lunes, 26 de mayo de 2014

PRIMERO DE MAYO, MAFIA SINDICAL, Y LUCHA CLASISTA y POST PRENSA (UN BALANCE DEL PERIODISMO EN EL 2011)

Que opina usted? PRIMERO DE MAYO, MAFIA SINDICAL, Y LUCHA CLASISTA - 13/05/2014 11:59:15

" Hay celebraciones y homenajes al primero de mayo que suelen ser como escupitajos en la cara de los trabajadores. Es el caso de la Confederación de General de Trabajadores del Perú (CGTP) y su comunicado por el "Día Internacional de los Trabajadores". La CGTP ha dicho que "rinde homenaje a nuestros mártires y pensadores, de ayer, hoy y siempre, como el amauta José Carlos Mariátegui". Y que sus reflexiones "siguen siendo fuente de orientación" en las luchas de esta central en "defensa de los derechos humanos y laborales". ¿La CGTP mariateguista? No es la primera vez que en Perú se toma el nombre de José Carlos Mariátegui para traficar y cometer los peores actos contra los asalariados peruanos. El mismo discurso y el mismo slogan mariateguista utilizaron la dirección de la CGTP en noviembre del 2011 cuando declararon abiertamente su colaboración con el gobierno reaccionario de Ollanta Humala. La versión de la CGTP fue la siguiente: "A partir del triunfo de la alianza Gana Perú (Ollanta Humala), hemos ingresado a un nuevo escenario político marcado por la voluntad de cambio de millones de ciudadanos y ciudadanas….Por primera vez en varias décadas, la CGTP ha logrado junto con el resto de organizaciones populares derrotar electoralmente a la derecha". (Convocatoria al XIII congreso ordinario de la CGTP, noviembre del 2011) La dirección de la CGTP representa actualmente la lacra más pesada en el movimiento sindical peruano. Para esta central lo que prima, no son los intereses reivindicativos de los asalariados, sino más bien los intereses de los grupos de poder y sus representantes en el gobierno y Estado. Su actividad principal es participar en los procesos electorales, ya sean presidenciales, regionales y municipales. Desde hace varias décadas sus dirigentes usan esta central para lograr cargos en el parlamento y en otras instancias del Estado. Isidoro Gamarra, Gustavo Espinoza, Valentín Pacho, José Luis Risco, Manuel Cortez, son algunos de los dirigentes de la CGTP que pasaron por el parlamento sin dejar rastro alguno. Desde la CGTP no se impulsan luchas sindicales, sino más bien ""marchas nacionales por la vida", o movimientos pacíficos electorales para sostener a candidatos de la derecha. En las últimas décadas la CGTP se vio involucrada en el triunfo electoral de los presidentes más reaccionarios que han pasado por el palacio de gobierno. Apoyaron la elección presidencial de Alan García Pérez (1985), de Alberto Fujimori (1990), de Valentín Paniagua (2000), de Alejandro Toledo (2001), y Ollanta Humala en 2011 a quien la CGTP calificó de "antimperialista, nacionalista y democrático". Hasta la fecha el "antimperialista" Humala ha asesinado a 22 trabajadores que participaban en movilizaciones sociales. Si con el fujimorismo se subieron al carro electoral, no fue diferente en las últimas elecciones presidenciales. En el 2011 fueron varios los candidatos de la CGTP que acompañaron en la lista electoral del actual presidente. Uno de los postulantes al parlamento fue Carmela Sifuentes presidenta de esta central. La participación de esta "candidata obrera" para "jalar" los votos de 17 millones de trabajadores, fue un desastre y solo logro 12,061 mil votos que no le valieron para ser elegida. La debacle electoral de la candidata "obrera" mostró el repudio de los trabajadores a la dirigencia de la CGTP.
DESMORALIZACION SINDICAL Y PARASITOS EN EL SENO DE LOS TRABAJADORES La lacra sindical funciona como parásitos en el sindicalismo. Su labor es debilitar y dividir el movimiento sindical. Así ocurre actualmente en el sector de los trabajadores de la educación, la minería y etc. En el gremio de construcción civil, es peor aún la situación. Este sector, aparte de su división se ha lumpenizado. La mitad de los 50 sindicatos en este sector son fantasmas y paralelos. La delincuencia disfraza de sindicalistas prolifera. La norma es el arreglo de cuentas a balazos y el cobro de cupos tanto a los obreros como a las empresas constructoras. Solo en los 3 últimos años 9 dirigentes de construcción civil han sido asesinados. Los dirigentes de la CGTP son responsables, no solamente del retroceso sindical, sino también de una profunda desmoralización en el seno de los trabajadores. Esta crisis se expresa entre otras cosas, en la pérdida de confianza de los trabajadores hacia las 4 centrales obreras reconocidas. (Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP, Central Unitaria de Trabajadores del Perú CUT, Central Autónoma de Trabajadores del Perú-CATP, Confederación de Trabajadores del Perú-CTP). El síntoma más notorio de este problema es el rechazo y desconfianza de los asalariados a sindicalizarse. En Perú existe una Población Económicamente Activa (PEA) de casi 17 millones de trabajadores (16 142,100). De esta cantidad solo el 3 por ciento está afiliado a una central, federación o sindicato. Según Humberto Campodónico (marzo 2010), "el porcentaje de la PEA sindicalizada cayó de 58% en 1981 a solo 13% en 1997. Este problema se ha agravado aún más en los siguientes años. De acuerdo a las cifras de Denis Sulmon para el año 2000, la PEA urbana total (sector público y estatal) fue de 7128,375. De esa cantidad solo 221,283 estaban sindicalizados lo que representó solamente el 3% de los trabajadores en actividad. Pero si las cifras de Campodónico y Sulmon muestran el desastre sindical en el periodo que va del 1981 hasta el 2006, es mucho más grave en la actualidad. Así lo muestra el ministerio de trabajo en un informe al primer trimestre del 2013 donde señala que de 2998,853 trabajadores del sector privado formal (no se considera en sector informal que es peor), solo 175,364 son los asalariados sindicalizados. En resumen si en 1981 más de la mitad de los trabajadores se encontraban afiliados a algún sindicato, 33 años después solo son 175,364 los asalariados sindicalizados lo que significa en promedio que ni siquiera el 2% de la PEA está sindicalizada. (Fuente: Oficina de Estadística. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Perú trimestre 2013).
Esta mafia sindical ha resultado una maldición para los trabajadores peruanos. A causa de la crisis de dirección en el movimiento sindical los asalariados no tienen ninguna defensa organizada. Su situación es catastrófica. El salario mínimo vital actual es de 266 dólares al mes (750 soles) uno de los más bajos de América Latina. Más del 70% de los trabajadores no tienen un salario fijo ni conveniente y está fuera de cualquier tipo de seguridad social. Los propietarios, pequeños y grandes, imponen la ley de la selva en el sector laboral. Las acciones reivindicativas clasistas son espontáneas y a causa de ello son violentamente reprimidas. Los grandes beneficiarios de esta catástrofe sindical son los grupos de poder, el imperialismo y los gobiernos sátrapas como el de Ollanta Humala que pueden aplicar sus medidas antipopulares sin oposición. En un, periodo de 30 años los asalariados han perdido todas su reivindicaciones laborales. No tienen estabilidad laboral, no cuentan con el derecho a la sindicalización, y hasta las 8 horas de trabajo ha desparecido. Personaje emblemático de la crisis sindical Un personaje que expresa en forma nítida la bancarrota moral y política de la CGTP es Mario Huamán, actual secretario general de esta central. Este individuo, quien es al mismo tiempo dirigente del viejo partido comunista (ex pro soviético), utiliza esta central para beneficio personal o de grupo. Ha sido acusado de conducta delincuencial inclinado al alcohol y la droga. El 5 de setiembre de 1993, Mario Huamán, asesinó de un balazo en la cabeza a José Kobashigawa marido de su hermana. Según el peritaje policial, Huamán al momento de cometer el crimen, estaba bajo los efectos del alcohol y la cocaína. Fue el gobierno de Fujimori, quien lo salvo de ir a prisión.
El secretario general de la CGTP ha sido denunciado por diferentes dirigentes sindicales de base de recibir voluminosos sueldos de las empresas del Estado y de los propios patrones privados. Desde hace 25 años pertenece a la burocracia sindical. Fue obrero del sector de construcción civil y uno de los dirigentes desde 1989. Después salto a la cúpula de la CGTP. Según el periodista Jaime Del Castillo Jaramillo (agosto del 2011), la CGTP se ha convertido en la "rabona de los gobiernos de derecha y neoliberales y que solamente para disimular hace algunos "paros" y "marchas" de los cuales nadie se acuerda. Sobre Mario Human, el periodista señala que el dirigente de la CGTP es acusado de manejar a su libre albedrio sin ningún control un fondo millonario de los trabajadores. Dicha acusación, dice este periodista, provino de un dirigente de un sindicato de construcción civil desafiliado de la CGTP. Lo peor de todo es que el dirigente que acusó a Human sufrió un atentado criminal para eliminarlo. Las sospechas de este atentado caían directo en Mario Huamán. ¿Qué hacer para revertir la situación catastrófica del movimiento sindical? José Carlos Mariátegui señalaba en 1929 que cada primero de mayo representaba muy poco "sino señalara una etapa en su propia lucha por el socialismo". Y que parte de esta tarea por el socialismo consistía en impulsar "la organización del proletariado peruano". En el Perú actual, trabajar para reconstruir desde bases clasista la organización del proletariado resulta una tarea fundamental. Esta tarea debe vincularse como dice Mariátegui a la lucha por el socialismo. Esta lucha debe comenzar por liquidar las mafias sindicales de las centrales obreras, federaciones y sindicatos. Salvo excepciones todo el aparato sindical está en manos de individuos inescrupulosos y mafiosos. Tal es así que las vendettas criminales están bien asentadas en los gremios controlados por la CGTP, como es el caso del sector de construcción civil, cuyo secretario general es nada menos que Mario Huamán que ya hemos descrito.
En la actualidad los 17 millones de asalariados peruanos están casi a cero en lo que se refiere organización sindical. Ninguna de las 4 centrales sindicales que existen representa los intereses económicos, sociales y políticos del proletariado peruano. Al contrario estas centrales hacen todo para retrasar, impedir y boicotear la lucha clasista de los trabajadores. Por ello la tarea fundamental debe comenzar por reconstruir o reorientar sindicatos y federaciones en poder de traficantes y falsos mariateguistas. Esta lucha en su desarrollo y lucha debe tener como objetivo la construcción (no reorientación) de una autentica central clasista de los asalariados. Que esta central sea mariateguista y no electorera y de acuerdo Mariátegui que se "base en el principio de la lucha de clases y la unidad proletaria". Que cada uno de sus dirigentes sea digno de las luchas obreras, y que representan los ideales de liberación de cada trabajador peruano. Arrojar a la basura las viejas centrales, como la CGTP y otras que son cascarones vacíos y lastres contrarrevolucionarios en el movimiento sindical clasista.
La lucha contra este cáncer sindical, significa también una frontal lucha política contra los partidos políticos que parasitan en el seno de los trabajadores. Echar de la dirección de las organizaciones sindicales la izquierda legal, al Apra, y toda organización política de la burguesía y el imperialismo. Es una lucha también contra todas esas organizaciones no gubernamentales (ONG) que se han introducido en el seno de los trabajadores con el fin de mercenarizar y corromper a los líderes sindicales y convertir la organización sindical en una institución caricaturesca, electoral y al margen de la lucha de clase y comprometida con la falsa democracia instituida desde el Estado.
Nota adjunta: Breve recuento de la CGTP y sus correrías. Para no ir muy lejos, en 1968 esta central "clasista" se puso al servicio de la dictadura militar del general Juan Velasco Alvarado a quien llamaron "socialista y antiimperialista". Sus dirigentes salían a las calles a gritar "viva el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas". Durante los años de dictadura militar la CGTP justificó la brutal represión contra mineros, obreros de la industria y campesinos que se sublevaron contra los militares en el poder. Para este fin acusaban a los trabajadores en huelga o en paros regionales de ser ultraizquierdistas, y de estar ligados al imperialismo. En 1985 los dirigentes de la CGTP apoyaron la campaña electoral de Alan García Pérez a quien llamaron "antiimperialista" y líder anti derecha. En 1990 bajo el lema de "servir al proletariado" sostuvieron la campaña presidencial de Alberto Fujimori. El triunfo electoral de Fujimori fue calificado por la CGTP como un "duro golpe a la derecha y al imperialismo". Se iniciaba una nueva etapa política en Perú dijeron. Así en lo sucesivo sostuvieron en el 2000 a Valentín Paniagua dirigente de Acción Popular un partido de la derecha pro imperialista. En el 2001 esta central apoyó a Alejandro Toledo quien fue presidente al gusto de las transnacionales y los Estados Unidos. Con el triunfo de Ollanta Humala, los dirigentes de la CGTP dijeron que había llegado "la hora del cambio en Perú". Gustavo Espinoza Montesinos un antiguo secretario general de la CGTP señalo que a propósito del triunfo de Humala y en "homenaje a los clásicos del Marxismo podríamos decir que, finalmente, arribó a nuestras playas una verdadera revolución democrático-burguesa que, por las condiciones en las que se desarrolla es más avanzada y apunta al socialismo... Estamos al pie de la esperanza". (Gustavo Espinoza, junio 2011). Olmedo Aurich Melgar, vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) dijo que Humala era "la esperanza del cambio". El XIII Congreso Nacional de la CGTP, realizado en noviembre del 2011 a pocos meses de la toma presidencial de Ollanta Humala, se realizó bajo la consiga de la colaboración con el flamante gobernante. Se dijo que el lema era "Unidad y acción para afirmar los cambios" con el nuevo gobierno que se había instalado en julio del 2011. Ollanta Humala que aun saboreaba el apoyo electoral de la CGTP envió una misiva envió al pleno del Congreso de la CGTP, donde pedía a esta central unirse, junto con el sector privado "a la noble e impostergable tarea de construir una sociedad más justa y próspera". Hasta el ministro de trabajo estuvo presente en el evento "clasista" de la CGTP. Recientemente (mayo del 2014), más por oportunismo que por objetividad, cuando Ollanta Humala es repudiado por toda la población peruana, la CGTP en un comunicado, se vio obligado a reconocer que la situación laboral de los trabajadores peruanos era peor desde "la asunción de Ollanta Humala…Los regímenes laborales impuestos durante el fujimorismo y ampliados por los gobiernos de turno continúan igual y en algunos casos son más duros para los trabajadores y trabajadoras". Los derechos laborales de los trabajadores se ha disminuido al 50% en el sector público y privado dijo la CGTP el 21 de enero 2014.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, POST PRENSA (UN BALANCE DEL PERIODISMO EN EL 2011) - 20/12/2011 8:30:57

" Confirmando que ha sido un año bastante complicado, en muchos aspectos, para el ejercicio del periodismo en el Perú, ayer América Televisión despidió a su directora periodística, Laura Puertas. Una decisión poco comprensible desde el punto de vista comercial ya que, como indica La Mula:
Se supo que el viernes pasado, Laura Puertas había sido felicitada por su labor periodística; incluso se le había entregado una placa recordatoria "en reconocimiento por su valioso aporte en el proceso de reestructuración" del canal.
A lo Scrooge (en vísperas de Navidad) y 72 horas después de que el canal le diera una placa. Lindo ejemplo de empleadores. Con Laura Puertas, también se retira Raúl Tola, quien renunció al canal luego de esta noticia.
No ha sido el primer despido inexplicable en Montero Rosas. En plena Semana Santa, Patricia Montero y José Jara de Canal N fueron echados sin causa alguna aparente. Y lo mismo ocurrió, también antes de un feriado, con Rosa María Palacios, a quien no se renovó contrato señalándole que el canal haría "entretenimiento".
En realidad, Puertas ya se había salvado de otras situaciones críticas. La primera surgió con la crisis de los Petroaudios en el 2008, cuando algunas cabezas rodaron en el grupo El Comercio. Mientras que hubieron otras durante el 2011 vinculadas a la cobertura de la campaña electoral, en el que el directorio acuso a Laura de "humanizar" al hoy presidente Ollanta Humala. En estas últimas ocasiones, Rosa María Palacios envió cartas al directorio para evitar el despido de Puertas. Mientras que Raúl Tola fue claro en su columna semanal en La República sobre las motivaciones políticas que rodearon a los despidos de Montero y Palacios. Ahora se entiende, en términos completos, todas las tensiones ocurridas en América durante el 2011. Y se trata del canal más importante del país, que este año salió de su proceso de reestructuración patrimonial.
No han sido los únicos casos de arbitrariedades contra la prensa. En lo que se refiere a juicios, el caso más absurdo fue el del periodista ucayalino Paul Garay, quien finalmente salió de prisión en octubre pasado luego de purgar cárcel por una información que nunca difundió. Casos como éstos evidencian muchos de los problemas que, fuera de Lima, existen para el buen ejercicio del periodismo: sanciones penales desmesuradas contra periodistas críticos, programas radiales o medios locales destinados exclusivamente al insulto, amenazas de muerte y asesinatos de hombres de prensa. Son cuestiones poco visibles en Lima, salvo para organizaciones como IPYS o en foros especializados.
También ha sido uno de los años que se ha discutido más sobre el rol del periodismo en varias coyunturas, así como sobre diversos temas que atañen a su ejercicio. Algunos tópicos interesantes han sido:
COBERTURA ELECTORAL: Aunque aún tengo pendiente de lectura el ensayo de Mariel García Llorens en Post Candidatos sobre este tema, existen algunas conclusiones preliminares que pueden señalarse. La excepción a la regla fue que los medios tomaran partido por algún candidato o en contra de alguno. Claro, no a la manera gringa, sino a la peruana, con la mezcla de información y opinión. Ello tuvo consecuencias serias en la cobertura, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Así como en los propios ciudadanos, algunos más críticos con lo que se les presentaba y otros que reclamaban que el medio o periodista en cuestión se parcialice con el candidato de su preferencia.
Aquí lo clave no es que un medio tome o no partido, sino que se garantice el derecho a la información para tomar una mejor decisión y a un mejor rigor periodístico. Un buen resumen, circunscrito a algunos medios, se encuentra en una presentación de Santiago Pedraglio.
PLURALIDAD INFORMATIVA: A partir de lo ocurrido en los medios televisivos del grupo El Comercio y del surgimiento del Grupo ATV con cinco canales consolidados (uno de ellos informativo), no han faltado voces que debatan el tema de la concentración mediática. Algunos para proponer alguna forma de control, sea amparados en la Constitución o en la creencia que todo conglomerado trae problemas. Otros para defender la idea de que, en el fondo, no importa la forma societaria, pero sí la defensa de la pluralidad informativa. Este debate se vio acrecentado por lo indicado en el plan de gobierno original del hoy presidente Humala, acerca del tema de los medios de comunicación.
Otros temas derivados son la concesión de las señales de la televisión digital, publicidad estatal, los permisos para radios comunitarias y la legislación para los medios de comunicación del Estado.
POLICIALES: El caso Ciro Castillo fue la telenovela mediática del año y el caso policial peor cubierto de los últimos tiempos. Desde la creación de hipótesis inverosímiles para justificar la tesis de un crimen, pasando por la publicación de mensajes de texto privados hasta las fotos e imágenes del cadáver fueron algunas de las prácticas deleznables. Claro, a ello debemos sumar la ausencia de interrogantes claves en la prensa sobre la inoperancia de la policía para hallar el cuerpo o de las instancias de auxilio ante la pérdida de dos personas en una zona altamente visitada por turistas.
COBERTURA DE CONFLICTOS SOCIALES: Se tiende a caer en dos extremos, ambos derivados de tomar partido por alguna de las partes. El primero, aquel que enfatiza en el carácter intrínsecamente positivo de las protestas, sin revisar con exhaustividad los intereses de los actores involucrados, así como los tejidos políticos y sociales de cada región del país. El segundo, es el comentado por Jacqueline Fowks y que volvió a verse en su esplendor en el caso Conga y también:
Este año, la desinformación sobre las demandas de Puno ,contra la minería formal y la informal- que desatendidas por el gobierno y no cubiertas por los medios capitalinos llevaron a hechos violentos y extremos en junio último. De tal forma que la representación de quienes exigen respeto a sus derechos, o su agua, sus bienes o su vida, terminan apareciendo simplemente como "violentos" porque les prestan atención solamente en el momento más extremo, cuando ya no saben a qué acudir para obtener alguna respuesta o solución. Y entonces el estereotipo de violentos se repite.
MEDIOS DIGITALES: Este año tres medios digitales tuvieron algunas coberturas destacadas. IDL - Reporteros tuvo dos grandes reportajes: la saga dedicada al tema de la pesca y las fallas en los controles sobre la cantidad de pescado realmente extraída en el país y el destape del caso Chehade. Mientras que INFOS, un portal del IPYS, marcó otro tipo de veta de investigación vinculada a temas de interés social, como las fallas en el transporte urbano limeño, la trata de personas o la violación sexual, entre otros. Ambos medios presentan información de gran calidad, pero adolecen de un problema a mediano plazo: dependencia del financiamiento de la cooperación internacional.
La Mula apostó por la cobertura en vivo y la presentación de temas y enfoques que no se tocaban en otros medios de comunicación. A ello sumó, desde la segunda vuelta electoral y con mayor énfasis en el segundo semestre del año, un canal vía Internet con espacios de distinto tipo (disclaimer, incluyendo al autor de este blog). Queda por ver si la compra por la RCP de la franquicia de la revista Poder alimentará un grado mayor de trabajo en periodismo de investigación que este portal requiere para su consolidación.
De otro lado, en varios foros sobre periodismo e internet se ha criticado al portal web del diario El Comercio, por su énfasis distinto en su cobertura al del medio impreso, a extremos tales que se priorizan noticias sobre farándula o "notas curiosas" que atraen a un fuerte segmento de lectores, pero que también pueden ahuyentar a otros que buscan otro tipo de información, más cercana a lo que ofrece el diario decano en el papel. Un debate pendiente entre el algoritmo para obtener más visitas y la necesidad de mantener una imagen de seriedad para un diario que marca pautas y últimas palabras en varios temas.
Se me quedan en el tintero algunos temas, como el cierre de CPN Radio (un espacio importante en el dial), la aparición de competencia fuerte en el cable en el rubro noticias (a N y Willax se sumaron este año RPP TV y ATV+), las contradicciones en medios cercanos al nuevo gobierno como La Primera, los alcances y límites de una aventura periodística basada en la mera venta de semanarios como la que tiene César Hildebrandt ya por más de un año, o el cuidado en el uso de fuentes como redes sociales (caso Perú.21 - Villarán) o investigaciones académicas (ver capítulo de Uceda en este libro) para construir una noticia o un reportaje de largo aliento.
Año intenso. Y que el próximo traiga menos juicios a periodistas por "quítame estas pajas", menos despidos sin explicación (y menos gente que los intente justificar), una mejor conciencia sobre lo que hay que difundir (y lo que no se puede hacer), así como la necesidad de entender que, finalmente, el periodismo busca que el ciudadano tenga información para tomar mejor sus decisiones, desde un voto en una elección presidencial hasta la asistencia al cine o a un partido de fútbol. Buenas noches, buena suerte.
(Foto: observatoriofucatel.cl)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Fuente Relacionada

politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/otros/situaciones/autoridades-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-va/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-no-va/ politiqueria.biz/lugares/departamentos/pueblo-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/partidos/partido-nacionalista/ politiqueria.biz/category/politica-internacional/ politiqueria.biz/otros/organizaciones/parlamento-andino/ politiqueria.biz/personajes/politicos/congresista-javier-diez-canseco/
Consulte Información en Delito y Corrupción Informe Mundial 2014 de Human Rights Watch sobre Perú y LOS ERRORES Y OMISIONES DEL PLAN DE KEIKO
Consulte Información en Gestión Publica Perú El premier y sus ¿manos limpias? y Gravamen se obtendrá de las ganancias que ya logró la minería

Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario