la población. Con lo que el presidente Humala viene señalando, creo que podemos tener una gran oportunidad, que a mí me duele mucho que se pierda por la intransigencia de sectores extremistas", puntualizó.
Conga debe ser el símbolo del acuerdo
Indicó que antes o después del paro de Cajamarca convocado para el 24 de noviembre, las autoridades locales de esta región deben responder al llamado del diálogo del Poder Ejecutivo. Dijo esperar que la movilización no se convierta en una huelga indefinida que lleve a un extremo el enfrentamiento y dificulte el diálogo.
"Creo que la misma propuesta del presidente del Consejo de Ministros de llamar a los alcaldes para conversar, sino se puede ahora porque se señala que no van a venir muchos alcaldes porque están preparando el paro, que se sea después del paro, pero que haya ese evento, pero que no se suscriba únicamente a Conga, que Conga sea el símbolo de que por fin los peruanos, el Estado y las empresas mineras nos ponemos de acuerdo para llevar a buen curso las potencialidades de la minería en el Perú y en el desarrollo de los pueblos", señaló.
"[Que] el Estado verdaderamente ponga por delante sus intereses nacionales, los intereses nacionales son aquellos que no pueden ser contrarios a los intereses de la población, no puede ser. Tiene que también que respetarse los intereses legítimos de conseguir ganancias de las empresas que invierten en el Perú, porque sino no van a invertir en el Perú", advirtió.
Gregorio Santos se ha puesto casi al filo de la legalidad
Consideró que lo que debemos hacer todos los peruanos es buscar un espacio de negociación entre el Estado y la población. Comentó que el presidente regional Gregorio Santos se ha puesto casi al filo de la legalidad y que "se sube sobre una justa y protestataria reivindicación".
"Ojalá que no sea una huelga indefinida la que lleve a un extremo el enfrentamiento que haga imposible el diálogo y en el caso del presidente de Cajamarca, yo modestamente como analista un poco lejano de los acontecimientos, uno puede percibir que el presidente regional de Cajamarca se sube sobre una justa y protestataria reivindicación porque no es uno de los mejores presidentes regionales en su actitud gubernamental, no cierto", aseveró.
"Pero es verdad, que ahora se ha puesto como autoridad regional al mando, poniéndose al filo de la legalidad, lo que debemos hacer todos los peruanos es buscar que haya un espacio de negociación entre el Estado, la población que sufre los efectos negativos de la minería y las empresa mineras", remarcó.
Por algo se formó el Ministerio del Ambiente
Resaltó la intención del jefe de Estado de fortalecer, centralizar y calificar de mejor manera todo el trabajo del Estado en materia medioambiental, aunque reconoció que existe la posibilidad de que la nueva oficina que dependerá de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) tenga un poder interno muy grande.
"[Hay un riesgo] que se le dé tal importancia a esa nueva oficina, […] que tiene que ver con todos los aspectos del Estado en la normalización de la explotación minera, que fuera un poder interno muy grande, pero por algo se formó el Ministerio del Ambiente", manifestó.
"En todo caso la intención presidencial es de fortalecer, centralizar y calificar de mejor manera todo el trabajo del Estado en relación al despliegue de las iniciativas para que la minería esté regulada en función de los intereses de la defensa del medio ambiente, de la defensa del agua y que a la vez sirva para facilitar los recursos para el desarrollo nacional", añadió.
Existirá fondo de garantía de fideicomiso a favor de pobladores
Recordó que el propio mandatario propuso la existencia de un fondo de fideicomiso de las empresas mineras, para que se les retribuya económicamente a aquellas comunidades que se vean dañadas con las actividades de explotación, que han sido avaladas por el Estudio de Impacto Ambiental, así como la resolución del problema. Sin embargo, estimó que el proyecto Conga no se podrá suspender y que el Estado deberá fiscalizarlo.
"También el presidente Ollanta planteó algo significativo, que hubiera un fondo de la empresa minera de garantía de fideicomiso para que en caso de que las expectativas que se presentaban y las previsiones que se señalaban en el plan de explotación, garantizado por el Estudio de Impacto Ambiental, no se cumpliera, la población tuviera la garantía de que entonces esa empresa minera resolvería los daños que la población considera que se hubieran producido en situaciones excepcionales", aseveró.
"Yo creo que no [se podrá paralizar Conga], pero lo que sí creo que es posible, [es que] en la negociación, se logre que los intereses de la empresa Yanacocha sean compatibles con los intereses de los pobladores afectados previsiblemente por los efectos secundarios de la explotación minera se llegue a un acuerdo y creo que el Estado sea un árbitro, el Estado no puede tomar parte, sino pierde credibilidad", puntualizó.
Ultimátum de Humala también es para los inversores mineros
Opinó, finalmente, que el ultimátum que dio el presidente Humala de que "no aceptará ningún chantaje por parte de nadie", no solo está dirigido a los actores extremistas que no quieren minería, sino también a aquellos empresarios mineros que están acostumbrados a realizar las acciones que deseen, sin tener en cuenta el marco legal ni ambiental.
"El ultimátum no puede ser solo dado a los sectores extremistas, que no quieren minería sea cual fuera la condición, sino también entiendo que es para el otro lado [sector minero], que no puede continuar con la soberbia que ahora viene desarrollando, producto de su experiencia pasada de que siempre hacen lo que ellos quieren", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Fuente Relacionada

politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/otros/situaciones/autoridades-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-va/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-no-va/ politiqueria.biz/lugares/departamentos/pueblo-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/economia/la-crisis-econmica/la-crisis-financiera/ politiqueria.biz/category/conflictos-sociales-2/ politiqueria.biz/otros/economia/impacto-ambiental/ politiqueria.biz/otros/partidos/extinta-izquierda-unida/
Consulte Información en Delito y Corrupción Informe Mundial 2014 de Human Rights Watch sobre Perú y LOS ERRORES Y OMISIONES DEL PLAN DE KEIKO
Consulte Información en Gestión Publica Perú El premier y sus ¿manos limpias? y Gravamen se obtendrá de las ganancias que ya logró la minería

Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario