viernes, 30 de mayo de 2014

Caravelí el Despojo y CRISIS MINISTERIAL: DIA 2

Interesante, Caravelí el Despojo - 29/04/2014 17:13:08

"Hace casi cuatro años, el ingeniero Pedro Livschitz Arriaga fue expoliado violentamente de su mina ubicada en esa provincia arequipeña. Alrededor de 25 malhechores fuertemente armados se apoderaron de lo que era suyo.
En esa apropiación ilegal están involucrados el ciudadano sudafricano Stefan Laurentiu Daniel y el peruano Ulises Solís Llapa.
El también consultor minero ha batallado todo este tiempo para recuperar su propiedad, pero artilugios legales y conciencias compradas de policías, jueces y fiscales se lo han impedido.
El empresario e ingeniero Pedro Livschitz Arriaga ha perdido la fe en el Poder Judicial de nuestro país. Luego de ser vilmente despojado por delincuentes armados de su mina ubicada en la ciudad arequipeña de Caravelí, el reconocido consultor minero ha visto impotente como la justicia le ha sido esquiva.
Durante 22 largos años, Livschitz Arriaga se la pasó litigando con titulares y testaferros de derechos mineros, tanto en la vía administrativa y judicial, llegando incluso hasta la Corte Suprema de Justicia.
Porque habían logrado cancelar el denuncio minero Erika, supuestamente por falta de pago de los correspondientes derechos de vigencia que se cancelan anualmente para mantener actualizado el derecho minero, y consiguió que se anule dicha cancelación.
Después de una larga y costosísima batalla legal, el ingeniero alcanzó el tan ansiado y esperado título de la concesión minera Erika (de 412.9732 hectáreas) que lo había peticionado el 7 de marzo de 1988 ante la jefatura de minería de Ica, quedando materializado en la resolución de presidencia N° 3381-2010 ,INGEMMET/ PCD/PM del 18 de octubre de 2010.
Empieza la pesadilla. Cuando Pedro Livschitz pensaba que por fin iba a poder usufructuar la posesión y su derecho minero denominado Erika, ubicado en el cerro "Alto Perú" en el distrito de Chaparra, provincia de Caravelí (Arequipa) -lugar bastante conocido por ser uno de los principales centros de acopio de minerales.
Especialmente aurífero- de pronto, el 4 de julio de 2010, en horas de la madrugada, fue despojado de su mina por 25 delincuentes que ingresaron de manera violenta al denuncio minero dirigidos por un tal Zúñiga, contando con la participación del jefe de seguridad de la minera Colibrí y el chofer Nicolás Arias Caballero.
Portando armas de fuego que las tenían camufladas en sus casacas, esos sujetos llegaron en tres combis e irrumpieron en la mina abriendo fuego contra los trabajadores, quienes presas del miedo no tuvieron más opción que correr poniéndose a buen recaudo de las balas que estallaban cerca de ellos buscando refugio en las partes altas de los cerros que circundan el denuncio minero.
Según el propietario, detrás de ese violento operativo de despojo, usurpación y robo estuvieron los representantes de la minera Colibrí S.A.C., Ulises Raúl Solís Llapa y el sudafricano Stefan Laurentiu Daniel.
Quienes constituyeron esa empresa el 18 de enero de 2010 y adquirieron la mina Lucila Maximiliana II, realizando una maniobra legal con la clara intención de apoderase de la mina Erika debido a que, según el documento de compra de esta mina, tendría una extensión de 800 hectáreas, cuando en realidad era de 233 hectáreas.
Fundadas sospechas. Como la mina Erika estaba al lado de Maximiliana II y ante el falso aumento del área, los usurpadores aprovecharon para hacer creer que eran propietarios de ambos denuncios.
Según la Junta General de Accionistas de Colibrí S.A.C., el sudafricano Stefan Laurentiu tiene el 1% de las acciones de esa mina y representa a las empresas The Gold Leaf Trust y Adamastor Resources con el 73% y 25% de cada una, pero el asunto es que ambas empresas no existen legalmente, según el reporte de búsqueda en la Sunarp.
Por su parte, el gerente general de Colibrí S.A.C., Ulises Solís Llapa, es dueño del 0.05% de acciones de la mina del mismo nombre y gerencia doce empresas más de acuerdo a la Sunarp.
Lo extraño es que este aparente hombre de negocios es titular o vive en una propiedad ubicada en un asentamiento humano en Punta Hermosa.
Más sospechoso todavía es que esa minera se creó en el 2001 con un capital de dos mil soles y en menos de un año exportó la suma de 790 mil dólares.
Además, sus múltiples empresas mueven millones de dólares sin estar claro como acopia el mineral.
Por todo eso, se presume que ambos sujetos se dedican al lavado de activos.
Otros interesados en hincarle el diente a la rica mina Erika son los representantes de las concesiones mineras conocidas como Las Bravas 2 , cuyo mayor accionista es el ingeniero Enrique Armando Zapata Martineau y Paco Agustín Solano, gerente de Calipuy. "Erika siempre ha sido codiciada por su potencial de riqueza aurífera", sostiene el consultor minero Pedro Livschitz.
Hurto sistemático. El asalto del 4 de julio de 2010 fue el corolario de una serie de actos de perturbación de la posesión de la mina Erika que empezó seis años antes, combinado con un hurto continuado de minerales auríferos habiéndose extraído miles de toneladas de ese mineral con una ley promedio de 0.16 gramos por TM, cuyo valor estimado es de más de dos millones de dólares aproximadamente.
Es decir, al dueño de esa mina le iban robando sistemáticamente su material no renovable.
El día del desalojo, una vez que lograron controlar a los trabajadores (les apuntaron con sus armas de fuego), los asaltantes juntaron las herramientas, motores y los llevaron hacia la parte del enrejado en la boca mina, colocaron cuatro sacos de anfo y dinamita e hicieron explosionar todos esos objetos y otros bienes.
Ante las explosiones, los restos metálicos de las maquinarias destrozadas se esparcieron por el lugar y al desatarse las ondas explosivas dañaron los bienes del campamento minero.
Creando una situación propicia para que el sujeto apellidado Zúñiga sustraiga una mochila que contenía la documentación personal de la concesión minera, así como la suma de US$ 1,700 y S/. 1,200 de los trabajadores de la prospección minera.
Desde el día del asalto, de manera descarada y con total impunidad, los malhechores vienen extrayendo diariamente la riqueza minera, utilizando las mismas herramientas de la mina Erika.
Así las cosas, el hurto sistemático de minerales preciosos asciende hasta la fecha la suma de US$ 3.500.000.00.
La evidente preocupación del ingeniero Livschitz Arriaga es que este robo se convierta en algo continuado e indefinido, causándole graves perjuicios como titular del derecho legalmente constituido.
Ante esa amenaza, efectuó una serie de denuncias ante las autoridades para recuperar su mina -primero ante la policía y luego ante la fiscalía- solicitando que intervengan de manera rápida y efectiva a efectos de evitar que se causen mayores perjuicios contra la propiedad privada y contra la integridad física de las personas que realizan trabajo de prospección.
No obstante, todo fue inútil pues nunca tuvo el apoyo necesario. Lo evidente es que este asalto se llevó a cabo con la complacencia y la complicidad de las autoridades de la zona quienes sabían perfectamente que el mineral aurífero robado era procesado, mayoritariamente en la planta Doble D de propiedad de la minera Colibrí S.A.C.
Obviamente burlándose del pago al fisco, siempre ante la inacción de las autoridades tanto policiales como de la fiscalía.
Justicia ciega. El colmo de la desvergüenza fue cuando además del hurto sistemático del mineral aurífero, las 500 hectáreas de la mina Erika fueron presentadas como si fueran parte del proyecto aurífero "Chaparra" ante la Bolsa de Valores de Toronto (Canadá) por la minera Calipuy S.A.C.
Subsidiaria de Absolute Resourses Corp y Minera Colorado, ahora en liquidación, timando a los inversionistas para recaudar una millonada de dólares.
Es más, hasta se atrevieron a poner una tranquera en plena carretera de penetración que une a los pueblos de Chaparra y Sifuentes, impidiendo así la circulación por la vía pública y el acceso a la concesión minera Erika.
Esto obligó a que el empresario Pedro Livschitz Arriaga interponga una demanda de amparo contra la empresa minera Calipuy S.A.C. por la violación constitucional del derecho fundamental al libre tránsito y circulación, acción que fue declarada fundada por lo que se notificó a la gente de esa empresa que debían retirar la tranquera.
Sin embargo, hasta la fecha esa tranquera permanece en ese lugar custodiada por matones contratados que portan armas de guerra. No solo eso, pues contrataron personal policial para que controlen el acceso de cualquier persona y vehículo.
Como si eso no fuera suficiente, la fiscalía de Caravelí, pese a las pruebas que acompañaban esa acusación, decidió archivar la denuncia por robo agravado.
El despojo y robo sistemático de minerales auríferos les ha permitido a los usurpadores acumular miles de dólares para comprar las conciencias de policías y fiscales y así con total impunidad puedan seguir robando el costoso material.
Sin duda, lo que han hecho las autoridades en este caso es sentar un nefasto precedente. El denunciante refiere además que la empresa empresa minera canadiense Junior, denominada ABSOLUTE RESOURCES INC., y su filial peruana minera Calipuy S.A.C., gerenciada por Paco Agustín Solano Santiago.
Sujeto que tiene antecedentes por estafa, según lo indica el SIATF del Ministerio Público, impunemente transfieren derechos mineros y venden acciones en la bolsa de Valores de Toronto, lo que les permite no tributar un solo centavo al Estado peruano de lo que reciben (se habla de centenares de miles de dólares).
No pierde la fe. Los delitos en agravio de Pedro Livschitz Arriaga han sido acreditados cuando el 28 de abril de 2010 se levantó el acta de inspección en las tierras del derecho minero Erika, contando con la presencia de la fiscalía de Caravelí, la policía y el gerente regional de Energía y Minas, ingeniero Alberto Butrón Fernández.
Encontrándose en dicha inspección a los usurpadores César Vargas Almirco y José Liver Daga Carhuarica (vigilantes de Las Bravas N° 2), así como a un minicargador manipulado por Pánfilo Laura Velásquez que cargaba un volquete con material aurífero que iba a ser tratado por la minera Colibrí S.A.C.
No obstante, el verdadero propietario de la mina Erika se quejó de la actuación del entonces fiscal adjunto, Dr. Percy Raúl Challco Ccallo, quien participó en la elaboración del acta de inspección, pero se negó a identificar a los sujetos que estaban en la garita de control que servía.
Para retener y cobrar el 10% de las regalías a favor de la minera SRML Las Bravas N° 2 de Ica, sin tener derecho alguno sobre las áreas que le pertenecen a Pedro Livschitz.
Desde que le quitaron lo que era suyo, el ingeniero Livschitz Arriaga no cesa en su empeño por recuperar su mina. Él es un hombre tenaz y perseverante, pero tiene razones suficientes para desconfiar de las autoridades del país.
Porque mientras los usurpadores se benefician explotando su mina y se hacen ricos, él se la ha pasado todo este tiempo tocando las puertas de jueces, policías y fiscales y no ha encontrado justicia.
"Creo en Dios y sé que tarde o temprano la justicia y la ley triunfarán sobre el poder de la corrupción", nos dice el afectado.
Mientras tanto, luego de tres años la 6ta Fiscalia Provincial de Lima ha pedido el archivamiento definitivo del expediente N° 71-2011 que consta de más de ocho mil folios y que nunca se han estudiado las abundantes pruebas allí contenidas.
Por eso, Pedro Livschitz ha presentado la queja respectiva ante la 9na Fiscalía Superior y ahora aguarda que las autoridades actúen conforme a ley y la sentencia le sea favorable.
"Espero que esta vez la 9na Fiscalía Superior no haga causa común con la fiscalía de origen y los magistrados procedan con honestidad y transparencia", culmina el ingeniero.
Foto: Difusión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: CRISIS MINISTERIAL: DIA 2 - 11/12/2011 15:25:13

" Dia 2 del despelote ministerial que, en teoría, debería resolverse a las 8 p.m., cuando juren los ministros. Aquí un resumen de lo ocurrido y las reacciones:
LOS QUE SE VAN Y LOS QUE SE QUEDAN: De acuerdo por las fuentes consultadas por DTP, al menos 10 ministros dejarían el cargo esta noche. Sobre los nombres ya confirmados en la partida, además de Salomón Lerner Ghitis, se encuentran Miguel Caillaux (Agricultura), Kurt Burneo (Producción), Susana Baca (Cultura), Ricardo Giesecke (Ambiente) y Carlos Herrera Descalzi (Energía y Minas). También se irá el ministro Francisco Eguiguren (Justicia), pero, de acuerdo con las fuentes consultadas por este blog, su salida no se debió a presiones sobre el tema Fujimori.
A ellos se suman los dos ministros de Perú Posible en el gabinete: Daniel Mora (Defensa) y Rudecindo Vega (Trabajo). Hoy Alejandro Toledo ha dicho que:
"Perú Posible ha tomado la decisión de tomar distancia del Gobierno; pero no de la gobernabilidad democrática. Pero finalmente, quiero que sepan que unánimemente, hemos adoptado la decisión de entrar a una guerra contra al corrupción, venga de donde venga".
En una entrevista concedida a Milagros Leiva en El Comercio, que se actualizó con la renuncia de Lerner Ghitis, Toledo también se expresó sobre varios temas, ubicándose más al centro del espectro político e indicando que:
Me preocupa profundamente la militarización de un gobierno que fue elegido en democracia. Me preocupa el jefe de Inteligencia. Me preocupa mucho que el presidente Humala le haga más caso a sus asesores militares retirados que a sus ministros.
Sobre este punto, el de la militarización, volveremos líneas más adelante.
En cuanto a ministros que se quedan, tanto Diario 16 como La República coinciden en algunos nombres, además de los ya ratificados Castilla (Economía) y Trivelli (Desarrollo e Inclusión Social): René Cornejo (Vivienda), Alberto Tejada (Salud) y Rafael Roncagliolo (Relaciones Exteriores). A esta lista se sumarían Patricia Salas (Educación) y José Luis Silva (Comercio Exterior y Turismo). Sobre nuevos ministros, no hay más nombres que los mencionados en el post de ayer.
El otro tema que no queda claro es con quien gobernará Humala de ahora en adelante en el Congreso. Sheput ha dicho que solo apoyarán a Humala en temas de interés nacional. Mientras que aún se ignora cual será el destino del grupo más pegado a la zurda dentro de la propia agrupación de gobierno.
MILITARIZACION: Aquí las posiciones han sido bastante distintas. Mientras que Álvarez Rodrich optaba por la cautela y la alarma a la vez, Mariátegui festejaba (sobre todo por la salida del sector zurdo del gobierno) y no le daba tanta importancia al tema castrense. Mientras Rospigliosi sacaba un "se los dije" a quienes apoyaron a Humala, desde el sector de izquierda.
Lo que no se ha analizado en estas horas es que implica que Humala haya terminado replegado a un grupo tan pequeño de toma de decisiones, con vocación castrense. Tampoco se ha visto las implicancias de cómo ambos extremos del espectro político - que aún se consideraban en campaña electoral - terminaron forzando a Humala a tomar una salida cada vez más dura. Y tampoco se ha visto como la carencia de un partido deja al Presidente de la República, un habitual desconfiado, con pocas posibilidades de buscar cuadros confiables como operadores, salvo en quienes han sido sus compañeros de armas.
Sobre la razón principal de la precariedad gubernamental, indica Steve Levistky:
Los gobiernos sin partido, o cuyo partido es nada más que un vehículo personalista como el de Humala, enfrentan serios problemas de gobernabilidad. Un partido sin cuadros tiene que reclutar a sus congresistas de donde sea. La bancada legislativa termina siendo un grupo de novatos: gente sin experiencia, militancia o lealtad partidaria, y que muchas veces llega con objetivos muy individualistas. Casi inevitablemente, el resultado es más escandaloso, más conflictos internos y más transfuguismo.
Un partido sin cuadros no tiene gobiernos locales leales u operadores partidarios en las comunidades, que sirven como fuentes de información y puentes naturales para la resolución de conflictos. Y tiene más dificultad a la hora de formar un gobierno. Sin equipos técnicos, tiene que reclutar a los ministros y viceministros de donde sea, muchas veces en una manera improvisada. Y cuando no hay líderes partidarios de peso o mecanismos de consulta partidaria, crece la influencia de figuras no partidarias, como familiares, amigos del presidente y asesores en la sombra.
La izquierda pro Humala nunca construyó un proyecto propio y, al carecer de organicidad, terminó rápidamente fuera cuando salió su principal mentor y enlace con el Presidente de la República. Lo mismo pasa con los ministros que vinieron con él. Y la derecha más dura, por más que se solace en este momento, tampoco debería cantar victoria, como señala Eduardo Dargent:
Y el consejo va para esa derecha que hoy celebra la mano dura: cuidado con que los actos que aplauden fascinados sean mañana usados en su contra.
El tono de este gabinete se notará cuando conozcamos a los nombres que lo integrarán, en apenas 4 horas y media.
ACTUALIZACION (16:55 PM):
En su cuenta en Facebook, la congresista Ana Jara Velásquez (Gana Perú) ha confirmado que será la reemplazante de Aida García Naranjo en el Ministerio de la Mujer.
ACTUALIZACION 2: (17:30 PM):
De acuerdo con La Mula, estos son los nombres confirmados del gabinete Valdés. Varios de ellos también sido confirmados directamente por DTP durante las últimas horas:
Justicia: Juan Jiménez (ex viceministro de Justicia en la gestión de Francisco Eguiguren, nota de DTP)
Ambiente: Manuel Pulgar Vidal (director de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, nota de DTP)
Agricultura: Luis Ginocchio
Mujer y Desarrollo Social: Ana Jara (congresista de Gana Perú por Ica, nota de DTP)
Interior: Daniel Lozada (ex jefe de asesores del MININTER en la era Valdés, nota de DTP)
Defensa: Alberto Otárola (ex viceministro de Orden Interno del MININTER en la era Valdés, nota de DTP)
Cultura: Luis Peirano (director de teatro, ex decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, nota de DTP)
Trabajo: José Villena (ex Director General de Gestión de Recursos Públicos con Castilla, nota de DTP)
Producción: José Urquizo (congresista de Gana Perú por Ayacucho, nota de DTP)
Energía y Minas: Jorge Humberto Merino (ex gerente de Centromin y ex funcionario de privatizaciones en minería, nota DTP)
Los ministros que permanecerán en sus cargos serán:
Economía: Luis Miguel Castilla
Desarrollo e Inclusión Social: Carolina Trivelli
Turismo y Comercio Exterior: José Silva
Salud: Alberto Tejada
Educación: Patricia Salas
Transportes y Comunicaciónes: Carlos Paredes
Vivienda: René Cornejo
Relaciones Exeriores: Rafael Roncagliolo.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Fuente Relacionada

politiqueria.biz/otros/situaciones/derechos-humanos/ politiqueria.biz/personajes/funcionarios/salomon-lerner/ politiqueria.biz/page/298/ politiqueria.biz/el-decreto-legislativo-728-y-la-comisin-de-trabajo-del-congreso/ politiqueria.biz/otros/situaciones/autoridades-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-va/ politiqueria.biz/otros/situaciones/conga-no-va/ politiqueria.biz/lugares/departamentos/pueblo-de-cajamarca/ politiqueria.biz/otros/ministerio/ministro-de-justicia/ politiqueria.biz/otros/ministerio/ministro-de-defensa/ politiqueria.biz/otros/organizaciones/comision-de-justicia/ politiqueria.biz/otros/ministerio/ministerio-de-justicia/
Consulte Información en Delito y Corrupción Informe Mundial 2014 de Human Rights Watch sobre Perú y LOS ERRORES Y OMISIONES DEL PLAN DE KEIKO
Consulte Información en Gestión Publica Perú El premier y sus ¿manos limpias? y Gravamen se obtendrá de las ganancias que ya logró la minería

Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario