viernes, 30 de mayo de 2014

TIENE MIEDO QUE SE EXTIENDA A TODO EUROPA EL FENÓMENO UCRANIA y DE LOS EXTREMOS Y EL CENTRO

Que opina? OTAN TIENE MIEDO QUE SE EXTIENDA A TODO EUROPA EL FENÓMENO UCRANIA - 13/05/2014 11:59:20

" Análisis de James Petras en CX36, Efraín Chury Iribarne: Vamos a comenzar hoy con los temas que han centrado tu interés en estas horas.
JP: Bien. Voy a empezar con Ucrania, donde todos los titulares del mundo tocan el tema y creo que hay que analizarlo en profundidad. Primero, el voto (en el referéndum de Donetsk y Lugansk) no es sobre la independencia ni mucho menos por la anexión a Rusia. El voto ucraniano hoy es por el federalismo, la autonomía, el autogobierno y la democracia. El referéndum que presentaron fue eso: Si o No a mayor autonomía y autogobierno; pero la prensa burguesa sigue hablando del voto separatista y pro ruso, lo que no tiene nada que ver con la realidad.
El nivel de participación en las dos provincias, Donetsk y Lugansk, fue más allá de cualquier elección en Europa. Fueron a votar el 75% de los habilitados, y ese nivel hay que compararlo con cualquier acto eleccionario europeo, como la próxima elección de los euro parlamentarios, que imagino no habrá este nivel de participación. En EEUU en las presidenciales lo normal es que los votantes ronden el 50% y las municipales rondan el 40%; o sea que en Ucrania el voto fue incluso casi el doble de los que votan en EEUU.
Además, los resultados fueron contundentes, el 89% votó por la autonomía, el autogobierno y el federalismo en Donetsk; y en Lugansk el 96% apoyó la autonomía. Los observadores extranjeros fueron muy limitados por el boicot europeo, sólo 30 participaron; pero 470 periodistas internacionales cubrieron las elecciones y la inmensa mayoría reportó que el voto fue libre, honesto, y sin persecución.
Aparte de los ataques de la Junta Militar que mandó tropas para reprimir a los votantes y tratando de todas formas de evitar que se ejerciera el voto, porque sabían que los resultados iban en contra la Junta Militar y la dictadura de Kiev. Tenemos noticias que las tropas del Ejército golpista de Kiev asesinaron a 20 ciudadanos de las fuerzas democráticas en Mariupol, frente a los Comités de Autodefensas.
Frente a esta situación debemos entender que la prensa burguesa sólo trata de despreciar el proceso electoral, el resultado del mismo y también a los votantes. En la BBC hablan de borracheras, de corrupción, de coerción, o sea una serie de mentiras que no se corresponden con los videos que podemos ver en Internet. Allí se ven miles de familias, viejos, jóvenes, obreros, formando largas filas para ejercer su voto en forma bastante ordenada. Hay un proceso de distorsión monumental y los reportajes ,o pseudo reportajes- de la gran prensa son totalmente fuera de la realidad.
EEUU envió 400 mercenarios para apoyar a la Junta en Kiev. La agencia de mercenarios, antes llamada Blackwater -pero cambiaron el nombre porque estaba demasiado manchado por las actividades que realizan en todo el mundo, asesinatos, intervenciones, etc.- ahora se llama Academi. Esta agencia Academi tiene 400 mercenarios de todo el mundo, norteamericanos, africanos del sur, asesinos de Chechenia, etc. que están presentes en la militarización del país, particularmente en el Este donde la gente votaba de forma pacífica.
Debemos destacar que todo el proceso marcha en forma ordenada a pesar de la militarización, y debemos entender que Rusia ,particularmente su presidente Vladmir Putin- no apoyó el referéndum, no indicó de ninguna forma que Rusia está involucrada en este proceso electoral. Porque en realidad los ucranianos no quieren estar bajo la dictadura de Kiev ni tampoco bajo el control de los rusos, ni los del Kremlin ni los oligarcas rusos; quieren un país independiente, con auto gobierno donde ellos mismos puedan recoger los impuestos y volcarlos en trabajo y servicios sociales. Ese es el tema.
El voto en Ucrania es el voto del pueblo democrático contra la militarización de los golpistas de la Junta de Kiev. Y hay pocos medios que tratan el tema honestamente en esta forma, que corresponde a la realidad.
EChI: ¿Cuál es la posición de la OTAN en este momento?
JP: LA OTAN está apoyando a los mercenarios, no están dispuestos a mandar tropas a Ucrania en este momento, pero están actuando como actúan en Siria. El imperialismo europeo y norteamericano está utilizando la basura del mundo, Al Qaeda en Siria, los fascistas y neonazis en Ucrania. Tenemos un imperialismo lumpen tratando con la lumpen basura del mundo para defender sus intereses. No hay ninguna conexión entre la política exterior y la política democrática.
En Siria el gobierno ya está ganando la guerra contra los mercenarios, desplazándolos de las principales ciudades. En Ucrania el pueblo del Este está mostrando que tiene una independencia, una capacidad de actuar a pesar de los mercenarios que es el único sector fuerte que apoya la Junta Militar.
Es una ola de progresismo que tarde o temprano va a llegar a otras regiones del país, porque hay una resonancia entre las reivindicaciones y la actitud política en el Este con lo que siente la gran mayoría en todo el país. El miedo de OTAN es que lo que está pasando en el Este se extienda rápidamente al occidente del país y tumbe la Junta Militar con lo que tumbaría las aspiraciones de la OTAN de establecer una base militar con misiles dirigidos contra Rusia.
EChI: Vamos a Brasil donde el continuismo del PT lo quiere asegurar volviendo con Inazio Lula Da Silva en vez de Dilma Rousseff.
JP: En Brasil hay varios aspectos a tomar en cuenta. Primero, los países imperialistas están criticando la política de Rousseff, porque quieren apoyarse en la política de la derecha, del PSB (Partido Socialista Brasileño) y PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña). Ambos partidos tienen candidatos pro neoliberales ya que en el Brasil actual hay una política asistencialista muy extendida, con un costo político para el capital, porque tienen que acomodar los aumentos de salarios y los gastos sociales.
Hay un conflicto triangular en Brasil. En primera instancia hay un conflicto entre los ultras neoliberales ,que tienen el apoyo de la prensa occidental, The Financial Times, The Economist, The New York Times- es la candidatura anti Rousseff; y del otro lado tienen las grandes masas populares, que están en las calles y no tienen presencia en el proceso electoral, pero sí dominan -en algunas ciudades- las calles.
Están entre las presiones de abajo por mayores gastos sociales, particularmente en vivienda, transporte, Educación, Salud; o sea las presiones desde la izquierda. Y del otro lado, las presiones del imperialismo para que el gobierno marche hacia la derecha.
Entonces Rousseff puede jugarse entre uno y otro utilizando la militarización para controlar las calles, las protestas que vienen de los pobres urbanos; y por otro lado competir con el imperialismo por el apoyo de sectores capitalistas. Por tanto, no debemos confundirnos por el ataque del imperialismo contra Brasil, pues no significa para nada un desacuerdo fundamental, son matices.
Del otro lado debemos apoyar la lucha callejera, pero que no tiene opción electoral, al menos factible para el próximo período. O pensamos en continuar la lucha extra parlamentaria y la abstención, o debemos pensar que sectores populares van a votar a último momento por el mal menor que es Rousseff.
EChI: ¿Cómo analiza hoy a Argentina?
JP: Argentina está enfrentando conflictos por muchos lados, principalmente de la derecha dura y en menor grado de sectores sindicales particularmente por los sectores afectados por la inflación.
Cristina Fernández va a sufrir pérdidas de ambos lados, por la derecha y por la izquierda. Pero no hay ninguna gran transformación presente. El conflicto se va a resolver dentro de una u otra ala del peronismo. Tal vez el sector centrista que representa Fernández va a perder votos de la derecha peronista, y sectores populares no peronistas, pueden ganar alguna influencia entre los sectores populares.
Pero Argentina sufre por la incapacidad de resolver contradicciones fundamentales. Es decir, Cristina Fernández habla por la izquierda pero vira para la derecha, con acuerdos con multinacionales de la gran minería, de los agro negocios como Monsanto, y acomodación con Dreyfus y los agro exportadores. Y del otro lado, mantiene los programas sociales para salario mínimo y los pensionistas, para recoger votos.
Es una situación en la que no veo ninguna quiebra pero si una tendencia hacia una mayor polarización. Otra vez hablamos de una polarización triangular: entre la derecha, el gobierno y la izquierda en la calle. Es una situación que de alguna manera es similar a lo que se da en Brasil.
EChI: Muy bien Petras, ¿queda algún otro tema que quieras abordar?
JP: Si, un par de temas para mencionar. Una son las elecciones euro parlamentarias que están pendientes para dentro de menos de dos semanas, donde podemos ver que la ultra derecha neo fascista está ganando fuerza. Tanto en Francia como en Inglaterra creo que los grandes ganadores van a ser los de la ultra derecha, frente a la incapacidad de ls socialdemocracia y el conservadurismo de solucionar cuestiones básicas como las desigualdades y el mal empleo o desempleo de los jóvenes. En contraste podremos ver aumento y tal vez mayoría de la izquierda socialista en Grecia, y un aumento en España y Portugal en menor grado.
En otras palabras, Europa se empieza a polarizar entre la ultraderecha y una izquierda más contundente. Mientras tanto debemos tomar en cuenta que esta situación tiene mucha volatilidad porque los bancos en Europa tienen un gran porcentaje de deuda que no se pueden cobrar. Más de 360 mil millones de euros en deuda que las empresas no pueden cobrar. Y esta situación puede causar una vuelta haca una crisis financiera y económica.
Finalmente, en Israel, el famoso escritor Amos Oz denunció a los colonos judíos que ocupan tierras palestinas, los llamó neo nazis. Eso es lo que son, pero hay pocos israelitas y mucho menos sionistas del exterior, que están dispuestos a llamarlos neo nazis. Por eso debemos saludar a este escritor israelita Amos Oz, que cumple con honestidad su deber de intelectual de decir la verdad.
Extractado por La Haine
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? DE LOS EXTREMOS Y EL CENTRO - 30/11/2011 10:06:08

" Miércoles 23 de noviembre del 2011. Ollanta Humala ofrece una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno. Algo singular en su estilo de comunicación, hasta entonces parco, solo roto por pocas apariciones públicas, discursos en ceremonias oficiales y, por supuesto, twits. Y si a alguien le quedaba duda de que Humala usará la Hoja de Ruta de la segunda vuelta como guía de gobierno, pues debió despejarlas con estas palabras:
"La minería no puede servir a unos cuantos. Tenemos que resolver el problema de la extrema pobreza y la desigualdad, pero el Gobierno no acepta el ultimátum de nadie. Vamos a dialogar y aclarar con transparencia y humildad las dudas que surjan desde las comunidades, porque todos son importantes, y como Gobierno tenemos que proteger los recursos naturales, pero también las actividades productivas".
Y los extremos de ambos lados interpretaron a su modo las palabras presidenciales. Por un lado, simpatizantes y miembros de partidos de izquierda, en su mayoría entre la sub-30 y la sub- 40, estallaron en Facebook y Twitter y consideraron a Humala de traidor para abajo. No faltó alguien que se animara a crear un grupo en la red social creada por Zuckerberg denominado "Queremos de regreso La Gran Transformación", en alusión al plan original presentado por Humala y preparado por el equipo encabezado por Félix Jiménez.
Por el otro lado, continuaron con la cantaleta de que Humala en realidad solo hace un giro táctico más para consolidar un proyecto autoritario. Desde un diario con el ADN alborotado, decía un director de antepasado ilustre:
"Lo único que ha sucedido es que simplemente ha entendido que el acto más lógico y racional con respecto a este proyecto es impulsarlo por el buen negocio que le significa al país, por el mensaje a favor de la inversión que significa y, last but not least, porque le va a proporcionar los recursos que necesita para financiar sus programas de Inclusión Social, piedra angular de sus planes de fundar una dinastía política junto a Nadine".
Ambos extremos se nutren, porque ambos creen que lo que debe venir es "la gran transformación" (unos para apoyarla, los otros para denostarla), cuando en realidad en lo que andan pensando es en "la gran conspiración". Los del lado zurdo, echándole la culpa de cualquier crítica al Gobierno al "apro-fujimontesinismo" o a "la derecha" y, claro, todo aquel que no pertenezca a aquellos sectores pero sea crítico de algunas acciones y acentos de esta administración queda reducido a la categoría de mero instrumento. Los del lado más extremo en la diestra buscan agudizar las contradicciones entre el sector más liberal del Gobierno y el más zurdo, sueltan acusaciones (varias sin sentido) o intentan convencernos de que lo que se viene es un zarpazo que hará ver a Velasco como un partidario de la economía de mercado.
El problema es que ambos sectores olvidan que Humala no es una persona ideologizada. Por el contrario: si una divisa tiene es el pragmatismo. Rosa María Palacios, en una columna para Diario 16, retrató al Presidente de la República de la siguiente manera:
"No tiene ninguna convicción ideológica en materia económica. Le interesan determinados objetivos respecto a la pobreza en el Perú y al honor en el Ejército. Eso es lo que más lo mueve. ¿Cómo lograrlos? Eso le es casi indiferente. Pero cuando absorbe una tesis, la cree sin dudas ni murmuraciones. Hasta que lo convenzan de lo contrario".
Así, Humala ha quedado al centro de sus cheerleaders más beligerantes y de sus detractores más rabiosos. Lo que no quiere decir que ello lo deba llevar a indefiniciones. En una entrevista brindada en 2003 a Eduardo Dargent y Alberto Vergara, Valentín Paniagua hacía explícita su simpatía por lo que denominaba "centro radical", lo que resumía de esta manera:
"Bobbio prefiere usar el término libertario y por eso él, siendo un liberal, dice que es un liberal socialista, porque él no entiende la libertad sin un acento social y sin un sentido de responsabilidad y solidaridad elemental con los demás".
Ello implica gestos y trabajo político. Explicar por qué su plan original no será plasmado, cómo hará para que el agua y el oro convivan donde se pueda, generar institucionalidad, deslindar rápidamente de personajes nocivos (Chehade) o iniciativas incompatibles con la Constitución (como las amnistías a favor de violadores de derechos humanos) y no esperar a una entrevista a los 100 días de gobierno para hacerlo, separar a los funcionarios con conflictos de interés, por mencionar solo algunos puntos críticos de estos meses.
El centro no es un mero estado de ánimo, ni el agua tibia que algunos quieren ver. Si Humala ha optado por ello, deberá saber que la indefinición para quedar bien con todos no es sinónimo de centrismo, sino que éste está marcado por jugársela por una república superior, con libertades y un acento social. En suma, reconocer y actuar a favor de los derechos de los ciudadanos y fortalecer un Estado que pueda ser un eficiente árbitro frente a los conflictos de intereses que puedan suceder en el camino.
Ése es el reto de un quinquenio difícil y que tendrá, como telón de fondo, a los extremos de ambos lados coqueteándole o denostándolo, indistintamente. Si Humala tendrá el coraje de asumirlo, con todo lo que implica, es algo que veremos en los siguientes meses.
(Artículo publicado en Revista Ideele N° 214)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Fuente Relacionada

politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/otros/situaciones/autoridades-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-va/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-no-va/ politiqueria.biz/lugares/departamentos/pueblo-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/partidos/partido-terrorista-sendero-luminoso/ politiqueria.biz/otros/organizaciones/corte-suprema/ politiqueria.biz/otros/organizaciones/parlamento-andino/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/el-presidente-ollanta-humala/
Consulte Información en Delito y Corrupción Informe Mundial 2014 de Human Rights Watch sobre Perú y LOS ERRORES Y OMISIONES DEL PLAN DE KEIKO
Consulte Información en Gestión Publica Perú El premier y sus ¿manos limpias? y Gravamen se obtendrá de las ganancias que ya logró la minería

Consulte la Fuente de este Artículo
tinydeal mejores precios

No hay comentarios:

Publicar un comentario